Seguinos

País

Reclamo de obreros de maestranza

23 de octubre de 2020

El secretario Adjunto del Sindicato Obrero de Maestranza (S0M) a nivel nacional, Leonardo Cardinale, reclamó a las empresas del sector un mayor esfuerzo para lograr el cierre de la paritaria 2020. “Reclamamos al sector empresario que nos brinde una respuesta en torno al pedido de suba salarial. Solamente pudimos hacer una revisión a lo que correspondía a marzo (16%) y julio (4%) del año anterior y necesitamos para este 2020 incrementar el salario básico y todos los adicionales ya que la gente con los sueldos que tiene no se puede sostener”, sostuvo el dirigente sindical.

 “Estamos reclamando un 30% de aumento salarial para que el trabajador lo note en su bolsillo. Lo necesita urgentemente y por ello estamos trabajando fuertemente y en pocos días más esperamos llegar a un acuerdo”, agregó.

 En ese sentido Cardinale indicó que “al cortarse la cadena productiva, el cierre de comercios, industrias y una cuarenta extensa, generó que la rueda económica no gire y por ello las empresa no tienen mucho margen para negociar. Pedimos un mayor esfuerzo para discutir un aumento razonable”.

 Por su parte el titular del gremio en Mar del Plata, Ricardo Otero, se refirió a cómo afecta la pandemia a los trabajadores de Maestranza. “Es una situación difícil, estamos tratando desde el gremio que la gente no pierda el empleo. Al no abrir ciertos lugares o muchos clientes que directamente cierran, se pierden fuentes de empleo. No obstante a comparación de otros gremios estamos bien”.

 Apoyo  

Por último Cardinale remarcó que “le damos el apoyo incondicional a los gremios hermanos de la UOCRA y Gastronómicos, que estamos con ellos porque necesitamos que el aparato productivo se ponga en marcha de una vez por todas”.

País

El abuelo de Lucio pide ‘condena ejemplar’ para la madre y su pareja

El abuelo de Lucio Dupuy, el niño asesinado en noviembre de 2021 en la ciudad de Santa Rosa y por cuyo crimen se conocerá el jueves próximo el veredicto del juicio, pidió que la madre de su nieto y la pareja reciban "una condena ejemplar, a prisión perpetua y sin beneficios", y reclamó que "sean separadas", ya que actualmente cumplen prisión en el mismo penal.

"Tengo muchas ansias, no pasan las horas para que llegue el día jueves. Para muchos es pasado mañana, para nosotros es eterno lo largo que se nos hacen los días para saber la culpabilidad de estas asesinas. Las expectativas son que para que esto no vuelva a suceder tiene que ser una condena ejemplar”, dijo Ramón Dupuy en referencia al fallo del tribunal de juicio que determinará la autoría y responsabilidad penal de la madre del niño, Magdalena Espósito Valenti, y de su pareja, Abigail Páez.

El hombre reclamó que ambas sean condenadas "a prisión perpetua, sin beneficios y que sean separadas de una vez por todas”, aunque admitió que lo que resuelva la justicia "no reparará nada, porque a Lucio no me lo devuelven con ninguna condena, no me lo devuelve más nadie por más que reciban condena, a Lucio lo asesinaron”.

En declaraciones a Radio Con Vos, el abuelo de Lucio explicó que, a su criterio, "la sociedad está pidiendo que ilumine a los jueces para que no vuelvan a suceder casos como el de Lucio. Es lo más lógico, porque no se espera que un ser humano haga las atrocidades que hicieron estas asesinas con el cuerpo de Lucio. Nadie quiere ver un chiquito asesinado".

Luego, el hombre volvió a recordar el hecho y se lamentó: “Hasta el día de hoy me sigo preguntando el por qué, por qué lo asesinaron".

También Ramón Dupuy reclamó a la Justicia por no haber intervenido a tiempo y haberle entregado la tenencia de su nieto a la madre y a su pareja.

"No entiendo por qué la jueza Ana Clara Pérez Ballester se lo entregó (a la madre Espósito Valenti y a su pareja Páez), por qué nos revocó la tenencia si Lucio había nacido acá en General Pico, se había criado durante cuatro años acá, tenía todo acá, no le encuentro explicación hasta el día de hoy".

"A Espósito el título de madre le queda enorme, para cualquier ciudadano común, madre es una palabra sagrada, ella es una progenitora o la que lo pario digamos así nomás”, dijo el abuelo del niño asesinado, quien insistió en que su nieto "no era un auto que vos chocás y hacés un acuerdo para arreglar los daños, Lucio era una vida, un ser humano, si esta jueza hubiese actuado acorde a la ley… ella se basa en que hubo un acuerdo, se lo reconozco que hubo, pero…¿por qué sucedió? por seis falsas denuncias y una amenaza por teléfono, comprobadas eh, no lo digo yo, está comprobado en el expediente”.

“Si hubiese actuado acorde a la ley, a Lucio tendrían que haberle hecho por lo menos a estas asesinas un socio ambiental; preguntarles dónde lo iban a llevar a vivir a Lucio, con qué le iban a dar de comer a Lucio, con quién iba a estar Lucio, lo sacaron de acá de General Pico y me lo llevaron a 140 kilómetros, al año y 3 meses me lo trajeron muerto”, recordó.

