Seguinos

País

Cena de fin de año para pocos

28 de diciembre de 2020

La tradicional cena de fin de año registra aumentos de hasta 47% en comparación con lo que costaba hace un año atrás, según un relevamiento privado sobre los productos más elegidos por los argentinos para esta ocasión.

De acuerdo a lo informado por la agencia Telam, el relevamiento incluye 4 kilos de lechón, gaseosa cola de 2,25 litros, vino tinto de 930 centímetros cúbicos, ensalada de papa y huevo, pan dulce con frutas de 500 gramos, budín con frutas de 230, garrapiñada y turrón, de 100 cada uno, dos bebidas espumantes y 1 kilo de helado.

Los once productos fueron elegidos de distinta calidad y precio por la consultora Focus Market, de manera de armar tres presupuestos para una familia tipo: uno económico, otro intermedio y uno premium.

De acuerdo con el relevamiento sobre la serie de precios tomada de 2015 a 2020, la misma cena de fin de año con los mismos once productos para un presupuesto económico cuesta $ 3.808, con un aumento de 30% interanual.

Para el caso del intermedio, que contempla marcas medias y una mejora en la calidad y composición de los artículos, el total es de $ 5.293 con un aumento interanual de 47%.

En tanto, para el presupuesto premium, que contempla primeras marcas y una calidad superior, el total alcanza a $ 10.182, también con un aumento interanual del 47%.

Según Focus Market, las comidas más elegidas por los argentinos para la cena de fin de año como plato principal son asado 25%, picada 24%, vitel toné 20% y cerdo 9%, entre otros.

El informe señaló que «en este fin de año en pandemia hay una menor predisposición hacia reservas en el sector gastronómico, turismo hacia el exterior e interior del país como tradicionalmente acontece para esta fecha».

«Sin embargo, hay incremento de pedidos para envíos a domicilios para cenas de fin de año», concluyó la consultora.

País

Monotributo: recategorización se podrá hacer vía web y desde el celular

  • Es la segunda del año; la variación será acorde al Índice de Precios al Consumidor del Indec.
  • El trámite podrá hacerse por la aplicación de ARCA para celular.
  • Los contribuyentes visualizarán de forma automática la facturación anual.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informa que está disponible la recategorización del monotributo hasta el 5 de agosto, inclusive. El trámite se puede realizar de forma simple a través de la web y también desde un teléfono celular. Las nuevas escalas vigentes fueron actualizadas por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Con el objetivo de agilizar y facilitar los trámites a los contribuyentes, ARCA desarrolló la recategorización simplificada. A partir de ahora, una vez que el contribuyente comience el trámite en el portal Monotributo, el sistema va a mostrar de forma automática la facturación anual. Si este número es correcto, puede confirmar la nueva categoría; en cambio, si requiere modificar el monto, se puede editar manualmente. 

Además, la recategorización se puede realizar desde un celular a través de la app ARCA Móvil. 

La recategorización simplificada estará disponible para los monotributistas que únicamente cuenten con puntos de venta de facturación electrónica y que tengan 12 meses completos dentro del Monotributo.

Se trata de la segunda recategorización anual contemplada en la ley 24.977 de régimen simplificado y sus normas modificatorias. 

¿Qué se debe tener en cuenta? 

El contribuyente deberá tener en cuenta los últimos 12 meses para el cálculo de las variables

¿Dónde se consultan los valores?

Los nuevos valores se pueden consultar en el siguiente enlace: https://www.arca.gob.ar/monotributo/categorias.asp

¿Cómo se actualizan ahora los parámetros e importes a pagar? 

Según el artículo 52 del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Ley 24.977) los parámetros se actualizan de forma semestral y para la actual recategorización se deben considerar los IPC de enero a junio.

¿Cuándo los monotributistas no están obligados a cumplir con la recategorización? 

1 - Cuando deban permanecer en la misma categoría, es decir, que no se modificaron los parámetros de la categoría actual. 

2- Cuando se trate del inicio de actividades y no hayan transcurrido más de 6 meses calendario. 

¿Cómo pagar el monotributo? 

El pago mensual del monotributo se puede efectuar hasta el día 20 del mes correspondiente. En este caso, el 20 de agosto estarán vigentes los nuevos valores a abonar.

Los monotributistas de todas las categorías deben utilizar exclusivamente medios electrónicos para el pago de sus obligaciones. A través del portal Monotributo pueden corroborar la fecha de vencimiento de cada cuota del monotributo y el monto a abonar. 

Medios de pago disponibles:

  • Volante Electrónico de Pago (VEP)
  • Homebanking
  • Cajero automático
  • Tarjeta de crédito
  • Débito automático en cuenta bancaria
  • Mercado Pago

Planes de facilidades de pago para monotributistas

Desde el 1 de julio y hasta el próximo 30 de diciembre está vigente un nuevo plan de pagos que permite regularizar deudas impositivas que hayan vencido hasta el 30 de abril de 2025. Para el Monotributo, esto incluye las cuotas correspondientes a los meses hasta abril de 2025, ya que el pago de este impuesto se realiza por mes en curso.

Características del plan:

  • Cuotas mensuales, iguales y consecutivas
  • Monto mínimo de $2.000 por cuota
  • Pago a cuenta requerido del 20% de la deuda

Buscador Monotributo

ARCA incorporó un nuevo buscador temático mediante el cual monotributistas podrán inscribirse, pagar, imprimir sus constancias, consultar sus deudas, vencimientos y gestionar todos los trámites relacionados al Régimen Simplificado.

Podrán realizar sus consultas ingresando a: https://www.afip.gob.ar/monotributo/

Continuar Leyendo

País

Día de la Inteligencia Artificial

Este miércoles 16 de julio se celebrará el Día Internacional de la Apreciación de la Inteligencia Artificial (IA) , fecha que invita a contemplar los avances que esta tecnología ha traído, así como el potencial que tiene para seguir transformando el futuro del mundo.

