Seguinos

Mundo

Record en América

14 de enero de 2021

Estados Unidos sigue sin poder frenar la propagación del virus, sumó una nueva marca de 4.500 muertes en un día.

«Solo en la última semana, 2,5 millones de personas se infectaron con Covid-19 en nuestra región, el mayor número de casos semanales desde que el virus llegó por primera vez a nuestras costas», indicó en rueda de prensa Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que marcó un récord desde el primer caso confirmado hace casi un año.

Además, ocho países de América reportaron la variante del virus identificada en Reino Unido y dos informaron que detectaron la localizada en Sudáfrica, ambas descubiertas en diciembre pasado.

«Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Jamaica, México, Perú y Estados Unidos habían reportado la variante británica, mientras Brasil y Canadá hallaron en sus muestras de laboratorio la variante de Sudáfrica», detalló el gerente de incidentes para la Covid-19 de la OPS, Sylvain Aldighieri, citado por la agencia de noticias AFP.

Tal es el caso de México, que registró un nuevo récord de muertes diarias, con 1.314, y su segundo nivel más alto de contagios, con 14.660, el mismo día en que arrancó la campaña de vacunación nacional -hasta ayer habían sido inoculadas 92.879 personas-, con un fallecimiento en el estado de Nuevo León de un paciente posiblemente infectado con la variante británica.

En tanto, en Cuba, las autoridades anunciaron que las escuelas de varios municipios, entre ellos los de la provincia de La Habana, cerrarán a partir de mañana para contener la propagación del coronavirus, que en los últimos días se disparó nuevamente en la isla, informó el portal Cubadebate.

La situación era alarmante en Perú, donde la Sociedad de Medicina Intensiva (Sopemi) advirtió que las unidades de cuidados intensivos están «colapsadas» y el Colegio Médico (CMP) pidió al Gobierno mantener el toque de queda y «la prohibición expresa de actividades de diversión», entre otras medidas restrictivas, ante la inminente llegada de la segunda ola de coronavirus, consignó el diario El Comercio.

Chile, por su parte, recibió hoy el tercer cargamento de vacunas Pfizer/BioNTech, con más de 88.000 dosis para inocular a la población de siete regiones del país, y Brasil anunció que un avión partirá hacia India para buscar dos millones de dosis de las de AstraZeneca/Oxford y comenzar la inmunización antes de fin de enero, el mismo día en que se conoció la muerte por coronavirus del intendente de la ciudad de Goiania, Luiz Maguito Vilela.

Además de lo informado por la OPS, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la mutación británica del coronavirus está presente en 42 países más, mientras la localizada en Sudáfrica fue detectada en otros 18 territorios.

Asimismo, la institución alertó sobre una tercera «variante preocupante» hallada en Japón que podría tener un impacto en la respuesta inmunitaria, por lo que necesita ser investigada, y advirtió que cuanto «más se extienda, más ocasiones tiene de cambiar».

En esa línea, Japón amplió hoy el estado de emergencia ya vigente en Tokio y su periferia y reforzó las restricciones en la frontera, y China aisló a otros 37 millones de ciudadanos por un nuevo rebrote de la enfermedad en una provincia norteña.

El mundo contabilizó en las últimas 24 horas un récord de decesos a causa del coronavirus, con casi 17.200, y sumó cerca de 700.000 contagios, elevando los totales a 1.97 millones y más de 91,8 millones, respectivamente, según la base de datos de la universidad Johns Hopkins (JHU)

Uno de los peores escenarios es el de Estados Unidos, el país más golpeado por la pandemia, que sumó 4.470 en las últlimas 24 horas y superó por segunda vez, desde el 7 de enero, la barrera de los 4.000, al tiempo que la semana pasada se promediaron 248.650 casos diarios y hasta hoy 10 millones de personas fueron inoculadas con la primera dosis de la vacuna.

Mundo

Cardenales argentinos participarán del Cónclave en Roma

Esta lunes por la mañana, los cardenales argentinos Ángel Rossi, arzobispo de Córdoba, y Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero, iniciaron su participación en los encuentros preparatorios al Cónclave que tienen lugar en el Vaticano.

Durante estos encuentros, los cardenales reciben información específica sobre el proceso y comparten conversaciones informales que favorecen el conocimiento mutuo, un aspecto clave en la elección del futuro pontífice.

El ambiente, marcado por la presencia de periodistas y fieles que se acercan a saludar a los purpurados, refleja el clima de expectativa y oración que vive la Iglesia en estos días.

En este marco, los cardenales reunidos en la V Congregación General, decidieron que el Cónclave para elegir al 267º sucesor de Pedro comenzará el próximo miércoles 7 de mayo.

"Desde la Arquidiócesis de Córdoba invitamos a toda la comunidad a mantenerse unidos en la oración, y pedir la asistencia del Espíritu Santo para este tiempo de especial importancia para la Iglesia", indicaron en un comunicado.

Continuar Leyendo

Mundo

APAGÓN EN ESPAÑA

Un apagón casi total en el servicio eléctrico sorprendió a toda  España y Portugal este mediodía. También fueron registrados cortes de luz en el sur de Francia. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez pidió a los ciudadanos evitar desplazamientos y realizar llamadas telefónicas a no ser que sea “estrictamente necesario”. Al tiempo que señaló que esta recuperación gradual es posible gracias a las colaboración de Francia y Marruecos.

