País
Chóferes van al paro

3 de septiembre de 2020
La demanda por sueldos adeudados, cierre de paritarias y las malas condiciones de trabajo en medio de la pandemia, son algunos de los reclamos que llevan adelante un sector de chóferes disidentes del gremio de la UTA en todo el país.
Se trata de la agrupación Juan Manuel Palacios. «Estamos cansados de las malas decisiones que toma la cúpula de la UTA a nivel nacional, por eso vamos a realizar un paro. Hay malas condiciones para trabajar, el cierre de paritarias es cada vez peor y con la inflación que hay, el mes que viene vamos a estar abajo otra vez», revelaron referentes quienes plantearon una retención de tareas, por lo que el servicio estaría suspendido desde las primeras horas de la hoy
«Estamos pidiendo lo que nos corresponde. Estamos cansados de tener esta pantomima. Desde la UTA nunca nos dan respuestas y solo amedrentan a los compañeros», agregaron en declaraciones a Radio Mitre.
«Los que vamos al paro somos los chóferes, que somos los que manejamos. No, los sindicalistas que siempre nos vender al mejor postor. Lo lamentamos por los pasajeros, pero que nos entienden porque también tenemos familia», sentenciaron.

País
Sequia: medidas para el campo

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, mantuvieron un encuentro con la Mesa de Enlace y la Mesa Agroalimentaria Argentina, con el fin de mitigar las consecuencias que está afrontando el país a causa de los daños provocados por la falta de lluvias.
Las reuniones previas permitieron alcanzar consensos con una mirada integral sobre la realidad del sector. Por este motivo, la conformación de las mesas de trabajo estuvieron integradas por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, el Administrador Federal de la AFIP, Carlos Castagneto; la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis; y funcionarios de Aduana e INTA.
Massa señaló que "tenemos la responsabilidad de trabajar todos juntos para llevarle alivio al campo y ayudarlos a superar esta circunstancia climática".
"El campo es un actor central de la economía a la hora de discutir problemáticas, de tender una mano y usar todas las herramientas que tiene el Estado cuando nos encontramos con productores agropecuarios en dificultades", destacó Sergio Massa.
"Saber que de la mesa del diálogo y del trabajo podamos sacar resultados en la emergencia es muy importante. Esto nos tiene que enseñar que tenemos que trabajar juntos. La Argentina tiene en el campo a uno de los motores de la economía", resaltó el Ministro de Economía.
En tanto que el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, poneró "el esfuerzo presupuestario y fiscal que hace el Gobierno Nacional, marcando claramente una decisión política de apoyar, apuntalar y acompañar al sector que más divisas genera en nuestra economía a través de sus diversas actividades y sus diversas cadenas de valor".
"El Banco Nación acompañará con una refinanciación -a tasa de origen- a quienes acrediten la emergencia, tendrá disponibles otros 20 mil millones de pesos para nuevos créditos hacia el sector e implementará un diferimiento de plazos de financiamiento para no ahogar la liquidez de los productores", detalló la presidenta del Banco de la Nación Argentina, Silvina Batakis, quien agregó que, por ejemplo, "también habrá una nueva línea para arrendatarios a tasas bonificadas".
Las medidas anunciadas por el Ministro alcanzarán a más de 51.000 productores los cuales corresponden a Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco. Estas provincias declararon la emergencia agropecuaria en el 100% de su territorio. Mientras que las Córdoba, Buenos Aires y Salta declararon la emergencia de manera parcial, por lo tanto las medidas contemplan solo a los productores que tengan emitido el certificado de emergencia agropecuaria.
Las decisiones adoptadas son:
- Fondos rotatorios para llegar a los pequeños productores, los mismos se harán a través de convenios con Provincias, Municipios y/o Cooperativas Agropecuarias para llegar con asistencia a los pequeños productores.
- Suspensión de Anticipos de Impuestos a las Ganancias.
- Suspensión de juicios de ejecución fiscal y de embargos de Cuentas Corrientes.
- Desafectar del cálculo de impuestos a las ganancias a los productores que hayan realizado ventas forzosas de hacienda por el impacto de la sequía.
- Refinanciación de pasivos bajo las mismas condiciones en que fueron otorgados los créditos.
- Nuevas líneas crediticias con tasas subsidiadas para atender compromisos comerciales y capital de trabajo, y el pago de arrendamientos para la próxima campaña.
- Derogación de la resolución del BCRA que incrementa el costo financiero de los productores de soja.
- Homologación de los pedidos de emergencia en trámite en el Ministerio de Economía.
Del anuncio participaron el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren; el subdirector de Recaudación, José Bianchi; el director General de Aduana, Guillermo Michel; el presidente del BICE, Mariano De Miguel; el titular de la Unidad de Coordinación Federal Agropecuaria, Jorge Solmi; el jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero; el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot; el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Luciano Zarich; el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez: los presidentes de CONINAGRO, Elbio Laucirica; de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino; de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes; de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni; el representante de FECOFE, Silvio Antinoni; el presidente de FONAF, Ricardo Sirotiuk; el director General de Desarrollo Territorial del Ministerio de Agricultura de Córdoba, Germán Font; el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de Economía de la provincia de Entre Ríos, Hugo Ballay; el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Daniel Costamagna.
País
Patentamientos de 0 Km crecieron en enero 15% interanual

