Ciudad
Piden resolver problemática portuaria

20 de octubre de 2020
La Asociación de Embarcación de Pesca Costera solicitó al gobernador Axel Kicillof resolver las principales problemáticas que afectan a la actividad.
El planteo fue realizado a través del gerente de la entidad, Sebastián Agliano, quien subrayó la importancia de que el gobierno atienda las principales inquietudes del sector con el objetivo de “generar más empleo y más valor agregado”.
Entre las principales inquietudes, la Asociación pidió que las autoridades den su apoyo para asegurar que, tal como fue dispuesto por el Consejo Federal Pesquero (CFP), la flota costera tenga “prioridad” en la explotación de las especies que integran el variado costero.
Agliano advirtió que en la actualidad estos recursos están sometidos un “feroz esfuerzo” de captura por parte de las demás flotas,lo que provoca un fuerte perjuicio para los buques costeros que representa la institución.
Según explicó, la Asociación reúne a los armadores de 40 embarcaciones costeras y fresqueras, a las que definió como “pymes familiares” que constituyen “la flota menor” dentro del complejo industrial pesquero de la Argentina. En ese sentido, precisó que la explotación de las 35 especies que integran el variado representa el principal recurso para la flota, por lo que destacó la importancia de avanzar en modificaciones en las medidas de manejo para que tal como lo dispuso el CFP se cumpla con la premisa de “priorizar el interés” de las embarcaciones costeras frente a otro tipo de buques.
Por otra parte, en el documento entregado al gobernador la entidad hizo hincapié en la necesidad de que la provincia actúe para que existan reglas de captura y producción equitativas en todo el país que eviten situaciones que perjudiquen a la producción y el trabajo bonaerense.
En ese sentido puso como ejemplo el efecto que causan los cupos sociales de merluza asignados a las provincias del sur, que provocan que buques con asiento en Mar del Plata sean contratados para operar en aguas patagónicas, pudiendo acceder incluso a zonas de veda.
Asimismo la Asociación reclamó la existencia de reglas de fiscalización y controles equitativas para todas las flotas en toda la Provincia en aspectos tales como el uso de los sistemas de monitoreo satelital, el control de desembarques, las fiscalización impositiva, los controles de seguridad en la navegación, los controles sanitarios o el uso del Monpesat.
El documento entregado por Agliano al gobernador Kicillof hace referencia al interés de la Asociación por trabajar de manera conjunta con las autoridades en casi 20 puntos entre los cuales se hace referencia a otras problemáticas tales como el incremento de los costos, el precio del gasoil, el acceso a créditos o la tarea científica desarrollada por el Inidep.
Ciudad
MESA DE DIÁLOGO POR LA DIGNIDAD DE LAS PERIFERIAS

Bajo el título "Mesa de Diálogo por la Dignidad de las Peroferías" , la Mesa del Diálogo dio aconocer un comunicado de prensa, en el cual fija su posición ante el futuro del predio de disposición final de residuos . El mismo expresa textualmente:
Ante cada posible licitación de la gestión del predio de disposición final de residuos nos encontramos ante una nueva oportunidad para corregir y mejorar los procesos ambientales, logísticos, así como volver a tomar conciencia de la importancia de que las personas que se vinculan con este proceso puedan ser consideradas en dignidad y respeto.-
Cada oportunidad es una esperanza que enciende corazones y nos compromete a proponer soluciones que integren a todos.-
Desde la Mesa de Diálogo por la Dignidad de las Periferias, ámbito donde participan más de 30 organizaciones de todos los sectores del territorio de la Diócesis de Mar del Plata (universidades, organizaciones sociales, empresariales…), coinciden en la importancia de garantizar la calidad de vida de todos los vecinos, en modo particular aquellos que en estos momentos se encuentran en una situación de vulnerabilidad clamando por una ciudad más inclusiva.-
Las condiciones en la que las personas que se vinculan con el predio o trabajan allí nos duele y escandaliza, más aún si profundizamos la mirada para observar las alarmantes cifras de pobreza e indigencia y la penetración de las drogas. Está realidad nos cuestiona a todos e invita a reflexionar y a actuar comprometidamente, desde el lugar que ocupamos, en la lucha incesante contra estos flagelos.-
Como consecuencia de ello, es que entendemos que en estos momentos el compromiso de actuar nos encuentra frente a una nueva oportunidad de que la ciudad ponga foco en la adecuada gestión del predio de residuos y con igual importancia en un programa de separación en origen, contención y acompañamiento social para las personas que trabajan allí y sus familias, tanto de manera formal como informal, los recuperadores y los vecinos de la ciudad.-
La cuestión del predio siempre ha tensionado a nuestra ciudad ya que el modo en que se decida gestionar genera un fuerte impacto tanto ambiental como social. Ambas cuestiones resultan neurálgicas y su tratamiento lejos está de ser contradictorio sino que, en palabras del Papa Francisco en Laudato Si, debemos reconocer que en este caso es necesario “(...) buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales” (nº 139).-
Por último, es conveniente poner de relieve que esta nueva oportunidad debería ser una bisagra para tomar conciencia y ejecutar políticas públicas que tengan en mira una verdadera inclusión social y una mirada sobre los pobres de la periferia.- Hoy no solo invitamos, sino que también pedimos, que se tomen en cuenta ante cualquier decisión la vida de las personas.
