Ciudad
Abrazo solidario

20 de septiembre de 2020
Ante la falta de una efectiva política de salud pública
Este lunes 21 de septiembre Día de la Sanidad, personal hospitalario realizará un abrazo solidario al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA), para visibilizar la situación por la cual atraviesa la salud pública en medio de una pandemia que ha puesto en gran evidencia la falta de una efectiva política de salud pública, que permita a los trabajadores de la salud contar con infraestructura, insumos y salarios acordes a la capacitación y tareas que realizan.
«Los que trabajamos en el HIGA, lo consideramos nuestra casa, porque hace muchos años que estamos ahí y porque hemos elegido ese lugar para trabajar, habiendo podido elegir otros lugares», manifestó Fernanda Tapia, enfermera del HIGA, en diálogo con el programa «Antes que sea Tarde», por Radio Mitre Mar del Plata
«Con esto tiene que ver la visibilización que realizaremos el 21 de septiembre, con una movilización. Elegimos ese día a pesar de que sabemos que estamos en la Fase 3, motivo por el cual lo vamos a realizar con protocolos, con distanciamiento de 2 metros y un abrazo simbólico al HIGA, que sin dudas es un lugar emblemático», subrayó.
«Lamentablemente hemos tenido que esperar a que suceda esta pandemia histórica para que se realicen algunas modificaciones. Creo que esto no es culpa del que está ahora en el gobierno y en esto no hay nada político ni mucho menos. Nosotros simplemente somos enfermeros unidos de Mar del Plata, quienes estamos sintiendo la baja de muchos compañeros», subrayó.
«Al día de hoy – prosiguió- tenemos es que son más de 80 compañeros afectados por el Covid-19, por lo que queremos hacer visible que se reivindique la profesión en el día de la sanidad, como lo es el 21 de septiembre y en el año de la enfermera. Queremos que se nos escuche y se haga visible lo que estamos viviendo».
En referencia a como se realizará la movilización, Tapia sostuvo que «la idea es que aquellos que quieran, se puedan acercar al hospital, a las 12.40 aproximadamente, para poder organizarnos en cuanto al distanciamiento social y a las 13 pediremos el aplauso masivo, teniendo en cuenta que también se lo pedimos a toda la comunidad de Mar del Plata, ya que es para y por ellos que estamos trabajando».
«Luego del aplauso simbólico pasaremos por diferentes instituciones de salud, con una caravana de autos, por lo que no vamos a marchar a pie, para poder mantener el protocolo de distanciamiento, respetando la fase. Lógicamente queremos respetar todos los protocolos y no poner en riesgo a nadie en lalle. Solamente vamos a pasar y el que quiera sumarse lo podrá hacer. Finalmente vamos a terminar con la entrega del petitorio que vamos a entregar a la autoridad pertinente, para que sea elevado a donde tenga que llegar», concluyó Tapia.

Ciudad
Toda la información del día 18/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA