Ciudad
ACUERDO CON RECICLARORES

11 de enero de 2021
El Movimiento de Trabajadores Excluidos de Mar del Plata-Batán (MTE-UTEP) y la Federación Argentina de Cartoneros, carreros y Recicladores (FACCyR) reiniciaron la mesa de trabajo con el EMSUR, para tratar temas referidos a las políticas de reciclado con inclusión social, y se pactó una nueva reunión para el viernes 15, según informaron
En la reunión, los recicladores presentaron un Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), que implica la formalización de la actividad de cientos de recicladores y recicladoras en Mar del Plata y Batán; la ejecución de circuitos de recolección diferenciada puerta a puerta; promoción ambiental, y un Centro Verde de recepción de los reciclables para poder llevar adelante sistemas de comercialización colectiva que les permita a los y las cartoneras acceder a precios más justos.
Además, los recicladores consiguieron la logística para cubrir cinco Puntos Sustentables que funcionan en las Sociedades de Fomento de Jardín Peralta Ramos, Bosque Peralta Ramos, Serena y Acantilados, y en un Parador de las playas del Sur.
También logramos – informaron- llegar a un acuerdo de entrega de elementos de seguridad y cuidados para recicladores informales compuesto por 50 antiparras transparentes, 1500 barbijos semirígidos, 1450 mamelucos, 3000 pares de guantes de nitrilo, 100 pares de guantes de protección de PVC, 50 chalecos de alta visibilidad, 100 bolsones y 50 pares de zapatos de seguridad.
Por último, acordaron una nueva mesa de trabajo para el 15 de Enero, donde asistirá el presidente del EMSUR, Sebastián D’Andrea, la Directora Nacional de Reciclado, María Castillo y representantes de la rama de Carreros-cartoneros del MTE-UTEP y la FACCyR, para profundizar en la GIRSU que fortalezca a los y las recicladoras informales, que elimine progresivamente los microbasurales y reduzca la cantidad de RSU que se entierran en el predio de disposición final a cielo abierto.
Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.