Seguinos

Ciudad

El Rotary Club Del Mar premió a estudiantes

26 de diciembre de 2020


Durante estos últimos meses, el Rotary Club Del Mar desarrolló el Proyecto “El compañerismo en tiempos de pandemia” en escuelas primarias de nuestra ciudad.

El Proyecto buscó reforzar el valor del compañerismo como vínculo establecido entre pares, que promueve un buen ambiente y un excelente ejercicio para trabajar en equipo, cumpliendo además una función importante en los vínculos de confianza en cualquier tipo de ámbito. Entre los pares hay quienes se destacan por intentar relacionarse con la mayoría, promover valores solidarios y trabajar por la construcción de un acogedor ambiente socio afectivo. Es por ello que diferentes Clubes Rotarios de la Argentina premiaron a quiénes sus pares reconocieron como exponentes principales del compañerismo, valor que Rotary Internacional promueve desde su fundación en 1905.

En estos tiempos de pandemia, donde la distancia física y las clases virtualizadas plantearon un nuevo escenario educativo, el Rotary Club Del Mar propuso un cambio a la tradicional elección del par destacado.

“Entre agosto y septiembre nos reunimos con equipos directivos de escuelas municipales y de gestión privada y propusimos un proyecto áulico donde se construyan las características del compañerismo en el marco del aislamiento/distanciamiento preventivo, social y obligatorio. Al finalizar el proyecto, los mismos pares debieron elegir quiénes se destacaron en la relación o vínculo que se estableció entre ellos, a partir del conjunto de cualidades definidas y consensuadas como parte del “compañerismo en tiempos de pandemia” expresó Martín Zemel, Presidente del Rotary Club Del Mar.

Posteriormente, el Club Rotario se reunió nuevamente con docentes de los sextos años de las Escuelas Primarias para compartir experiencias y acordar las entregas en el marco de los protocolos vigentes. Fue así que durante el mes de diciembre los integrantes del Rotary Club Del Mar acompañaron 25 actos de colación donde se distinguieron a los siguientes estudiantes: Escuela Primaria Municipal Nº 4: Braian Rodríguez, Joaquín Mansilla y Morena Gauna; Escuela Primaria Municipal Nº 5: Zahira Hervida Taddey y Fabian Muar; Escuela Primaria Municipal Nº 6: Kamila Solange Vergara, Joaquín Adriel Leguizamón e Iván Esteban Córdoba; Escuela Primaria Municipal Nº 10: Lourdes Kimey Peña, Lisandro Joaquín Suarez y Mia Fernanda Aquino; Escuela Primaria Municipal Nº 11: Juan Palavecino y Lucas Grau; Escuela Primaria Municipal Nº 13: Tiziano Acuña, Thiago Josue Fuentes, Rocío Belén Greco, Luciano Ariel Antenucci, Abril Eunice Gallardo Altuna y Rocío Agustina Moltoni; Escuela Primaria Municipal Nº 14: Alex Manuel, Thiago Torres Quiroga y Kiara Frias Ferreyra; Colegio Fasta San Vicente De Paul: Tomás Casenave Mascarenhas, Matteo Confalonieri y Joaquín Rodríguez; Colegio San Agustín: Guido León Alonso, Martina Carnevali, Nehuén Javier, Delfina González Gómez, Luca Parrachini Sandoval, Malena Halkett, Rafael Sánchez y Victoria Español.

Finalmente, el Rotary Club Del Mar expresó su público agradecimiento a todos los docentes y escuelas participantes y renovó su compromiso en la promoción del compañerismo en el ámbito escolar.

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo