País
El problema nunca fue la reestructuración

12 de noviembre de 2020
En momentos en que una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzará a negociar con las autoridades un nuevo programa de financiamiento conviene evaluar cuál es la expectativa que existe hoy respecto de la Argentina. La solución nunca fue la reestructuración, porque el problema no era la deuda, sino su consecuencia.
Si se analiza la evolución de un bono AL30D, en términos de paridad (es decir, cuánto se paga respecto a lo que técnicamente vale), desde su debut cotizando algo más de 50 dólares, bajó más de 25% para llegar a menos de 40 dólares el 9 de noviembre, niveles similares a los que estaban los bonos reestructurados durante la gestión de Mauricio Macri. En otras palabras, quienes compran y venden estos títulos esperan que, en el futuro no muy lejano, Argentina vuelva a tener problemas con su deuda, la reestructure y le haga una quita.
Aldo Abram, Director Ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso dijo “Lo advertimos en su momento cuando el Gobierno proponía que la reestructuración de la deuda debía tener un nivel de quita que la hiciera sustentable. Para Argentina no hay nivel de quita suficiente para hacer sustentable la deuda mientras los gobiernos se empecinan en gastar de más. En 2001, hicimos la cesación de pagos más grande de la historia de la humanidad. Pero eso no es todo, en 2005 y 2010, le realizamos una de las quitas más grandes de la historia económica y acabamos de volver a reestructurarla” y agregó que “Aunque nos perdonen toda la deuda, si los Gobiernos se insisten en gastar de más iremos a una nueva reestructuración”.

Inmediatamente después de renegociar la deuda se aplicaron medidas que sumaron incertidumbre en la economía y el mercado entendió que se trataron de menoscabos al derecho de propiedad. El reforzamiento del cepo (“supercepo”) ; el intento de expropiación de Vicentin; el decreto sobre la declaración de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como servicios públicos; el impuesto a la riqueza y la toma de tierras, entre otras, configuraron un ambiente que los inversores entendieron contrario a la sustentabilidad económica.
Diego Piccardo, Economista de la Fundación Libertad y Progreso destacó que “los precios nos indican que, si seguimos con las mismas medidas que nos hicieron incumplir con nuestros compromisos en el pasado, ¿Por qué iríamos a cumplirlos esta vez?”. Y enfatizó que “si no hay un cambio de rumbo radical, creíble y sostenible en el tiempo, no van a cambiar las expectativas sobre nuestro país” y que para ello es necesario “realizar reformas estructurales que generen el clima y los incentivos para que se invierta en nuestro país y salgamos de una vez por todas de la decadencia permanente”.
El Ministro Guzmán aseguraba que luego de la reestructuración de la deuda argentina, los problemas económicos que arrastra nuestro país hace años se iban a solucionar. Sin embargo, esto no fue así. Lo que hay que tener en cuenta es que la resolución de la deuda era una condición necesaria pero no suficiente para encarar al país en una senda de crecimiento. Sólo es una oportunidad para cambiar las expectativas de los inversores sobre nuestro país, para que argentinos y extranjeros coloquen sus capitales en Argentina para producir y generar empleos. Así, podremos tener un crecimiento sostenido en el tiempo que permita brindar más oportunidades de progreso a todos los argentinos. Esperemos que otra vez no dejemos pasar el tren y persistamos en el camino de la decadencia y las crisis.
País
Evangélicos se expresan sobre el caso Lucio Dupuy y otros similares

Desde la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), y en vísperas de lo que será la sentencia por el caso del niño asesinado Lucio Dupuy, desean manifestar su profunda preocupación por "el aumento exponencial de casos de niños y niñas víctimas de abusos y maltratos en la República Argentina".
A través de un comunicado de prensa, la ACIRA subraya que “lamentablemente el caso de Lucio es quizá el más visible porque terminó con su vida de la manera más cruel; pero tristemente no es algo excepcional, sino que se repite en miles de menores de edad en todo el país, sea cual fuere la condición social”
Y agrega “ rero no sólo nos preocupa que existan adultos que en una actitud vil y cobarde, abusen de los niños, sino que también nos pone en alerta la respuesta que las autoridades administrativas y judiciales dan a estas situaciones.
Más adelante, el comunicado evangélico sostiene “no podemos convalidar que existan jueces que no perciban el peligro que corre un niño y lo entreguen en manos de sus propios victimarios. Nos compunge que como sociedad toda, no podamos prevenir y erradicar estos hechos de violencia y actos de crueldad”
“Nos alarma –prosigue- que no se respete y que no se cumplan las normas nacionales e internacionales que protegen el “interés superior del niño”. Con dolor vemos cómo los menores son el blanco del ataque de sus propios padres, de la sociedad y del Estado que -lejos de promover acciones para su protección- dicta normas o toma decisiones que los dejan en total desprotección.
A todo esto, las iglesias evangélicas de la Argentina representadas “ en nuestra Alianza, tan cercanas a la realidad que nos circunda, tan próximas al dolor de las personas, no pueden permanecer indiferentes ante el sufrimiento de los más vulnerables. Esperamos con ansias que nuestro Congreso Nacional pueda tratar con celeridad la llamada “Ley Lucio” en sesiones extraordinarias”
“Hoy nos unimos en clamor a Dios, nuestro Juez Justo, para que obre en favor de los más pequeños. Oramos por los familiares de Lucio Dupuy por consuelo en el corazón. Alzamos la voz pidiendo justicia por todos los niños, niñas y adolescentes que padecen violencia y maltrato en nuestro amado país. ‘Levanta hacia Él las manos y ruega por la vida de tus pequeños’ Lamentaciones.2:19”. Firman el comunoado integrantes del Comité Ejecutivo de ACIERA en la ciudad de Buenos Aires, a los 30 días del mes de enero de 2023.

