Seguinos

Ciudad

Beneplácito por Julio Aro como candidato al Nobel de la Paz

10 de noviembre de 2020

El ex concejal Mario Rodríguez manifestó su satisfacción y beneplácito ante la confirmación, por parte de las autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de la recepción de la notificación del Comité Noruego del Premio Nobel aceptando la candidatura al Premio Nobel de la Paz  del marplatense Julio Aro, veterano de la Guerra de Malvinas, junto al ex combatiente británico Geoffrey Cardozo, por impulsar el proceso de identificación de los soldados argentinos enterrados en el cementerio de Darwin. 

Rodríguez es autor de la iniciativa legislativa (Resolución aprobada en forma unánime) por medio de la cual ¨el Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon adhiere a la iniciativa promovida por la Universidad Nacional de Mar del Plata, para postular al Premio Nobel de la Paz, en forma conjunta, al marplatense Julio Aro, ex combatiente y principal impulsor de la identificación de los soldados argentinos enterrados en Malvinas, y a Geoffrey Cardozo, el soldado británico encargado de reunir los cuerpos y construir el cementerio de Darwin en 1982¨. Al respecto expresóque ¨esta noticia, además de ser un más que justo reconocimiento, representa un extraordinario mensaje de amor y respeto por el otro, en medio de tanto odio e intolerancia¨. 

La Universidad Nacional de Mar del Plata inició tiempo atrás una campaña para postular al marplatense Julio Aro, impulsor de la iniciativa de la identificación de los soldados que yacen en Malvinas y ex combatiente, junto al soldado británico encargado de reunir los cuerpos, Geoffrey Cardozo, a fin de que ambos sean galardonados con el Premio Nobel de la Paz.

Desde la Fundación No Me Olvides, dirigida por el propio Aro, se lleva adelante desde 2008 un proyecto para identificar a los 123 argentinos caídos en Malvinas enterrados en el cementerio de Darwin bajo la placa: “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.

El ex combatiente de Malvinas dijo que tuvieron muchas trabas para poder lograr lo conseguido pero señaló que “no nos olvidamos, pero no queremos detenernos en reproches; fue una tarea titánica”. De todas formas, reveló que “es increíble pero las tres personas que más nos ayudaron fueron ingleses”.

Julio Aro recibió la distinción “Dos rosas por la Paz” en Londres, junto al músico Roger Waters, la directora editorial de Infobae, Gabriela Cociffi, y Geoffrey Cardozo.

La nominación al Nobel de la Paz es conjunta. Además de Julio Aro fue elevado al comité elector el nombre de Geoffrey Cardozo, el soldado británico encargado de reunir los cuerpos y construir el cementerio Darwin en 1982.

Ciudad

Toda la información del día 18/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 28/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.

El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.

Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.

Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.

La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.

Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).

En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.

Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.

Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA

Continuar Leyendo