Campo
“Necesitamos más productores”

1 de octubre de 2020
El presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto, consideró que el país necesita “más propietarios, más productores y más hectáreas sembradas” para generar nuevas fuentes de trabajo.
Los dichos de Ianizzotto se dieron en el marco de un encuentro virtual organizado por La Pastoral Social de Buenos Aires, orientado a plantear “Reflexiones y aportes en la búsqueda de un país para todos”, el cual contó con la participación de referentes de diversos sectores sociales, productivos, sindicales y empresariales. Además, hubo un mensaje del presidente Alberto Fernández.
En este contexto, el presidente de Coninagro remarcó en su exposición que resultará vital la definición estratégica de un modelo de desarrollo integral sostenido en el tiempo y acordado socialmente en el marco democrático.
“El concepto del bien común debe ser creado no en la coyuntura sino en la planificación, estar integrados para que haya movilidad social ascendente en Argentina”, indicó Iannizzoto.
Asimismo, el referente del Coninagro a nivel nacional se refirió a la pobreza que azota al país y sostuvo que: “No puede ser que un argentino nazca pobre y muera pobre. Debemos crear condiciones de habitabilidad”, señaló.
Por ello, solicitó un “Estado ágil que respete y ordene las instituciones, y que el sector privado movilice con una mirada social para crear y sobretodo distribuir la riqueza”.
A su vez, planteó que el país necesita sembrar “porque el que siembra trabaja y si hay trabajo hay fruto y si hay fruto hay esperanza”.
“Necesitamos más propietarios, más productores, más hectáreas sembradas”, resaltó.
UN PEDIDO DE UNIDAD
El anfitrión del encuentro fue el padre Carlos Accaputo, quien organizó el mismo con el objetivo de llamar a la dirigencia “a la apremiante tarea de construir una Nación que sea efectivamente una Casa para todos”.
“Sin unidad, sin dialogo, sin solidaridad, y si no somos capaces de dejar el egoísmo de lado, vamos a fracasar” dijo Accaputo en la presentación.
A su vez, a través de un escrito, señaló que desde la Pastoral Social están «convencidos» de que «sólo podrán multiplicarse los panes entre nosotros, si anida en nuestro corazón la voluntad firme de deponer intereses egoístas o meramente sectoriales acompañada de un compromiso firme de ‘amasar un Pan’, un proyecto de país que sea para todos, en un clima de amistad social donde la unidad sea superior al conflicto”.
“DESAFÍOS QUE NO ESPERÁBAMOS”
En un tramo de la presentación del documento participó el presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien aseguró que: “La generación de la pandemia será única, lamentablemente esta es una experiencia inigualable y nos somete a desafíos que no esperábamos”.
En este contexto, se refirió a los alarmantes números de la pobreza en el país y manifestó que: “Nadie puede estar en paz con su conciencia sabiendo que 4 de cada 10 argentinos está por debajo de la línea de la pobreza”.
“Por la pandemia han perdido todos. Algunos padecieron más que otros, pero perdieron todos. Es una situación trágica”, indicó Fernández y agregó que: “En Argentina, las condiciones de desarrollo son muy desiguales”.
“Necesitamos construir una sociedad más igualitaria, equitativa y equilibrada”, concluyó el Presidente.
Campo
¿Cuál es el impacto de la sequía sobre la productividad?

Más de la mitad del país atraviesa una situación de sequía severa. Cómo se ven afectadas distintas provincias argentinas.
Durante el período noviembre-diciembre de 2022 la sequía afectó la producción de los recursos forrajeros y la de los cultivos agrícolas, ya sea por su menor crecimiento, como por el retraso en la fecha de siembra de estos últimos.
Desde el Área de Ganadería de CREA se estimó el impacto de la sequía sobre el crecimiento de la vegetación y la superficie afectada en el territorio argentino a partir del análisis de anomalías de índice verde para el bimestre noviembre-diciembre 2022 en relación con el promedio histórico 2001-2021.
DESCARGAR
Campo
MIRANDO AL CIELO

El director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, Pablo Mércuri, expresó hoy que están dándose las condiciones climáticas como para poder proyectar que en el trimestre febrero, marzo, abril se produzca “una mayor frecuencia de precipitaciones” en el territorio nacional, lo que significará un "aliciente” en el escenario de sequía imperante.
“Hacia mediados del mes de enero las condiciones de los forzantes oceánicos nos indican un gradual debilitamiento del enfriamiento en el Pacífico y esto llevaría a que en el próximo trimestre febrero, marzo, abril las condiciones vuelvan a la neutralidad”, expresó Mércuri, en una entrevista concedida a Télam Radio.
De tal forma, indicó que “es de esperar en las próximas semanas un desacople de la circulación atmosférica de esta condición de enfriamiento del Pacífico y un retorno a una mejor circulación que favorezca nuevamente una mayor frecuencia de precipitaciones sobre nuestro territorio”.
Para Mércuri, “en el corto plazo, tenemos una ventana de oportunidad de eventos de precipitación por diferentes condiciones atmosféricas que confluyen en los próximos días y esto va a generar al menos dos, tres, cuatro diferentes situaciones de lluvias y tormentas en muchas áreas productivas del país”, remarcó.
Por último explicó que “esto es una predicción de los principales modelos, una proyección probabilística”, y es “un aliciente”, recalcó, pero a la vez advirtió que “no significa, por el momento, la finalización de esta gran sequía que hemos sufrido ya durante tres campañas consecutivas”.
Campo
Tareas de mantenimiento en caminos rurales

A través del Emvial, se llevan adelante tareas de mantenimiento en los más de 480 km. de Caminos Rurales de la ciudad. Actualmente, se realiza la reconstrucción integral de la segunda etapa del Camino N° 715 que funciona como una vía de egreso tanto a la Ruta N°2 como a la Ruta N° 226, garantizando y mejorando las condiciones para el egreso de la producción local de las distintas industrias como la agrícola, avícola, ganadera, láctea, entre otras.
Desde el Emvial, explicaron que el Camino 715 es uno de los más importantes, ya que sirve como vía de egreso tanto a la Ruta N° 2 como a la Ruta N° 226, por lo que se recupera integralmente con tareas de zanjeo lateral, alteo, e incorporación de material como tosca y granza.
Además, en particular en este camino, se realizó el ensanchado del mismo, al duplicar el ancho del trayecto a lo largo de 10 kilómetros.
A su vez, desde el Ente remarcaron que en el último año se completaron más de 600 km. de mantenimiento, sobre los 480 km. existentes, es decir, que en distintas zonas la maquinaria vial pasó más de una vez al año, lo que permite evitar complicaciones para el egreso de la mercadería y producción local, sobre todo en épocas de lluvias o tormentas.