País
Ganancias: Preocupa a privados demoras en la deducción de gastos educativos

La demora en la aplicación de un beneficio impositivo para quienes pagan cuotas en colegios privados determinó un planteo de las entidades que nuclean a los institutos educativos de todo el país y en un pedido que se formalizará ante la AFIP.
La deducción de los gastos de educación en el Impuesto a las Ganancias para el Período Fiscal 2022 fue aprobada por la Ley de Presupuesto 2023 y publicada en el Boletín Oficial a comienzos de diciembre del año pasado.
Sin embargo, en la web de la AFIP aún no está disponible la opción de la carga de las deducciones por gastos de educación para el Período Fiscal 2022 y 2023. Por lo tanto, la medida de mejora impositiva anunciada por las autoridades y establecida en la Ley de Presupuesto no está al alcance de los contribuyentes.
La Asociación de Instituciones Privadas de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA) y la Junta Nacional de Educación Privada (Junep) manifestaron su preocupación ante la situación que genera esta irregularidad administrativa. “Varias escuelas de gestión privada nos han transmitido la inquietud de las familias que no les fue posible concretar la posibilidad de deducir del impuesto a las ganancias la inversión en servicios escolares que hacen para sus hijos”, explicó el director ejecutivo de AIEPBA, Martín Zurita.
El dirigente aseguró que ya se han cursado los correspondientes planteos para “transmitir esta situación y realizar los pedidos de explicación correspondiente a la AFIP”.
Según lo establecido por la ley, los contribuyentes podrán deducir determinados gastos vinculados a la educación de sus hijos, hijas, hijastros o hijastras menores de 18 años o incapacitados para el trabajo y por los mayores de 18 años y hasta los 24 años inclusive (en la medida que cursen estudios regulares o profesionales), siempre que sean considerados como “carga de familia”. Para revestir el carácter de cargas de familia, deberán estar a cargo del contribuyente y no tener ingresos superiores a la ganancia mínima no imponible del año que corresponda.
Los conceptos de gastos a deducir son: Los servicios educativos y la compra de herramientas destinadas a la educación. Según el Decreto 18/2023 los servicios educativos comprenden: Los prestados por establecimientos educacionales públicos o privados incorporados a los planes de enseñanza oficial y reconocidos como tales por las respectivas jurisdicciones, referidos a la enseñanza en todos los niveles y grados contemplados en dichos planes, y de postgrado para egresados de los niveles secundario, terciario o universitario, así como a los servicios de refrigerio, de alojamiento y de transporte accesorios a los anteriores, prestados directamente por dichos establecimientos con medios propios o ajenos.
También “las clases dadas a título particular sobre materias incluidas en los planes de enseñanza oficial detallados en el punto anterior y cuyo desarrollo responda a estos, impartidas fuera de los establecimientos educacionales indicados en el punto anterior”. Además, se incluye la inversión realizada para el pago de guarderías y jardines materno-infantiles.
“Es importante que esta situación se regularice urgentemente porque se trata de un beneficio establecido normativamente y sabemos que en el contexto inflacionario actual la dilación en el tiempo implica deteriorar el beneficio y el espíritu de la ley”, planteó Zurita, director ejecutivo de AIEPBA.
País
Vecinos de Villa Mascardi celebran la detención de Jones Huala

En Villa Mascardi celebraron la detención del líder de la RAM, Jones Huala quien sería extraditado a Chile.
Diego Frutos, presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi, aseguró: “Hoy tenemos una gran alegría porque se pudo capturar al líder de todos estos delincuentes”.
“Será extraditado y desarticula toda la agrupación que había fogoneado. Los seguían terroristas a cometer delitos”, sostuvo Frutos en decklaracioens a radio Continental, reproducidas por el portal Infoae.
REPERCUSIONES
Tras tomar conocimiento de la detención del líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), el Gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, la calificó como “una buena noticia”.
“La detención de Jones Huala es una buena noticia. Grupos avalados por el kirchnerismo aún lo defienden e impulsan los mismos métodos violentos y delictivos en la Argentina. Hay que terminar con las mafias y la violencia en la Patagonia y en todo el país”, sostuvo el presidente de la UCR.
El diputado de Juntos por el Cambio, Alejandro Finocchiaro, definió a Huala como un “mamarracho” que “tiene en vilo a la población del sur de nuestro país, donde los vecinos ven amenazados sus emprendimientos, sus propiedades, el derecho a circular y hasta su vida”.
“Esto es otra de las cosas que tienen que cambiar. Sin orden no hay libertad”, sostuvo en sus redes sociales.
Por su parte, el diputado nacional Fernando Iglesias ironizó respecto de la imagen de Jones Huala. “¿Estamos seguros de que no es Ara Tokatlian?”, dijo en referencia al músico de origen armenio nacido en Egipto, fundador e integrante de la banda argentina Arco Iris.
FOTO ARCHIVO. En octubre de 2022, los vecinos de Villa Mascardi marcharon para reclamar el fin de las usurpaciones mapuches. Hoy, tras conocer la detención de Hualas, celebraron