Como bien expresa el Papa Francisco “El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social” (LS nº 48).-
Firma el comunicado la Dra. Ana Vulcano, coordinadora de la Mesa
Ciudad
LLEGAN LAS FOTOMULTAS

En un mes comenzará a funcionar el sistema de tecnología aplicada a la detección automática de infracciones graves
La Municipalidad se encuentra realizando los trabajos para la puesta en funcionamiento de cámaras y cinemómetros en distintos puntos de la ciudad como parte de una política pública integral de seguridad vial. Las ubicaciones ya pueden conocerse aquí: bit.ly/tecnologiavial
El sistema, que fue desarrollado y será operado en convenio con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) tiene como principal objetivo reducir los índices de la siniestralidad vial del Partido de General Pueyrredon.
En lo que refiere al equipamiento específico, incluye cinemómetros de control de velocidad y cámaras de detección de violación de luz roja e invasión de sendas peatonales, los cuales cuentan con las homologaciones, certificaciones y permisos emitidos por las autoridades competentes. Los mismos comenzarán a funcionar en aproximadamente 30 días.
En el marco del Plan Integral de Seguridad Vial presentado por el Intendente Municipal Guillermo Montenegro en diciembre de 2021, esta iniciativa se suma al trabajo que desde el Ejecutivo se viene desarrollando en materia de infraestructura, educación, concientización y control, “hacia una ciudad que proteja la vida”.
Con el objetivo que el sistema contribuya a una real disminución de los índices de siniestralidad, se definieron una serie de localizaciones de los equipos, que se comunican a los vecinos a través de un link que permanecerá actualizado en el siguiente enlace bit.ly/tecnologiavial
Dichas localizaciones surgen del trabajo del Observatorio de Seguridad Vial Municipal de General Pueyrredon y coinciden con los puntos críticos de siniestralidad y sectores relevantes desde una mirada preventiva.
En tal sentido desde el OSV se realizaron diferentes análisis de la siniestralidad vial en el Partido, con el objetivo de obtener los puntos críticos durante el período 2019-2022. Estos nodos fueron jerarquizados no sólo cuantitativamente (cantidad de siniestros), sino que también se los clasificó cualitativamente (consecuencias lesivas), teniendo en cuenta la presencia o no de semáforos, para definir la tipología de equipo a instalar.
En el caso de los nodos no semaforizados, se interviene con cinemómetros y en las localizaciones gestionadas por sistema semafórico, se procede a la instalación de equipos que detectan violación de luz roja e invasión de sendas peatonales.
En un trabajo coordinado entre diferentes áreas municipales, y con el objeto de alcanzar a un universo amplio de usuarios, desde niños y niñas, hasta profesionales de la conducción y/o infractores, el Municipio desarrolló en lo que va del año más de 200 acciones en materia de educación y concientización vial, de las que participaron unas 17 mil personas.
Las mismas se desarrollan en jardines, escuelas primarias y secundarias, públicas y privadas, y también se han destinado charlas a padres de distintas comunidades educativas, y a conductores de sectores específicos como taxistas, remiseros, fleteros, ciclistas, etc.
En este sentido, Galván enfatizó que “partimos de entender a la seguridad vial como una condición indispensable para alcanzar un sistema de movilidad urbana seguro y sustentable, que priorice los modos amigables con el ambiente y que proteja la vida, la Concientización y Educación Vial se constituye en herramienta indispensable en cuanto a la construcción de una cultura basada en el respeto y la convivencia”.
Al mismo tiempo agregó que “buscamos que pase del mero cumplimiento de las normas por su obligatoriedad al cumplimiento desde la lógica de formar parte de una sociedad cohesionada que priorice la convivencia”.
'Seguridad vial como política pública'
“La gestión integral de la seguridad vial se inscribe en una política bajo el convencimiento de que el partido de General Pueyrredon demanda una redefinición de su sistema de movilidad urbana hacia modelos más equilibrados y seguros, es decir, más sustentables, que prioricen los modos amigables con el ambiente y que protejan la vida”, indicó el subsecretario de Movilidad Urbana, Dante Galván.