La cantidad de vehículos 0 Km patentados durante enero ascendió a 50.085 unidades, lo que representó una suba del 15,1% interanual, de acuerdo con el reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).
El informe también destacó que en la comparación con diciembre, las ventas de vehículos registraron un incremento del 154%, ya que en el últimos mes de 2022 se registraron 19.714 unidades.
Con estos números, en el sector confían en que los números finales de 2023 superarán en un 5% los 407.000 registros del año pasado.
Al respecto, el presidente de Acara, Ricardo Salomé, dijo que será "clave darle continuidad al efecto derrame a otras industrias por seguir fomentando la producción nacional, que hoy abastece casi el 63% de los autos que se patentan, algo que siempre fue un viejo anhelo del sector y que parecía imposible de alcanzar, pero que es una tendencia que ha venido para quedarse".
"Más allá de que si hubiéramos tenido más autos la cifra hubiera sido bien mayor, enero nos está dando un buen impulso inicial, en un año que aspiramos a incrementar un 5% las 407.000 unidades patentadas en 2022", sostuvo el directivo en un comunicado.
De acuerdo con el reporte de enero, el vehículo más elegido por los argentinos volvió a ser el Fiat Cronos que se produce en la provincia de Córdoba, con 7.076 unidades vendidas y una participación del 14,8% del mercado.
A continuación entre los modelos más vendidos en enero figuraron el Peugeot 208 (3.873) que se produce en la terminal de Stellantis en El Palomar; la pick up Volkswagen Amarok que sale de la planta de General Pacheco (2.956); la Toyota HILUX (2.892); la Ford RANGER (2.739); y en el quinto lugar el Toyota Etios (2.496).
Luego le siguieron el utilitario liviano Renault Kangoo II (1.621); la Chevrolet Tracker (1.580); el Toyota Corolla Cross (1.542); el Volkswagen POLO (1.440); y el Toyota Yaris (1.285).
Así, con este desempeño del mes la marca Toyota continuó siendo la terminal de mayores ventas de la Argentina, con un total de 10.310 unidades.
Detrás de la marca japonesa se ubicaron Fiat, con 7.816 patentamientos; Volkswagen, con 6.080; Ford, con 4.540; y Peugeot, con 4.425 unidades.
País
Salud: rigen aumentos segmentados en cuotas de las prepagas

Los clientes de empresas de medicina prepaga comenzarán a recibir a partir de hoy las facturas de febrero con aumentos del 8,21% y del 4,91% en aquellos casos en los que realizaron el trámite para acceder a una tarifa segmentada por percibir una cifra equivalente a menos de seis salarios mínimos.
Asimismo, la Superintendencia de Servicios de Salud definió que los incrementos para marzo serán del 7,66% y del 5,04% según corresponda, en base a lo publicado en el Índice de Costos de Salud.
Las modificaciones fueron autorizadas en noviembre por la resolución 2577/2022, cuando se establecieron “incrementos mensuales en el valor de las cuotas de las entidades de medicina prepaga”.
Complementariamente, el decreto 743/2022 determinó que a partir del 1 de febrero y por un lapso de 18 meses las subas para los usuarios que poseen ingresos netos inferiores a seis salarios mínimos (SMVM) tendrán como tope máximo “90% del Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) del mes inmediato anterior publicado”.
De esta manera, en cada mes habrá dos tipos de incrementos: uno para quienes tengan ingresos superiores a seis SMVM y otro para quienes tengan ingresos por debajo y se hayan anotado en un formulario creado por la Superintendencia.
Así, los aumentos en febrero serán del 8,21% y del 4,91% y en marzo del 7,66% y del 5,04%.
En el segundo mes del año, las subas para quienes se hayan inscripto al formulario se ubicarán por debajo de la inflación de diciembre que fue del 5,1%, mes que se tomó como referencia para calcular el 90% del Ripte que da forma al número final del aumento.
La inscripción al formulario para quienes perciben ingresos netos inferiores a seis SMVM debe realizarse todos los meses entre los días 1 y 20.
Es decir, a partir de hoy está nuevamente abierto el registro de cara al ajuste de marzo.
En tanto, los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir la notificación del incremento del tercer mes del año.