En Argentina, la IA continúa expandiéndose y logrando cambios positivos, especialmente en el ámbito empresarial donde se convierte en una herramienta clave para personalizar experiencias, mejorar procesos y responder de forma más precisa a las necesidades de cada persona.

Una de las claves de esta expansión en palabras de Ale Zuzenberg, Co-fundador de Botmaker , es cómo las empresas buscan recolectar la mayor cantidad de datos de quienes utilizan sus servicios sean clientes, colaboradores o usuarios, para entender cómo construir experiencias conversacionales más personalizadas, automatizadas y sobre todo accesibles.

La búsqueda de conversaciones cada vez más personalizadas plantea un desafío importante: alcanzar una hiper personalización real y efectiva. “Un chat no inteligente ya te posiciona como marca, ya que hoy las expectativas de los consumidores están creciendo mucho y esperan una respuesta tanto automatizada como adecuada. La inteligencia artificial tiene ese potencial de impacto y genera una posibilidad mayor de tener ese nivel conversacional” expresó Alejandro.

Es por eso que las empresas locales que trabajan con inteligencia artificial como Botmaker, desarrollan funciones estratégicas para cumplir con dichas expectativas. Una de ellas es la incorporación de los Agentes de IA, que permiten detectar intenciones en la conversación con el usuario mediante la IA generativa y cumplir objetivos. De esta manera, se logra potenciar la atención en distintos canales de comunicación, sean vía audio, correo o canales de texto como Whatsapp, detalló.

Y en cuanto a seguir construyendo ese futuro de la IA en la región Alejandro comentó: “Considero que en América Latina estamos en un rol más de implementación de los modelos de lenguaje que en el desarrollo propio, pero encontramos que hay talento muy capacitado en las carreras de matemáticas y las ciencias exactas para lograr tener relevancia como región en el mercado de la IA”.

Continuar Leyendo

País

Habilitan el débito automático para aportes al personal doméstico

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) habilita el débito automático para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social de empleadores de Casas Particulares. El beneficio permitirá que el empleador no gestione el pago mes a mes, sino que con una única gestión de adhesión, el pago se debite en forma automática.

La medida se estableció mediante la Resolución General N° 5723/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial pero está operativa desde mañana.

La decisión alcanzará aproximadamente a 450.000 empleadores que registran sus pagos mensualmente ante el organismo. De esta manera, los contribuyentes contarán con más posibilidades para cumplir con las obligaciones previsionales de sus trabajadores de forma ágil. La opción estará disponible para el pago mensual de las contribuciones y aportes patronales, cuota correspondiente a la Obra Social y a la Aseguradora del Riesgo del Trabajo (ART).

Actualmente, los pagos se realizan de forma presencial mediante el formulario 102/RT o por vía electrónica a través de billeteras virtuales -pago de obligaciones con importes prestablecidos-, QR, Homebanking y tarjeta de crédito -previa generación del Volante Electrónico de Pago (VEP)-. Cualquiera de estas modalidades implica que el contribuyente deba ingresar cada mes para saldar las sumas previsionales de los trabajadores de Casas Particulares.

Ahora se suma esta opción que mediante una única acción asegura el cumplimiento puntual y constante de las obligaciones laborales durante toda la relación laboral. Este método evita omisiones y reduce retrasos involuntarios en los pagos a la seguridad social.

Esta nueva funcionalidad forma parte del objetivo de ARCA de impulsar la formalización del empleo y reducir la incidencia del trabajo no registrado en la economía.

Por otra parte, y en aquellos casos en que ARCA detecte por información propia o de terceros, datos desactualizados en el Registro, podrá modificarlo de oficio identificando los mismos con una marca en el mencionado Registro.

¿Cómo podrá realizarse la adhesión?

Para adherir el pago de los aportes y contribuciones al débito directo en cuenta bancaria, se deberán seguir los siguientes pasos:

  1. Acceder al portal de ARCA www.arca.gob.ar con CUIL/CUIT y Clave Fiscal.
  2. Ingresar al Registro Especial del Personal de Casas Particulares.
  3. Verificar dentro del menú de “Trabajadores” la pantalla de “Trabajadores a cargo”.
  4. Hacer click en el botón “Adherir al débito automático”.
  5. Seleccionar CBU: El sistema mostrará las Claves Bancarias Uniformes (CBU) previamente cargadas. Seleccionar la deseada, la que deberá ser de titularidad del empleador.
  6. Agregar Nueva CBU (Opcional): Si se requiere agregar una nueva CBU, el sistema lo redireccionará al servicio “Declaración de CBU”.

En tanto que, para realizar la adhesión por tarjeta de crédito, el trámite deberá ser realizado a través de la administradora. El contribuyente verá reflejada la operación en el siguiente resumen.

Dentro del Registro Especial del Personal de Casas Particulares, el contribuyente podrá visualizar si efectivamente se concretó el pago, como también si hubo algún tipo rechazo en el intento de débito, como por falta de fondos, cierre de la cuenta, etc.

Previo a acceder al nuevo mecanismo de débito automático, el empleador deberá asegurarse de tener la información actualizada en el registro, tales como la condición del empleado, la cantidad de horas semanales de la relación laboral y la CBU de donde se realizará el débito.

¿A partir de qué período comienza a debitarse?

Para las adhesiones realizadas hasta último día de cada mes: se debitará la obligación con vencimiento el día 10 del mes siguiente. Por ejemplo, si la adhesión al débito automático se realiza el día 15/7/2025 el primer débito corresponderá al período devengado julio con vencimiento el 11/08/2025.

Continuar Leyendo