Seguinos

Deportes

Misión Tokio

La Selección posa en Hawaii con sus cuatro surfistas (Usuna, Pellizzari, Muñiz y Gundesen) y el coach Martín Iatauro (DT).

13 de noviembre de 2020

Hawaii. La meca del surf. Lugar mítico, paradisíaco, inspiracional y motivante. Pero, también, desafiante y peligroso. No cualquiera surfea allá, sobre todo en algunas playas y cuando las condiciones del mar se ponen exigentes. Pero, claro, para los avezados surfistas, es el lugar donde hay que ir. Para sacarse las ganas y vivir esa experiencia, al menos. O simplemente para mejorar el nivel. Esto último les sucede a los profesionales, quienes además de competir, muchas veces concurren a hacer la pretemporada porque no hay mejor lugar que estas islas. Por sus olas, por la diversidad de playas y la calidez de sus aguas. “Si surfeas bien ahí, tu nivel crece. Y la confianza, ni hablar”, repiten todos. Allá está ahora la selección argentina, con cuatro surfistas (Santiago Muñiz, Ignacio Gundesen, Leandro Usuna y Ornella Pellizari) y un entrenador (Martín Iatauro), como parte de su preparación para llegar afilada al Mundial ISA que se disputará a partir del 29 de mayo en El Salvador, con siete plazas olímpicas disponibles para las mujeres y cinco para los hombres.“Poder venir un mes acá, a entrenar y a estar todos juntos, en medio de esta pandemia, es una bendición”, resume Muñiz, rider estrella de Quiksilver que ya tiene dos títulos mundiales ISA y sueña con repetir para meterse en Tokio 2021.





Santi Muñiz, dos veces campeón del Mundial ISA, baja un olón en el North Shore durante esta preparación para llegar afilado a El Salvador, en mayo.


“Los objetivos del viaje son múltiples. En primer lugar, nos encontramos en el segundo bloque de nuestra planificación post-parate, que nos dejó 90 días fuera del agua. La finalidad es la recuperación del volumen técnico de excelencia. En el primer bloque tuvimos 14 horas semanales en rompientes de aguas frías y de buena calidad, como Mar del Plata. Ahora, en Hawaii, estamos pudiendo duplicar ese volumen, llevándolo a 28 horas, en agua cálida y de excelencia. Otro de los objetivos es mejorar puntos técnicos individuales, trabajando en correcciones puntuales a través del video análisis. Además, un lugar así nos permite perfeccionar el equipamiento deportivo, ya que muchos materiales top se fabrican acá, como tablas, quillas, pitas y grips. Y, por último, la meta de seguir afianzándonos como equipo en búsqueda de lo principal, llevar al surf argentino a Tokio”, analiza Iatauro, coach del seleccionado desde hace tres años.



Muñiz en una de las tantas paradisíacas playas hawaianas. Es un lugar soñado desde lo estético y también para el entrenamiento más exigente.

“Hawaii es siempre especial, uno de los destinos que más me gusta. Tengo varios preferidos, pero sin dudas este es un paraíso, como lugar y en relación a las olas”, cuenta Muñiz, argentino que vive en Bombinhas (Brasil), donde pasó gran parte de estos meses antes de sumarse al team en MdP. “Brasil no paró mucho pero, al suspenderse los torneos, tuvimos que remarla. Yo tuve la suerte de que mis sponsors, sobre todo Quiksilver, me bancó en este proceso”, admite quien destaca la importancia de esta estadía en Hawaii. “Un lugar así nos sirve mucho para entrenar, porque es una ola fuerte que exige mucho. Es otro tamaño al que estamos acostumbrados, con mayor volumen y fuerza. Necesitás otra remada, más oxígeno, porque a veces filtrás una ola (NdeR: pasarla por abajo cuando vas ingresando al mar) y parece que te vas a ahogar”, explica, sonriente, este marplatense que está a pocos días de cumplir 28 años. “Los primeros días terminé contracturado, con dolores en la espalda y algunos cortes por el fondo de coral”, explica detallando, por caso, la poca profundidad que hay donde surfean, una de las complicaciones de Hawaii. “En algunos lugares hay un metro de agua y en otros, te llega a la rodilla. Cuando cometés un error y te caes, la pagás con cortes o golpes”, detalla.

Desde el 15 de octubre -y hasta este fin de semana-, el equipo nacional se aloja en una casa frente a la playa Rocky Point y se va moviendo de acuerdo donde están las olas que más convienen para su preparación. Fueron a las míticas Pipeline, Sunset y Off the Wall, también a Haleiwa, Beach Park, Moster Mash, Lani y Chameleon, entre otras… “La mejor época de olas está comenzando justo ahora, pero igual agarramos buenas condiciones, entre uno y tres metros, aunque la idea fue buscar spots no tan concurridos y con olas más largas para hacer maniobras. Por eso nos hemos quedado bastante en Rocky Point, por la cercanía y por ser muy constante, aunque también hemos metido algunos tubos”, informa Santi, quien puntualiza que una de las claves en Hawaii es la paciencia por la cantidad de gente que hay en el agua. “Es una batalla por cada ola y podés estar 30 minutos para agarrar una muy buena, aunque es verdad que esta vez nos encontramos con muchos locales y pocos extranjeros. Por suerte los hawaianos nos conocen y no se han sentido invadidos”, agrega.


El team argentino, que está en la segunda etapa de su preparación, encontró olas de hasta tres metros, como acá Usuna. 

