Seguinos

País

RECLAMO SALARIAL UNIVESITARIO

Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).

30 de septiembre de 2020

Los docentes universitarios de Mar del Plata y el resto del país realizaron su primera Jornada Nacional de Protesta en formato virtual, con el objetivo de visibilizar los reclamos y necesidades del sector, respetando las medidas de aislamiento que exige este contexto de pandemia.

Puntualmente, reclaman una oferta salarial que supere la inflación, es decir un aumento de al menos el 12%, que se retome la discusión paritaria y mejores condiciones laborales en el marco de la pandemia.

«Para poder seguir con esta modalidad de dar clases es realmente necesario que haya una actualización del equipamiento», indicó el secretario general de Adum, Pedro Sanllorenti.

«La paritaria de los docentes universitarios tuvo un capítulo en el mes de marzo y en ese momento se pactó un acuerdo hasta junio. Ya han pasado tres meses desde la fecha en que debería renovarse el acuerdo y teníamos una reunión pactada para el 24 de septiembre con el Ministerio de Educación de la Nación y la misma fue suspendida unilateralmente, por lo que nos vimos en la necesidad de realizar este reclamo que por ahora tiene esta modalidad», explicó.

E indicó: «Estamos reclamando una actualización en los salarios porque la inflación continua. Si bien es menor que el año anterior, continúa de todas maneras. Han pasado estos tres meses y ahora debemos prever que pasara desde ahora hasta por ejemplo el mes de marzo de año que viene, si ese fuera el período de negociación».

«También estamos reclamando una mejora en nuestras condiciones de trabajo, que son muy particulares. Los docentes están trabajando en sus casas. Además de poner sus equipos, su conexión a internet, están conviviendo con sus familias y este trabajo se está sosteniendo, a pesar de que nadie estaba preparado para su realización», detalló.

«Hemos podido implementar un sistema de crédito para que los docentes puedan adquirir equipos para poder dictar las clases. Equipos que deberían ser provistos por la propia universidad o el Estado Nacional. Recién en esta semana es probable que a partir del miércoles se implementen créditos del Banco Nación, para que los docentes universitarios puedan adquirir equipos y ojalá que esto sea así porque en muchos casos, tanto los teléfonos como las computadoras, están siendo compartidas por integrantes de la familia y en otros casos dejan de funcionar», señaló el titular de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense.

En relación al aumento salarial, indicó:  «En este momento se requeriría un aumento del orden del 12% para poner una actualización de como arrancamos con el actual gobierno, el cual desde un inicio dijo que ‘no vamos perder con la inflación´. Ese sería un porcentaje como para decir que estamos equiparados con la situación a cuando ingresó este gobierno».

«Además hay que tener en cuenta un porcentaje mayor previendo el tiempo en el cual se desarrolla la paritaria», concluyó.

País

Industria Pyme creció 3,2% en diciembre



La producción de la industria manufacturera pyme subió 3,2% en diciembre a precios constantes y finalizó el 2022 con una progresión de 2,3%. En la comparación mensual la actividad aumentó 1,6%.


El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,9%, 1,2 puntos porcentuales por encima de noviembre. Los niveles más elevados estuvieron en “Papel e impresiones” (79,1%) y los más bajos, en “Químicos y plásticos” (70,1%).

En diciembre convivieron dos realidades en el mercado. Por un lado, una demanda firme en la mayoría de los sectores. Pero, por otro, subas de costos que afectaron las utilidades junto con faltantes de insumos que alargaron los tiempos de entrega y que redujeron, en algunos casos, la calidad del producto al ser sustituidos por otros de menores prestaciones.

Los empresarios consultados coinciden en que costos de insumos y faltantes son las mayores problemáticas, desplazando a otras. Si bien la elevada presión tributaria sigue presente, esta perdió relevancia frente a la urgencia de no poder producir para abastecer la demanda. Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó 353 industrias pyme del país.


Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME

Análisis sectorial

La mejor performance en la comparación anual estuvo en el sector “Alimentos y bebidas”, que creció 6,8% anual en diciembre y siempre es una buena señal que aumente. La peor fue para “Textiles e indumentaria”, que se retrajo 4,6% anual.
 

Alimentos y bebidas


La producción tuvo un aumento de 6,8% anual en diciembre y de 3,9% mensual, siempre medida a precios constantes. El año cerró con un crecimiento de 3,1%. El uso de la capacidad instalada subió de 71,7% en noviembre a 75,5% en diciembre, en un mes de buena actividad, pero con muchas subas de costos que limitaron el impacto del crecimiento del mes en los beneficios de la empresa.

“Nos fue bien, pero nuestros productos se vieron afectados por aumentos en los costos de toda la cadena. El cartón y el plástico, por ejemplo, subieron 20%”, dijeron desde una fábrica de galletitas de la localidad de San MartínProvincia de Buenos Aires.

