Deportes
La alegría de volver al mar

21 de octubre de 2020
Regreso novedoso del circuito nacional junior de surf tras siete meses. En dos días, los competidores debían filmarse en las olas pudiendo elegir en qué playa y mandar los videos. Una nueva experiencia que los surfistas describen. Los Ruggiero y Cocó Cianciarulo, los grandes ganadores.
El despertador suena en la casa de los Ruggiero. Aún es de noche, son las 5 de la mañana… Papá Germán, neonatólogo y pediatra, se encuentra de guardia en la Clínica 25 de Mayo y el que primero salta de la cama es Juan Cruz, el hijo mayor (18 años). Despierta a Ignacio (16) y Facundo (9), hermanos, amigos y compañeros de deporte. Todos están emocionados porque vuelve la competencia de surf a sus vidas. Preparan todo lo necesario para un día largo y dejan listo el desayuno para cuando se levante su madre, Damiana, quien por largas horas no ocupará su rol habitual de médica fisiatra. Tendrá la sacrificada y valiosa tarea de ser la “filmer”, la que grabará las olas de sus tres hijos. Pero no será por placer, como otras veces. Deberá hacerlo muy bien porque con esos videos sus hijos competirán en la cuarta fecha del circuito argentino junior que, por esta vez, será virtual y tendrá un formato novedoso. Con todo el amor de madre y pasión por el agua (es bodysurfer), ella lo hará el primer día y al siguiente, cuando le toque trabajar será reemplazada por el papá, surfista amateur que ama que sus hijos sigan su camino, aunque a un nivel superior.
“Estoy muy contento que nuestros padres nos hayan ayudado, que hayamos pasado esos días en familia, haciendo lo que tanto nos gusta, juntos. Mamá, la verdad, se puso la 10. Hace unos años no podía agarrar una ola pero fue mejorando y esta vez filmó muy bien”, contó Juan Cruz, joya del surf nacional que se impuso en su categoría (Menores de 18 años) y logró la puntuación más alta (17.57, de los 20 posibles) de este torneo organizado por la Asociación de Surf Argentino (ASA). Resultado que lo ratificó como puntero del circuito con 3.730 puntos.
Facundo, en tanto, ganó en dos categorías (en M10 con 7 puntos y en M12 con 10.75), mientras que Ignacio finalizó tercero en M16 (con 11.10). En total, hubo nueve divisiones, cinco de chicos (de M10 a M18) y cuatro de chicas (M12 a M18), con 54 participantes de todo el país, incluyendo de Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Miramar, Necochea, Quequén y Buenos Aires.
La otra gran ganadora, como casi siempre, fue Cocó Cianciarulo, la hija del famoso músico Flavio, quien se impuso en M16 (con 12.75) y M18 (con 14.75) para ser la líder del torneo en ambas con puntaje ideal (ganó las cuatro fechas).
Pero, claro, lo importante es que el surf volvió un día. Luego de meses en el que los surfistas pasaron por vaivenes físicos y, en especial, anímicos al no poder entrar al agua o competir. “Es una sensación de felicidad para todos. Estamos volviendo de a poco, este fue el primer paso, ojalá en poco tiempo se retome el circuito estable, de forma presencial”, opinó Juan Cruz Ruggiero, figura del Team Quiksilver que el año pasado arrasó, ganando casi todas las categorías, y ahora pretende repetir. “Regresar fue una gran motivación, porque veníamos de meses de confinamiento y sin actividad competitiva. Agradezco, dadas las circunstancias, la iniciativa del campeonato virtual, pero la verdad es que no veo la hora de poder volver a competir normalmente y que esta etapa que nos toca vivir, termine pronto para todos”, sumó Cocó, rider estrella de Roxy Argentina.

Martín Passeri, seis veces campeón argentino -incluido el último-, opinó desde su experiencia aunque también como coach. “Se encontró la mejor opción posible. El sistema es perfectible, sin dudas, aunque lo importante era volver a la actividad, a la adrenalina de la competencia, al prepararse, a la presión y a que nosotros podamos ver cómo están ellos”, opinó quien, en este caso, hizo las veces de entrenador de varios chicos, como por ejemplo de Ruggiero, Cianciarulo y hasta de su hijo Thiago, quien fue segundo en M12 y tercero en M14.