Al respecto, el funcionario también explicó que “en el marco del 2do Decenio de Acción por la Seguridad Vial, así como de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y, tomando como política a largo plazo el Plan Maestro de Transporte y Tránsito, el Plan Integral de Seguridad Vial tiene por objeto, además del cumplimiento de la meta de reducción del número y las consecuencias de los siniestros viales, la construcción de una cultura de la movilidad local basada en el respeto, la convivencia y el cuidado de la vida”.
Como política pública, el Municipio articula su trabajo con el Observatorio de Seguridad Vial, entendiéndolo como fuente de información confiable hacia la definición de políticas públicas basadas en la evidencia, y con la Comisión Asesora de Seguridad Vial, órgano de co-creación hacia una participación informada, responsable y de calidad que contribuya al fortalecimiento de la cultura cívica.
En tal sentido, integra de manera transversal el trabajo de las diferentes áreas municipales con incumbencia en el control y sanción, adecuación de la legislación, planificación estratégica, gestión de la movilidad y sus entornos, concientización y educación, y difusión.
Para conocer más se puede acceder al link: bit.ly/plansegvial
Ciudad
El mapa de las fotomultas

A través del convenio firmado entre la Municipalidad de General Pueyrredon y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), se encuentra en proceso de instalación el sistema de equipos de detección automática de infracciones graves, que tienen como principal objetivo reducir los índices de la siniestralidad vial del Partido de General Pueyrredon.
De acuerdo a lo informado desde el Municipio ae están instalando cinemómetros de control de velocidad y cámaras de detección de violación de luz roja e invasión de sendas peatonales, los cuales contarán con las homologaciones, certificaciones y permisos emitidos por las autoridades competentes.
En un mes comenzarán a aplicarse las fotomultas y se dieron a conocer los lugares con cámaras y cinemómetros que registrarán las infracciones graves.
Este es el listado completo difundido por la Municipalidad:
-En proceso de instalación:
Av. Colón y Av. Jara
Av. Independencia y San Martín
Av. Arturo Alió y Av. Luro
Av. Edison y Magallanes
Av. Fortunato de la Plaza y Juramento
Av. Fortunato de la Plaza y Gianelli
Av. Colón y Corrientes
Av. Colón y Av. Independencia
Av. Juan B. Justo y Dorrego
Av. Luro y Tres Arroyos
Av. Luro y Av. Jara
Av. Juan B. Justo y Talcahuano
Av. Fortunato de la Plaza y Av. Edison
Av. Juan B. Justo y Av. Independencia
Av. Luro y San Juan
Av. Luro y Leguizamón
Av. Presidente Perón y 12 de Octubre
Av. de los Trabajadores y 12 de Octubre
Av. Polonia y Av. Vértiz
Av. Edison y Av. Mario Bravo
Av. Colón y H. Yrigoyen
Av. Félix U. Camet y José M. Estrada
Av. Champagnat y Ayacucho
Av. Champagnat y Gascón
Av. Jacinto P. Ramos y T. del Fournier
Av. Independencia y R. Peña
Av. Buenos Aires y Rivadavia
Av. Edison y Av. Vértiz
Av. Mario Bravo y Talcahuano
Av. Constitución y Patagones
Av. Patricio P. Ramos
Av. P. Peralta Ramos y Alem
Av. P. Peralta Ramos y Falucho
Av. Juan B. Justo y Alvear
En proceso de factibilidad técnica:
Av. Colón y Lamadrid
Av. Champagnat y Rivadavia
Ruta Provincial N°11 y Scaglia
Av. P. Peralta Ramos y Castelli
Av. Independencia y Formosa
Av. Alió y Av. Juan B. Justo
Av. Félix U. Camet y Florisbelo Acosta
Las cámaras del COM
El sistema de fotomultas se suma al sistema de multas a través del monitoreo de las cámaras del COM, en los siguientes corredores:
Alem desde Almafuerte hasta Roca
Olavarría desde Roca hasta Gascón
Alberti desde avenida Independencia hasta Güemes
Córdoba desde Brown hasta 25 de Mayo
Yrigoyen desde Brown hasta avenida Libertad
Avenida Edison entre Vértiz y avenida Juan B. Justo, en ambas manos
San Juan de Colón a 9 de Julio
Güemes de Gascón a Rodríguez Peña
Rivadavia de Buenos Aires a 20 de Septiembre
12 de Octubre de avenida de los Trabajadores a Padre Dutto
Avenida Constitución de Félix U. Camet a Ruta 2.
En este sistema se monitorean faltas de tránsito tales como estacionar en doble fila, cruzar semáforos en rojo o vehículos que doblan a la izquierda en avenidas. Para efectivizar la transgresión, se requiere la presencia de agentes del área de Tránsito, para detectar las infracciones y labrar las actas correspondientes con el respaldo de las imágenes, que luego son procesadas y enviadas al Juzgado de Faltas para su notificación.