Ciudad
El Concejo trata la licitación del transporte público

20 de diciembre de 2020
Se encuentra en estado parlamentario el nuevo pliego de licitación pública nacional e internacional del servicio de transporte público en Mar del Plata. El proyecta impulsado por el Ejecutivo tiene como propósito implementar el Servicio Integrado de Transporte Urbano –Situ- y busca modernizar el servicio. Entre los puntos se destacan nuevas estaciones, boleto combinado y líneas más rápida.
En el ambicioso proyecto incluye construcción de tres estaciones de transbordo y de una serie de conjuntos de paradas especialmente diseñadas, con condiciones de seguridad y accesibilidad garantizada. Las estaciones estarán en el Puerto, otra en la del Hospital Interzonal y la restante en Libertad y 180.
Al respecto, el subsecretario de Movilidad Urbana municipal, Dante Galván, reveló que “el nuevo sistema contempla que el pasajero acceda a un boleto que le permita combinar con un colectivo de otra línea dentro de los 75 minutos”.
Asimismo, el proyecto en cuestión incorpora al sistema “líneas rápidas que son directas, con buena frecuencia y paradas cada 400 metros. Por otro lado, en las líneas que conectan con los barrios, los centros de salud, escuelas y lugares de trabajo, las paradas se distanciarán a 300 metros”, informó.
Asimismo, el proyecto en cuestión incorpora al sistema “líneas rápidas que son directas, con buena frecuencia y paradas cada 400 metros. Por otro lado, en las líneas que conectan con los barrios, los centros de salud, escuelas y lugares de trabajo, las paradas se distanciarán a 300 metros”, informó.

ETAPAS
-Etapa Inicial “Sumar-Sumar”. Implantación de la Línea Anular y el sistema de combinación, reestructuran mínima de las líneas existentes (mantenimiento de los veh-km anuales del sistema).
-Segunda Etapa: Construcción y operación de dos Estaciones y un número parcial de Intercambiadores y reestructuración gradual de las líneas Rápidas y Subordinadas (cobertura del territorio).
-Desarrollo Pleno del SITU: las tres estaciones y el total de los intercambiadores proyectados operando y la reestructuración proyectada total de las líneas Rápidas y Subordinadas.
«El SITU ha sido ampliamente debatido y consensuado en 28 reuniones, con actores relevantes del Partido de General Pueyrredon, en las cuales han participado más de 600 personas» aseguran en el municipio.
Sea como fuese se abre una oportunidad histórica para discutir cual es el servicio más adecuado a las necesidades de General Pueyrredón y de paso terminar con las distorsiones y privilegios de un sistema que ha estado siempre bajo sospecha por su vieja historia de corruptelas, violencias y chantajes que los principales actores llevaron a cabo ante el silencio y la complicidad del poder político local.
¿Será esta administración la que le ponga el cascabel al gato?. Tal vez… solo se trata de esperar y controlar como se desarrollan los acontecimientos.
Y tener cortitos a algunos actores de las viejas mañas que aún permanecen dando vueltas dentro de las instituciones locales y seguramente tratarán que todo siga como hasta ahora.
Ciudad
Portada digital del día 12/7/2025
Ciudad
CHAU ‘CHOLO’

Una dura noticia sacudió a los medios de comunicación y comunidad toda. Vicente Luis Ciano. El 'Cholo de la gente', nos dejó a los 88 años. Su triste partida deja una huella profunda, un reconocido trabajador de prensa que supo ganarse el respeto de sus colegas y el cariño de los vecinos marplateneses.
Ciano se encontraba internado en una clínica de la ciudad. Debido a una infección urinaria, no pudo ser intervendo quirúrgicamente a un cateterismo que con urgencia necesitaba por su estado cardíaco.
Nació en Tandil, y se radicó en Mar del Plata desde muy pequeño donde desarrolló toda su frúctifera y noble carrera profesional, lo que lo convirtió en uno de los grandes referentes del periodismo local. Trabajó casi cuatro décadas frebte a la pantalla de Canal 8, y también formó parte del Multimedios La Capital.
Por muchos años, fue tambien la voz de la ciudad, en infinitos ciclos radiales donde compartió micrófono con Juan Carlos Morales, Jorge Rocco, Navarte Blanca, Fernando Bravo, Alfredo Marques, Walter Saavedra y Julio Macías, entre otros.
Además, participó de innumerables transmisiones junto a figuras como “Pocho” Hidalgo, Mario Trucco y Jorge Alfieri, destándose también en programas deportivos en la década de los 70 junto a Juan Carlos Morales y Helmer Uranga.
Hizo de la profesión una vedadera pasión y culto a la amistad. Su calidez humana, la cercanía con los vecinos y colegas, lo transformaron en un ícono entrañable e inolvidable de la ciudad.
Sus restos serán velados en Casa Piovano, de 3 de Febrero 3636, de 8.30 a 12 de este sábado, partiendo desde allí el cortejo fúnebre hasta el cementerio Colinas de Paz.
PESAR Y DOLOR
Entre los cientos de mensajes, la Municipalidad de General Pueyrredon y el intendente Guillermo Montenegro lamentan profundamente el fallecimiento de Vicente Luis “Cholo” Ciano, periodista con una enorme trayectoria en nuestra ciudad y muy querido por todos los marplatenses.
“Con el Cholo se va una de esas voces que marcaron una época. De los que sabían escuchar, preguntar y contar. Siempre con respeto, siempre con esa calidez que lo hacía distinto. Se va un gran periodista, pero sobre todo un gran tipo. Un abrazo a su familia”, expresó el intendente.
Desde el Municipio "acompañamos- en este momento de dolor a sus seres queridos y despedimos con afecto y gratitud a quien supo contar la ciudad con el corazón" .
Ciudad
BIENALSUR desembarca en Museo MAR