El jueves próximo, el Tribunal de Audiencia de Santa Rosa, integrado por la jueza Alejandra Ongaro y los jueces Andrés Olié y Daniel Sáez Zamora, realizará la audiencia de cesura del juicio, en la que resolverán si las acusadas son "culpables" o "no culpables" del delito de "homicidio calificado y abuso sexual ultrajante".

La pena no se dará a conocer el jueves, sino en una audiencia posterior, aunque si el tribunal acepta los argumentos del Ministerio Público Fiscal (MPF), la única que les corresponderá a las acusadas es la de prisión perpetua, lo que hará irrelevante la segunda parte del juicio de cesura.

En caso de que el Tribunal valore las pruebas de otra manera, tiene 15 días para dar a conocer la sentencia.

Lucio (5) fue asesinado a golpes el 26 de noviembre de 2021 en la vivienda de la calle Allan Kardec al 2300 de Santa Rosa, donde residía con su madre y la pareja de ella.

Continuar Leyendo

País

AFIP DESARTICULÓ MANIOBRAS DE EVASIÓN EN PANADERÍAS

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desarticuló maniobras de evasión impositiva y previsional en una cadena de panaderías en localidades aledañas a la ciudad de Santa Fe.

Agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto detectaron que la firma omitió declarar ventas por al menos $29 millones anuales. El operativo desplegado en esa provincia fue llevado adelante de manera conjunta entre la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).

Los procedimientos de la DGI y la DGRSS se focalizaron en seis establecimientos dedicados a la venta de productos de panadería con servicio de mesa para desayunos y meriendas y en la fábrica donde se elaboran las pastas, panes y bizcochos que luego se comercializan en los locales comerciales. Los inspectores constataron que la cadena emitía comprobantes truchos no avalados por la AFIP. En ese sentido, tampoco contaban con terminales de pago para el abono mediante tarjetas de crédito o débito, a tal punto que en la caja figuraba un cartel que advertía que se aceptaba “Sólo Efectivo” para abonar las compras.

A partir de esta fiscalización presencial, las áreas especializadas del organismo estimaron que la empresa ocultó al menos unos 29 millones de pesos anuales en ventas no declaradas y que quedaban registradas en anotaciones informales fuera de toda norma regulatoria, según pudieron comprobar los agentes que realizaron el relevamiento. El organismo realizará los cálculos para determinar el ajuste sobre los impuestos evadidos tanto en IVA como en Ganancias.

En cuanto a la planta laboral del contribuyente titular del emprendimiento, los inspectores encontraron a 22 trabajadores no declarados, a los cuales les abonaba el salario con parte del dinero evadido.

La AFIP determinará el pago de los aportes y contribuciones omitidos y fijará las sanciones correspondientes. Los trabajadores y trabajadoras precarizados deberán ser registrados ante el organismo.

Mediante estas acciones de fiscalización y control, el organismo potencia las herramientas con las que busca impulsar la inclusión de trabajadores y trabajadoras en el mercado laboral formal para que accedan a los beneficios sociales que le corresponden como el aporte jubilatorio y la cobertura de salud. Estos controles apuntan a desarticular maniobras de evasión y reducir los altos índices de informalidad.

Continuar Leyendo

País

Gremios estatales cierran paritaria 2022 por arriba de la inflación

Los representantes de los gremios estatales UPCN y ATE cerraron con representantes del Ministerio de Trabajo la paritaria 2022, alcanzando un ajuste de 97% anual.

Tras las negociaciones por la reapertura de la paritaria 2022 que había quedado en un 60%,  se acordó que al sueldo de Enero de 2023, se le ajustará un 10% en febrero, 8% en marzo y 5,13% en abril. De esta manera se alcanza el numero final de 97% y destacan, desde los gremios, le ganarían a la inflación.

“En el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se llevó a cabo la paritaria del sector estatal en la que se acordó un incremento del 97% interanual para el año paritario”, indica el comunicado del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Mientras que destaca que “la recomposición salarial alcanza a todos los trabajadores de la administración pública nacional”, los que se estima en unos 132.000 empleados.

Desde UPCN indicaron en un comunicado: "Esperamos iniciar a la mayor brevedad posible las conversaciones de la paritaria correspondiente al periodo 2023 que empieza a regir el 1 de junio del corriente año, donde apostamos a una baja inflacionaria que resguarde el poder adquisitivo del salario de l@s estatales".

Además, se destacó dentro del acuerdo haber alcanzado un aumento de reintegro por jardín maternal del orden del los $ 32.300 y el traslado del incremento al premio estimulo por presentismo.

Durante la firma el secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti, señaló: "el desafío más grande, este año, será tener un proyecto estratégico donde el movimiento obrero sea el actor social más importante de la construcción de nuestra democracia social”.

Estuvieron presentes en la reunión, por parte del Estado empleador, la secretaria de Empleo Público, Ana Castellani; por parte del MTEySS, el secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti; por la Dirección de Análisis Laboral del Sector Publico, Mara Mentoro; y la jefa del Departamento N°1 Dirección de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Juliana Califa; por el Ministerio de Economía Jorge Domper y Jorge Caruso; por parte sindical, por UPCN Felipe Carrillo, Diego Gutiérrez, Alejandra López Atía, Felipe Carrillo, Marta Farías y Hugo Spairani; mientras que por ATE estuvieron presentes Hugo Cachorro Godoy, Flavio Vergara, Mercedes Cabezas y Mariana Amartino.

Continuar Leyendo