Ciudad
Cultura retoma las propuestas en la Unidad Penal N° 50 de Batán

7 de octubre de 2020
Mediante el uso de diversas plataformas, la Secretaría de Cultura -a través de la Dirección de Programas Socioculturales- reinició las diferentes actividades culturales que venía llevando a cabo en la Unidad Penal N°50 de la ciudad de Batán.
Estas acciones se realizan con el objetivo de promover la integración y el desarrollo comunitario a través del arte y la participación.
Tal es el caso de la propuesta denominada “Teatro Adentro”, que se organiza conjuntamente con el Programa Educativo Barrial y las autoridades de la institución, y a partir de este mes inició su modalidad virtual para que las internas continúen con los encuentros en un marco de cuidado adecuado a la situación actual.
Con la coordinación de las profesoras María Barjacoba y Gladys Cassanello, el espacio del taller se desarrolla en una dinámica de subgrupos de 4 o 5 asistentes con el fin de atender a la prevención necesaria, sin resignar los programas culturales y su valioso aporte para la convivencia y el desarrollo integral de las personas.
En estos encuentros se trabaja con herramientas del teatro como una disciplina artística colectiva útil para fortalecer los vínculos, generar nuevos compromisos y acuerdos para lograr diversos objetivos.
Las actividades del taller se retomaron luego de refuncionalizar diferentes espacios en la institución que dirige Esteban Fraga, de manera que permitan que entre 15 y 20 asistentes continúen explorando estos modos de vincularse bajo la modalidad virtual.
Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.