Inaugura la muestra “Fragmentar la obsolescencia. Primavera silenciosa” en el Museo MAR
El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires anunció la nueva muestra del evento internacional BIENALSUR en el Museo MAR. El 12 de julio vuelve a ser sede anfitriona de la bienal de arte transnacional que cumple 10 años.
Obra de Mariana De Matteis
Participan de esta nueva edición: Jesu Antuña (ARG), Max de Esteban (ESP), Mariana De Matteis (ARG), Fernando do Campo (AUS/ARG), Iván González (ARG), Sandra Guascone (ARG), André Komatsu (ARG), Florencia Levy (ARG), Juan Reos (ARG), Márcio Vilela (BRA).
Obra de Juan Reos
Este año el Museo MAR, Km 383 de BIENALSUR, es anfitriona de una inquietante exposición concebida dentro de un proyecto curatorial que se irá desplegando en distintas sedes BIENALSUR 2025. “Fragmentar la obsolescencia. Primavera silenciosa” explora obras y artistas que proponen posibles lesiones a la noción moderna de progreso tecnológico, habilitando nuevas formas de observar la materia y el tiempo, las cosas y su durabilidad, con el desafío de fragmentar el futuro actualmente impuesto. En este marco, toma como punto de partida el libro Silent Spring, en el que la científica Rachel Carson denunciaba, en 1962, el impacto devastador de los pesticidas en los ecosistemas. A partir de los vaticinios de Carson sobre la posibilidad de que las aves se extingan por tal motivo, “Fragmentar la obsolescencia” reúne la obra de diez artistas que exploran la obsolescencia desde distintas perspectivas. Dispuestas en el hall y la sala 2 del MAR, las obras evocan la presencia de las tecnologías en desuso, pero también la obsolescencia de ciertos recursos naturales que no se renuevan, y una dimensión más simbólica, que presenta maneras de mirar, representar y codificar la naturaleza.
Obra de Max de Esteban
“Las obras no solo evocan la figura de las aves, sino que hacen del canto perdido una vía de acceso a preguntas: ¿existe una relación entre extinción y obsolescencia? Desde las ruinas ecológicas del presente, ¿qué tecnologías quedan atrás con la desaparición de ciertas formas de vida?”, señala la curadora del equipo BIENALSUR Clarisa Appendino.
BIENALSUR es un proyecto artístico sin fronteras que articula comunidades y territorios de manera horizontal, colaborativa, inclusiva y plural. Una bienal de arte que busca dar voz a los artistas independientemente de las lógicas del mercado y con calidad académica. En su 5.ª edición, BIENALSUR alcanzará más de 70 ciudades en los 5 continentes, donde más de 140 instituciones serán sedes anfitrionas de proyectos generados en el marco de BIENALSUR 2025 y en diálogo con la comunidad. En su décimo aniversario, BIENALSUR reafirma su compromiso con un humanismo contemporáneo, que promueve el arte como herramienta de inclusión y transformación. Es por eso que este año sus proyectos contribuirán a la reflexión y el debate sobre los temas más acuciantes de nuestro tiempo: cuestiones medioambientales, memoria, migraciones, derechos humanos, Inteligencia Artificial y futuros posibles.
La exposición podrá visitarse desde el sábado 12 de julio de 2025 y hasta el 28 de febrero de 2026.
Acerca de BIENALSUR
Nació hace 10 años en Argentina en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública, como una herramienta de integración, y está organizada en conjunto con la Fundación Foro del Sur. A partir del trabajo en red, colaborativo, horizontal y solidario también apunta a la comunidad, local y global, se apropia del espacio público, une artistas conocidos con desconocidos de todo el mundo y toca temas que se mantienen en el centro de la atención. Las obras incluidas en las muestras son el resultado de convocatorias internacionales abiertas y libres. BIENALSUR actúa desde la voz de los artistas, sin una orientación impuesta por comisarios o por temas predefinidos. BIENALSUR cuenta con una red académica sólida que le permite un riguroso análisis del mundo artístico contemporáneo.
BIENALSUR continúa con diversas muestras en Argentina, Francia, Japón, Uruguay, Chile, Senegal, Arabia Saudita, entre otros, que integran esta nueva edición del “encuentro imprescindible de la creación contemporánea”, según la UNESCO.