Espectáculos
ADIÓS A UN ACTOR DE RAZA

11 de octubre de 2020
Con importantes intervenciones en las «oscarizadas» películas «La tregua» y «La historia oficial», entre otras grandes producciones del cine nacional, pero fundamentalmente con sus trabajos populares en televisión, en recordadas publicidades y con una amplia galería de queridos personajes en el programa cómico «Matrimonio y algo más», Hugo Arana, quien murió hoy a los 77 años, cautivó a todo tipo de público a lo largo de su versátil y prolífica trayectoria.
La labor de este admirado actor prácticamente no tuvo respiro desde su aparición en escena, en 1970, en la película «El santo de la espada» hasta hace pocas semanas, cuando antes de ser internado en una clínica privada por un accidente doméstico, en donde se le detectó que se había contagiado coronavirus, participó junto a Moro Anghileri de la serie «Historias virales», con temática ligada a la cuarentena.
Aunque el propio actor había tranquilizado a sus seguidores semanas atrás en una entrevista radial, en las últimas horas había circulado información que daba cuenta de cierta preocupación en su estado de salud, hasta que finalmente la Asociación Argentina de Actores dio a conocer la noticia de su fallecimiento.
«Con gran pena despedimos al compañero actor Hugo Arana. En su prestigiosa trayectoria en cine, teatro y TV ha sido respetado y querido tanto por sus pares como por su público. Acompañamos en este triste momento a su hijo Juan, a sus familiares y seres queridos», informó la institución a través de sus redes sociales.
Precisamente, fue su único hijo Juan Gonzalo, fruto de su matrimonio con la actriz Marzenka Novak, fallecida en 2011, con quien se había casado en 1978, quien encontró al actor tras su accidente doméstico y lo acompañó mientras le hacían los estudios que, finalmente, determinaron que era positivo en Covid-19.
Nacido en la localidad bonaerense de Juan José Paso pero criado en Monte Grande, Hugo Arana brilló en más de 40 títulos del cine argentino y una cantidad similar de programas de televisión; sin embargo, el primer gran impacto popular llegaría en 1972, al protagonizar una recordada publicidad de un vino de mesa, dirigida por Juan José Jusid, cuyo éxito obligó a realizar toda una saga que continuara la historia.
Con una sólida formación actoral con estudios con Augusto Fernandes y tras cimentar cierta experiencia con el grupo de teatro Errare Humanum Est, su aparición en «El santo de la Espada» y su popularidad a partir de la publicidad, lo llevó a convertirse en una cara familiar en la producción cinematográfica y televisiva de la época.
La mencionada «La tregua», «La Madre María», «El soltero», «Y mañana serán hombres» y «La isla» fueron algunas de las películas que lo tuvieron en el elenco en los `70, en tanto que «Papá corazón» sería el título televisivo más relevante en aquellos años.
Pero cuando parecía que los niveles de popularidad alcanzados con la publicidad de vino no iban a ser superados llegó «Matrimonio y algo más», el programa televisivo picaresco de Hugo Moser, en donde Arana descollaría con dos entrañables personajes de grueso trazo, como el caso de «El groncho» y «Huguito Araña».
Aunque se trataría de dos retratos que serían duramente cuestionados hoy, el primero por su carácter misógino y el segundo por su burla a la diversidad sexual, el pulso del humor de la época consagró a este actor como uno de los grandes comediantes de la televisión argentina.
Sin embargo, Arana continuaría con sus incursiones en un cine más «comprometido», con igual grado de efectividad, como en el caso de «La historia oficial», «Made in Argentina», «Un lugar en el mundo», la comedia «Las puertitas del Señor López» y la costumbrista «El verso», entre otras.
Establecido como una de las grandes figuras de la escena nacional, el actor fue convocado para numerosas y reconocidas tiras televisivas, como «La banda del Golden Rocket», «Buenos vecinos», «Tiempo final», «Resistiré», «Mujeres asesinas», «Los exitosos Pells», «Graduados» y «Viudas e hijos del Rock and Roll», entre tantas.
Consecuencia de su prolífica labor, el intérprete cosechó diversos premios, entre ellos media docena de Martín Fierro y dos Cóndor de Plata, pero también tuvo el reconocimiento a nivel internacional cuando obtuvo en 2003 el Premio al Mejor Actor en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, por su trabajo en la película «El viaje hacia el mar».
Más allá de los galardones, la figura de Hugo Arana reunió fundamentalmente el cariño de todo tipo de público gracias a su capacidad para saber componer personajes susceptibles de reflejar la idiosincrasia del argentino medio, tal como ocurrió desde sus primeros pasos en la famosa publicidad rebautizada a nivel popular como la saga del «tío francés».
El acosador coqueteo de Huguito Araña con actores famosos que acudían al piso para ser entrevistados o la bondad y el cariño rústico expresado por «El groncho» hicieron el resto.
Sus virtudes como actor, el carácter afable mostrado en entrevistas y la ausencia de conflictos laborales o personales en su vida pública confluyeron para que Hugo Arana sea reconocido tanto por sus papeles dramáticos como por sus intervenciones humorísticas, y querido y respetado de manera unánime por colegas y por el público en general.
Espectáculos
Recorrido comentado y proyección de documental de Marcela Cabutti en el MAR