Pedro Ghilini, DT de la Selección nacional junior, sólo le vio el lado positivo. “Para nosotros, como cuerpo técnico, es importantísimo este tipo de torneos porque nos da la posibilidad de ver a chicos que no pueden venir a los torneos presenciales y de esta forma podemos detectar otros talentos con proyección que, de otra forma, quizá no conoceríamos”, cerró.
La ASA decidió avanzar en este formato a partir de un reglamento virtual diseñado por la Federación Catarinense en Brasil. Básicamente, cada surfista tuvo dos días para elegir las playas donde había mejores olas (con la complejidad que había surfistas amateurs o eran playas difíciles para grabar) para luego presentar –con un reglamento exigente- los videos que iba a ser juzgados por cinco jueces, a través de Zoom. Antes de cada grabación, cada competidor debía aclarar dónde estaba (playa) y con qué traje y tabla se metería para hacerlo más transparente. “El balance es positivo, aprendimos muchas cosas que antes nunca habíamos hecho. Aunque la idea es volver, desde la próxima fecha en noviembre, a los campeonatos presenciales. Ya solicitamos los permisos con el protocolo que diseñamos para la práctica del surf y otro para los torneos”, explicó Freddy Tortora, presidente de la ASA.
“Está bueno probar cosas nuevas para ver si funcionan, pero está claro que no es lo mismo. Las sensaciones y presiones son distintas. Yo, por caso, me sentí muy relajado en el agua. En un torneo presencial, hay horarios que cumplir y en los 20 minutos que dura una serie debés hacer las cosas bien o te quedás afuera. Acá tenías varias horas para grabar las mejores olas, te daba revancha”, explicó Ruggiero, actual campeón en M18. “Hubo que tener en cuenta todo: el agarrar olas buenas, por supuesto, pero sobre todo elegir el lugar adecuado y, lo más complejo, que esas olas estuvieran bien grabadas. No fue tarea fácil para nadie. Es muy diferente a correr una batería entre cuatro personas, con diferentes estrategias. Agradezco la iniciativa para poder regresar, pero es importante volver a competir en condiciones normales porque el campeonato virtual puede resultar injusto para algunos surfistas, porque la logística no se sencilla”, opinó Cocó, vigente campeona en M16 y M18.
Lo importante, en este caso, era volver, dar un primer paso, luego de más de siete meses sin torneos. Y qué mejor que hacerlo con los chicos, el semillero, el presente pero sobre todo el futuro de este deporte en el país.
Deportes
Mar del Plata será sede de los Maxi Games Internacionales

La segunda edición de este importante acontecimiento deportivo multidisciplinario reunirá a más de 15000 atletas entre el 24 de noviembre y el 4 de diciembre de 2026. La designación de esta ciudad como sede se anunció en Suiza, con el apoyo unánime de un jurado internacional .
Durante la ceremonia de clausura del 17º Campeonato Mundial de Maxi Básquet que se desarrolló en Lugano (Suiza), quince jurados internacionales definieron por unanimidad que la sede del segundo Campeonato Mundial de Maxi Games (International Maxi Games) se desarrolló en Mar del Plata del 24 de noviembre al 4 de diciembre del año 2026.
La directora de Turismo de Mar del Plata, Valeria Méndez, estuvo presente en el anuncio y explicó que “si bien nuestra ciudad ya estaba postulada, se llevaron adelante diferentes sitios de inspección y revisión debido a que se trata de un evento que demandará muchísima organización y que, por ende, no puede realizarse en cualquier ciudad. Finalmente, se definió Mar del Plata como próxima sede con la votación por unanimidad de un jurado internacional”.