“Los meses anteriores fueron malísimos y en diciembre explotó la producción, nos fue muy bien, pero ahora nos toca un momento de baja”, comentó un productor de salsas industriales de San RafaelMendoza.

Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME


Indumentaria y textil


La producción cayó 4,6% anual en diciembre y subió 6,9% mensual, medida a precios constantes. De todos modos, el año cerró con un crecimiento de 0,4%. El uso de la capacidad instalada tuvo una leve baja, de 74,4% en noviembre a 74,1% en el último mes del año. La suba en la producción mensual fue sólo consecuencia de la estacionalidad del sector. En cambio, la venta sigue retraída, afectada por las subas de precios del año y la pérdida de poder adquisitivo del ingreso familiar.

“Las ventas en nuestro rubro suben de octubre a febrero, pero este diciembre fue particular porque aumentó la demanda de uniformes con los colores argentinos. Fue algo atípico y nos salvó un mes que venía mal”, dijo la dueña de una fábrica de Comodoro RivadaviaChubut.

“La empresa trabajó al 95% de su capacidad y las ventas fueron buenas, pero se nos complicaron los pagos al exterior para importar”, contó la propietaria de una pyme industrial de Mar del PlataProvincia de Buenos Aires.

Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME

Maderas y muebles

La producción subió 0,3% anual en diciembre y 0,4% mensual, a precios constantes. El año cerró con una retracción de 3,1%. La capacidad instalada se redujo dos puntos, de 73,2% en noviembre a 71,2% en diciembre. El sector viene con buenos pedidos de producción, pero una de sus limitaciones está siendo la falta de recursos humanos para cumplir con la demanda. Hay demoras en las entregas que responden a los problemas para importar. Un producto que escasea son los herrajes, ya que casi no se fabrican en el país.

“Las ventas de diciembre fueron buenas, pero las utilidades regulares. Es agotadora la sobrecarga burocrática para acceder a materia prima importada, aun siendo que exportamos”, se lamentaron desde una empresa de San JustoProvincia de Buenos Aires.

“Existe una gran incertidumbre. Estamos terminando trabajos de meses anteriores y hoy no podemos tomar nuevos”, comentó el gerente de una fábrica de la ciudad de Córdoba.


Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte


La producción subió 4,7% anual en diciembre a precios constantes y 0,4% mensual. El año cerró con un alza de 2,9%. El uso de la capacidad instalada se mantuvo estable en 70,7%. Hubo muchas quejas de los empresarios consultados por las demoras en aprobar las SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina).

“Diciembre fue atípicamente bueno. Es un mes donde deberían bajar producción y ventas, pero subieron”, dijeron desde una fábrica de aparatos de uso domésticos de ParanáEntre Ríos.

“A fin de año siempre las ventas mejoran, pero nuestra situación desmejoró por las nuevas fábricas de carrocerías que se impusieron, sobre todo en Tucumán”, dijo la dueña de una firma de acoplados de la ciudad de Salta.


Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME


Productos químicos y plásticos


La producción creció 4,4% anual en diciembre a precios constantes, pero se retajo 4,5% en la comparación mensual. El año 2022 finalizó con un alza de 4,3%. El uso de la capacidad instalada del mes subió a 70,1% (+0,6 puntos vs. noviembre) aunque es la rama industrial con menos uso. Al ser un sector muy dependiente de insumos importados fue donde más reclamos se escucharon de los fabricantes pymes por las demoras en aprobar SIRA y por la falta de materias primas. Hoy son el obstáculo principal para subir la producción.

“Las ventas de diciembre fueron buenas por ser la temporada de mayor demanda, pero tuvimos que cerrar líneas de producción porque nuestras proveedoras han adelantado vacaciones a su personal debido a los faltantes de insumos que les impiden producir”, dijo la gerente de una industria de La TabladaProvincia de Buenos Aires.

“Venimos haciendo inversiones en ampliación, equipamiento y tecnología. Dependemos mucho de la importación, que sigue siendo restringida y dificulta fabricar”, explicó el propietario de una industria de la provincia de Santa Fe.


Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME


Papel, cartón, edición e impresión

La producción se redujo 3,1% anual en el último mes del año, a precios constantes, pero subió 6,4% en la comparación mensual. Para 2022 el sector finalizó con un crecimiento del 1,5%. A pesar de la baja anual, el uso de la capacidad instalada subió casi cuatro puntos, a 79,1%, ubicándose como el rubro con mayor utilización.

“Se trabajó bien. Estuvimos al 100%, pero podría ser mejor si los costos de los insumos no subieran tanto. Tuvimos casos de aumentos mayores al 200% en 12 meses y con el agravante de que mucho de esos insumos no están disponibles”, advirtió el dueño de una imprenta de la ciudad de Santiago del Estero.