En carácter de estreno el jueves 26 a las 19.30h en el Auditorio del Museo con entrada gratuita se proyectará el documental “Conflorquiero. Gestos, tiempos y materialidades entre el arte y la industria”, contará con la presencia de la artista. Luego a su término ofrecerá un recorrido comentado por la muestra.
El audiovisual relata el modo de trabajo de Cabutti a través del encuentro con ceramistas del grupo Tuju Roga del Paraguay y con Larisa Mantovani, Doctora especializada en artes decorativas.
El video reflexiona acerca de la gestualidad del trabajo artístico y el tiempo, abordando así mismo las distintas materialidades características del trabajo de Cabutti, como son el modelado en masilla, el soplado en cristal, el dibujo y la cerámica.
Espectáculos
ARGENTINA 1985, RUMBO A LOS OSCAR

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) celebra la nominación de Argentina, 1985, del realizador Santiago Mitre, a Mejor Película Internacional en la 95ª edición de los Premios Oscar. La premiación, organizada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, se realizará el próximo 12 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles.
La película competirá por la estatuilla con EO (Polonia), Close (Bélgica), All Quiet on the Western Front (Alemania) y The Quiet Girl (Irlanda).
Argentina, 1985 es la octava película nacional nominada en esa categoría, luego de La tregua (1974), de Sergio Renán; Camila (1984), de María Luisa Bemberg; La historia oficial (1985), de Luis Puenzo; Tango (1998), de Carlos Saura; El hijo de la novia (2001) y El secreto de sus ojos (2009), ambas de Juan José Campanella; y Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron. Entre las mencionadas, dos de ellas lograron llevarse la estatuilla: La historia oficial y El secreto de sus ojos. Además, en 1948 Dios se lo pague, de Luis César Amadori, recibió una mención especial.
El próximo desafío será el 11 de febrero, donde competirá en la 37ª edición de los Premios Goya, en la categoría Mejor Película Iberoamericana. El film también quedó recientemente seleccionado en el rubro Mejor película de habla no inglesa en la 76ª edición de los Premios BAFTA, organizada por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, que se celebrará el 19 de febrero.
Para quienes aún no la vieron, y para quienes deseen verla una vez más, elCine Gaumontrepuso Argentina, 1985 en pantalla grande. La película estará programada hasta el miércoles 1 de febrero, en la sala María Luisa Bemberg. Los horarios de las proyecciones están disponibles en la cartelera del Gaumont.
Sobre Argentina, 1985. La película narra el Juicio a las Juntas de la última dictadura cívico-militar, llevado a cabo durante la presidencia de Raúl Alfonsín. La historia está centrada en las figuras de los fiscales Julio César Strassera (Ricardo Darín) y Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani), y en las adversidades del contexto histórico y político que implicó enjuiciar a los máximos responsables de los crímenes de lesa humanidad.
Argentina, 1985 fue la producción nacional más vista en nuestro país el año pasado y obtuvo un gran reconocimiento internacional desde su estreno internacional en la 79ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, donde alcanzó la distinción de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de SIGNIS (otorgado por la Asociación Católica Mundial por la Comunicación).
Además, durante 2022, recibió el Premio del Público en la 70ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y, posteriormente, los galardones en el Festival Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana del National Board of Review –que la ubicó como una de las cinco mejores películas del año–, los Premios Forqué, en la categoría Mejor Film Latinoamericano, y el Premio del Público en el Festival Internacional du Film de La Roche-sur-Yon.
Recientemente fue ganadora del premio Mejor Película Extranjera en los Golden Globes, organizado por la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood.
Espectáculos
‘Mar del Plata, el tango y yo’

El próximo sábado 28 de enero a las 22:30 hs. vuelve al Café Orión (Luro y la Costa) Guillermo Fernández para presentar su espectáculo “Mar del Plata, el tango y yo”. Además de la propuesta artística, el encuentro será también propicio para la celebración del cumpleaños del reconocido cantante de tangos.
“Mar del Plata, el tango y yo” propone un concierto, con un recorrido temático que hará eje en las vivencias de todas las temporadas de verano que Guillermo Fernández ha realizado en esta ciudad a lo largo de su carrera artística. Así surgirán, entre tangos, valiosas anécdotas junto al “Polaco” Roberto Goyeneche, Rubén Juárez o Julio de Caro, entre muchos otros.
La dirección musical del show será responsabilidad del maestro César Angeleri (guitarra). La velada contará con la participación especial de artistas invitados: Luis Reales (piano), Soledad Finoli (cantante), Damián Villalba (cantante), Ari Degoas (cantante), Santiago Carbone (piano), Valentín Navarro (bandoneón) y Anastasia Romanova (cantante). Como presentador oficiará Walter Canales y la producción general es de Daniel Canales. Las reservas pueden realizarse a través del siguiente número de contacto: 2234224058.
Guillermo Fernández es un ícono del tango argentino desde hace más de cincuenta años y una figura de relieve internacional. Nació en el barrio porteño de San Telmo. Debutó en televisión a los cinco años, en 1963, integrando un coro infantil en Canal 7 Argentina. También participó en el programa de Roberto Galán y en el show “La feria de la alegría”.
En 1969, a los once años de edad, integró el elenco de Grandes valores del tango, programa de televisión dirigido por Juan Carlos Thorry con la participación de Tito Lusiardo. Allí conoció a las mayores figuras de la música ciudadana: Aníbal Troilo, Roberto Grela, Juan Carlos Copes, Roberto Goyeneche, entre otros, con quienes completó su formación musical. Hoy en día es un auténtico faro guía y referente para las nuevas generaciones del tango. En este verano Guillermo Fernández decidió volver a Mar del Plata (su última actuación en la ciudad fue antes de la pandemia) para ofrecer su arte y celebrar su cumpleaños.