Acompañada por Susana Treidel, integrante del Comité Internacional de Maxi Games, y por Agustín Rodríguez Lamas, Presidente de la Federación Internacional de Maxi Básquet (FIMBA), Méndez destacó que “para justificar nuestra postulación, desde el Ente Municipal de Turismo y Cultura realizamos un libro de licitaciones específico y un video promocional que se proyectó en Suiza e incluyó los diferentes escenarios deportivos de la ciudad, nuestra infraestructura hotelera, los accesos aéreos y terrestres, y el historial de otros grandes. Eventos deportivos internacionales en los que fuimos anfitriones”.
Para esta edición de los Maxi Games se espera la participación de alrededor de 15000 atletas y, si bien aún se guarda por el listado oficial actualizado de los países participantes, se estima que superará los 60 invitados.
Acerca de los Maxi Games Internacionales. Hace 34 años se celebraron los primeros Maxi Games Internacionales Argentina '91, donde participó 59 países en 19 disciplinas, con 10000 atletas de entre 25 y más de 70 años. Tuvieron lugar en Buenos Aires con los Juegos de Verano y en el Cerro Catedral de Bariloche con los Juegos de Invierno.

La renovada edición de los Juegos Internacionales “Maxi Games” tendrá su inicio en la ciudad de Mar del Plata, especialmente seleccionada por su infraestructura deportiva, sus atractivos turísticos y la amabilidad de sus habitantes. Por tal motivo se ha formado un Comité Organizador Deportivo y Social que reúne a un grupo de líderes de diferentes áreas del deporte con experiencia en la organización de eventos en el país y el resto del mundo.
Para participar como atleta de esta competencia, el único requisito es ser mayor de 30 años y tener ganas de vivir la experiencia: las categorías se dividirán según la edad de los competidores para igualar las ventajas físicas.
Para más información, en www.internationalmaxigames.com/es
Deportes
Excelente performance

Las representantes de Patín Artístico del club Círculo Deportivo de Cmte. N. Otamendi participarton del Torneo Clasificatorio para el Campeonato Nacional de Patín Artístico y tuvieron una destacadísima performance.
De las 10 chicas, ocho sacaron el boleto directo, mientras que las dos restantes quedaron como suplentes, a la espera de alguna baja. Además, cinco se subieron a lo más alto del podio.
Sabrina D'Albis y sus deportistas se vuelven con plena satisfacción de General Acha, porque demostraron ser de las mejores de la región, destacaron desde la entidad otamendi.
Además de la Asociación Marplatense de Patín, a la que pertenece el club papero, participaron clubes de la Asociación Pampeana, Provincia de Buenos Aires y Tandil.

La profe destacó que "fue un torneo muy positivo, hubo un excelente rendimiento y una actitud por para de las chicas muy comprometidas y a la altura del Campeonato". Nina Fernández Cid
Luján Espíndola
Allegra Acosta Fratte
Carmela Alcorta
Juana Álvarez
Delfina Palacios
Evelyn Guirao 4°
Martina Furfuro 6°
Mora Acosta7°
Zoe Torres ¡FELICITACIONES A TODAS!
Gentileza prensa Club Círculo Otamendi
Deportes
Merecido reconocimiento

La karateca del club Alvarado, Aylén Yardín recibió un reconocimiento por parte del club en el entretiempo del partido de la Primera Nacional ante San Miguel en el "José María Minella", luego de su excelente actuación en el Sudamericano que se desarrolló en Brasil.
Aylén consiguió la medalla de plata en Categoría Sub 21 (18 a 20 años) Kumite -68 kilogramos. Allí derrotó a las representantes de Paraguay, Brasil, Chile y cayó ajustadamente en la definición con Ecuador.
Luego fue el turno de mayores, donde nuevamente se subió al segundo escalón del podio.
En las instancias previas superó con autoridad a Uruguay, Brasil y Paraguay, y otra vez perdió frente a Ecuador por 6 a 4.
De todas maneras, con la frente alta y envuelta en dolor por una lesión en la rodilla, Aylén Yardín culminó una presentación histórica para el karate marplatense y argentino.
La alumna del profesor Agustín Emir Farah, en Alvarado, se llevó una camiseta del "torito" con su nombre que recibió de manos de Emiliano Montes, Agustín Montecchia y Ariel Daguerre, bajo un merecido aplauso de todo el estadio mundialista.

Gentileza Prensa Alvarado.