El seleccionado buscará los pasajes olímpicos, en mayo, en El Salvador, que presentará dos playas diferentes para este Mundial ISA que organiza la institución que preside el argentino Fernando Aguerre. “Hawaii y El Salvador tienen algunas similitudes. Son dos países hermosos, con excelentes olas y podemos relacionar algunas rompientes hawaianas con algún segmento de la ola salvadoreña. Pero cada país tiene su característica y cultura de surf. Hoy nosotros nos preparamos aquí, donde se encuentran los máximos exponentes mundiales, lo que nos obliga a elevar la performance y estar actualizados en las diferentes innovaciones técnicas. Ya el año próximo estaremos en el Salvador, preparándonos durante abril, con anterioridad al Mundial, ultimando detalles estratégicos, técnicos y tácticos”, comenta el coach, no sin antes agradecer a la Secretaría de Deportes de la Nación, el Enard y la Asociación Argentina de Surf que permiten estas preparaciones.

“Una bendición”, como dice Santi, para acercarse al sueño de ser los primeros en participar del debut del surf en un Juego Olímpico.

Por Julián Mozo Prensa Quiksilver

Deportes

El más rápido del año en la F1 fue Colapinto: 356,4 km/h

El piloto argentino Franco Colapinto se metió en la historia de la Formula 1 al marcar la velocidad punta mas alta de la temporada 2024. El corredor de Pilar llegó a los 356,4 kilómetros por hora en el circuito callejero de Las Vegas, en Estados Unidos, una cifra que ningún otro corredor pudo superar en todo el año, según indicó el medio The Sun.

En una de las temporadas mas parejas de la Formula 1 en los últimos años, pero que igualmente vio coronarse a Max Verstappen por cuarto año consecutivo, el piloto de Williams necesitó de solo nueve carreras para marcar el récord de la temporada en cuanto a velocidad máxima. Y lo hizo en un circuito callejero, en el que además nunca había corrido en su etapa formativa.

De todas formas, ese Gran Premio no terminó bien para el argentino. Tuvo un choque mientras estaba haciendo una gran vuelta en la clasificación y debió largar desde el carril de boxes, consiguiendo escalar hasta el decimocuarto lugar al momento de recibir la bandera a cuadros.

Aunque logró el récord, el pilarense se quedó sin asiento para dar inicio a la temporada 2025 de la Formula. 1. La única esperanza que le queda al argentino por el momento es el equipo Alpine, que tuvo un buen cierre de temporada y llegó al sexto lugar en el Campeonato de Constructores tras un doble podio "milagroso" en el Gran Premio de Brasil.

El equipo francés contará con un nuevo piloto para iniciar el año: el australiano Jack Doohan, quien ya debutó con la escudería en la última carrera de este año y tiene un contrato por apenas cinco carreras más.

El poco tiempo que tendrán Doohan para demostrar —sumado a declaraciones del consejero de Alpine, Flavio Briatore, en favor de Colapinto— hacen suponer que el argentino podría reemplazar al australiano si no destaca en sus primeras carreras.

El récord histórico de velocidad punta en la Formula 1 le pertenece al colombiano Juan Pablo Montoya, quien alcanzó los 372,6 kilómetros por hora en el Gran Premio de Italia, en el circuito de Monza, en una carrera que ganó a bordo de su McLaren Mercedes en la temporada 2005. Este logro le valió la obtención de un récord Guinness.

La misma velocidad fue alcanzada por el finés Valtteri Bottas en el Gran Premio de Mexico 2016, también en un Williams, e incluso superada en el Gran Premio de Europa de ese año, pero esta ultima es considerada "no oficial" al haber sido conseguida en uno de los entrenamientos previos a la carrera.

Continuar Leyendo

Deportes

Deportivo Chapadmalal inicia los entrenamientos

La dirigencia del Club Social y Deportivo Chapadmalal, convoca a sus jugadores de primera división a los entrenamientos de preparación para enfrentar los torneos 2025 de la Liga Marplatense de Fútbol.


La convocatoria es para el lunes 6 de enero, a las 16:30 en la cancha que posee el club en Estación Chapadmalal. Allí, los dirigidos por el profesor Fabián Giovanniello terminará de confirmar el plantel completo de 30 jugadores y las incorporaciones.

Cabe destacar que a Giovanniello, lo acompañaran en el cuerpo técnico como ayudantes, Santiago Chávez ex jugador de Kimberley y Racing, Pablo Espinosa,mientras que el preparador físico y entrenador de arqueros se anunciarán en los próximos días.

Continuar Leyendo

Deportes

AFA aumenta las entradas al fútbol: la ‘popu’ costará $20 mil

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) actualizó los valores de las entradas generales, que se elevarán a 20.000 pesos para las populares. Además, jubilados, pensionados y mujeres pagarán 10.000 pesos, mientras que los menores tendrán un costo de 5.500 pesos. Será a partir del 26 de enero, con el inicio de la primera Copa de la Liga, los precios de las entradas para los partidos de fútbol argentino sufrirán un ajuste del 33%

Este incremento también impacta a las categorías inferiores. Las entradas generales para la Primera Nacional serán de 16.000 pesos, para la Primera B costarán 13.000, y la Primera C y el fútbol femenino tendrán un valor de 11.700 pesos. El futsal, por su parte, se ubicará en 8.000 pesos.

El ajuste se enmarca en un contexto de aumento inflacionario en el país, y responde al formato actualizado de la Primera División, que contará con 30 equipos a partir de 2025.

Entre otras novedades, el Comité Ejecutivo de la AFA resolvió la no desafiliación de Deportivo Paraguayo, que terminó último en la Primera C, y la cancelación de dos descensos en el fútbol femenino, lo que permitió que Rosario Central y Huracán mantuvieran su lugar en la Primera.

Continuar Leyendo