En concreto, la compañía señaló que la luz ha vuelto en algunos puntos de Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía. Además, han apuntado en el mismo mensaje de X, continúan trabajando con las empresas energéticas para recuperar el servicio en el resto del territorio nacional.

La información oficial indica que el apagón comenzó a las 12:38 de España y dejó sin energía a toda la península ibérica. El director de servicios para la operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto afirmó que la reposición total del servicio puede tardar entre 6 y 10 horas.

'Hasta donde mi memoria alcanza y en la historia de la Red Eléctrica nunca había sucedido un incidente de estas características en el sistema eléctrico peninsular español.

A primera hora, el representante de la empresa operadora de la red española informó que aún no determinaron el origen del incidente y se limitó a señalar que registraron una oscilación de potencia.

'Lo que hemos observado es una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia en las redes. Como consecuencia de esta oscilación fuerte, se ha producido la desconexión del sistema peninsular eléctrico español del resto del sistema eléctrico europeo, y esta desconexión, unido a estas oscilaciones que comentábamos anteriormente, han conllevado, finalmente, al colapso del sistema eléctrico peninsular español', explicó Prieto. 

'No tenemos constancia en este momento sobre las causas del incidente, sí de lo que ha sucedido en términos de variables del sistema eléctrico, y no podemos entrar a especular en este momento', añadió.

Continuar Leyendo

Mundo

EL VATICANO INICIA UNA NUEVA ERA

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el 7 de mayo, decidieron el lunes los cardenales de la Iglesia católica en medio de la expectativa que despierta la elección del nuevo líder espiritual de 1.400 millones de fieles.

Cardenales caminan en procesión hacia la Capilla Sixtina en el Vaticano al comienzo del cónclave, 18 de abril de 2005.
Cardenales caminan en procesión hacia la Capilla Sixtina en el Vaticano al comienzo del cónclave, 18 de abril de 2005. © Osservatore Romano via AP

El portavoz del Vaticano informó la fecha, al tiempo que el Museo Vaticano anunció el cierre de la Capilla Sixtina, la majestuosa estancia adornada con los célebres frescos de Miguel Ángel, situada en el Palacio Apostólico.

Los cardenales participarán el próximo miércoles en una misa solemne en la Basílica de San Pedro del Vaticano, tras la cual los que tengan derecho a voto -menores de 80 años- pasan a encerrarse para votar en un proceso secreto que puede durar varios días.

El primer pontífice latinoamericano fue enterrado el sábado tras un solemne adiós en presencia de líderes internacionales y de 400.000 personas.

Los cardenales fueron convocados a Roma para elegir al nuevo papa. Del total de 135 con derecho a voto --porque tienen menos de 80 años--, 80% fue designado por Francisco.

Pero vienen de todas partes del mundo y muchos no se conocen.

Muchos fieles temen que el nuevo papa suponga un paso atrás con respecto al legado del jesuita argentino, marcado por la lucha contra los abusos sexuales a menores en la Iglesia, por un mayor lugar para mujeres y laicos y por la defensa de pobres y migrantes.

El cardenal español José Cobo dijo a El País que no será "nada predecible".

¿Como en la película?

El cónclave ha despertado fascinación desde hace siglos. La reciente película homónima de Edwar Berger, que se alzó en marzo con el Óscar a mejor guión adaptado, lo popularizó aún más.

"Más de la mitad de nosotros viviremos nuestro primer cónclave. Es una oportunidad de mostrar al mundo que películas como 'Cónclave' y otras parecidas no son la realidad", dijo el cardenal español Cristóbal López Romero al medio oficial Vatican News.

La película se desarrolla durante el proceso de elección de un nuevo papa, en reuniones a puerta cerrada. El relato ficticio juega con las tensiones entre facciones del Vaticano.

Pero las divisiones en el seno de la Iglesia no son una ficción. Las reformas impulsadas por Francisco y su estilo sencillo despertaron críticas entre los sectores más conservadores, que apuestan por un cambio más enfocado en la doctrina.

"Hoy necesitamos unirnos, no dividirnos", advirtió el domingo el cardenal de Malí Jean Zerbo, de 81 años, tras un rezo de los purpurados ante la tumba de Francisco.

Pero Roberto Regoli, profesor de la Universidad Pontificia Gregoriana, cree que no será rápido. "Estamos en un período en el que el catolicismo está experimentando varias polarizaciones" y los cardenales deberán "encontrar a alguien que sepa forjar una mayor unidad", dijo.

Con los conflictos y las crisis diplomáticas extendiéndose por el mundo, el italiano Pietro Parolin aparece como uno de los "papables" favoritos. Este cardenal ejerció como Secretario de Estado con Francisco tras ser nuncio en Venezuela.

La casa de apuestas británicas William Hill lo pone por delante del filipino Luis Antonio Tagle, seguido del cardenal ghanés Peter Turkson y del también italiano Matteo Zuppi.

Continuar Leyendo