“Este diciembre no fue tan fuerte como años anteriores. Antes se encargaban muchos calendarios para repartir en negocios. También, agendas y otros artículos alusivos al año que comienza, pero esos pedidos fueron muy bajos”, contó la dueña de una pyme familiar de La Rioja.



Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME

Continuar Leyendo

País

‘Nuestra responsabilidad como Gobierno es que no caiga el nivel de actividad’

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, afirmó que la responsabilidad del Gobierno es “que no caiga el nivel de actividad”, en el marco de una visita realizada al Parque Industrial de la ciudad de Mar del Plata, en donde destacó el rol de las empresas argentinas que generan empleo y valor agregado.

“Nuestra responsabilidad como gobierno es que no caiga el nivel de actividad y hoy acá vemos esos frutos. Vinimos a visitar empresas que generan valor agregado, que diversifican su producción, que dan empleo y llevan el trabajo argentino al mundo”, dijo De Mendiguren luego de reunirse con industriales y empresarios pyme de distintos sectores productivos.

El funcionario resaltó el rol de las empresas alimenticias, tecnológicas, y de servicios, “que no dudan en invertir, en aumentar su productividad, y que confirman una vez más que hay una Argentina que cuando tiene el impulso y el apoyo no duda en liberar su energía productiva”.

“Este parque es un ejemplo de inversión y del nivel de actividad de nuestro país”, dijo De Mendiguren.

De la visita participó también el subsecretario de la pyme, Tomás Canosa; el director de Financiamiento pyme, Francisco Abramovich; y el titular de la Unidad de Articulación Estratégica del Ministerio de Economía, Juan Manuel Cheppi, detalló la cartera en un comunicado.

También estuvo presente el presidente del parque y titular de los laboratorios químicos Gihon, Alberto Chevalier, quien destacó “el nivel de inversión de las más de 60 empresas radicadas en el predio con el objetivo de seguir creciendo y aumentando su capacidad, cuyo uso se sostiene por encima del 70%”.

La firma Gihon exporta su producción a más de 100 países, además de incursionar en biotecnología y en micro y nanotecnología.

La delegación también recorrió el predio de 20 hectáreas donde la firma Lamb Watson está construyendo una planta de producción de papas y otros alimentos congelados, “a partir de una inversión de USD 300 millones, en un proyecto que generará más de 150 empleos directos y 3.000 indirectos y su producción se destinará en un 90% a exportaciones que saldrán desde el Puerto de Mar del Plata”.

Asimismo, visitaron las instalaciones de Havanna, donde junto con autoridades de la firma analizaron el aumento del volumen de ventas en esta temporada de verano y repasaron los avances de la inversión destinada a ampliar la planta de 40.000 metros cuadrados y triplicar su producción.

Por último estuvieron en la planta de Delpack, que se dedica a la elaboración y envasado de productos alimenticios y dietarios; y visitaron las obras de la nueva planta productiva de Grupo Núcleo.

Continuar Leyendo

País

CITA LITERARIA

El poeta Javier López Trezza presenta 'Cuando ella se quitó la ropa el viento se detuvo', su sexto trabajo


El poeta Javier López Trezza presenta 'Cuando ella se quitó la ropa el viento se detuvo', un poemario escrito entre los años 2021 y 2022. Este trabajo, editado por Tahiel Ediciones, estará presente en 47° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2023, entre el jueves 27 de abril y el lunes 15 de mayo en La Rural, Predio Ferial de Palermo.

“Esta obra es un refugio antimisiles en medio de un mundo en guerra constante. Son poemas que nacieron en la nocturnidad, en un ámbito un tanto decimonónico que me envuelve y que me deja poetizar”, cuenta Javier.

“El viento es la personificación del enemigo y de verdad siento que no me matará, que el amor me inmuniza frente a él”, dice el vate argentino.

“Gracias a Natalia Benosilio por las fotografías, a la modelo Sol Granj por la imagen de la portada, a Sol Naredo por el diseño gráfico, a Alejandra Palopoli por el diseño general, a Anabella Greco por la gestión comercial, a Daiana Cella y Giselle Linares (Ixchel Fotografía) por el retrato de la solapa, al colega y amigo Diego Perri por el prólogo y a Liliana Turturro por la corrección de texto y por el epílogo. Y finalmente miles de gracias a mis hijos y a mi mujer, a quien dedico este libro”, concluye el escritor Javier López Trezza.

RESEÑA Por Liliana Turturro
“En el libro Cuando ella se quitó la ropa el viento se detuvo todo aquello que en mayor o menor medida perturba nuestro paso por la vida está simbolizado por el viento. La lectura de estos dieciocho poemas que integran la obra nos transporta a un mundo donde el amor es el gran escudo que nos cobija y nos da contención ante la adversidad.”

Continuar Leyendo