Ciudad
Cuarentena solidaria

26 de agosto de 2020
Cáritas Mar del Plata informó este miércoles que la recaudación de su colecta anual fue de 1.757.619,18 pesos y que un tercio de ese monto será destinado a comprar alimentos para familias vulnerables de la ciudad.
El anuncio de la organización se dio en el Día de la Solidaridad y en el marco del Programa de Transparencia de la Diócesis. A través del mismo, se detalló la mencionada suma de dinero obtenida, mediante la acción llevada a cabo el 13 y 14 de junio, bajo el lema “Tu generosidad aumenta la esperanza”.
“Este año 2020 representó un verdadero desafío en todos los planos (parroquial, diocesano, nacional) debido a la coyuntura de la pandemia mundial”, remarcaron los organizadores de la iniciativa al respecto.
Asimismo, especicificaron que la colecta se distribuye en tercios: uno destinado a la Caritas Argentina, para sus obras en todo el país, otro para la Cáritas Parroquial, que atiende los requerimientos puntuales de cada comunidad y el restante para Cáritas Mar del Plata.
En esta ocasión el tercio de Cáritas Mar del Plata ascendió a 585.873 pesos y desde la organización aseguraron que ese dinero será “destinado en su totalidad a la compra de alimentos en el marco de la Pandemia que nos alcanza en estos tiempos a familias en situaciones de alta vulnerabilidad económica y social”.
En este contexto, desde Cáritas felicitaron “a todos por el enorme trabajo realizado para poder llevar adelante esta Colecta”.
“Fue un gran esfuerzo de adaptación, en un escenario difícil y dinámico, y con un notable despliegue de creatividad, voluntad y sentido de comunión. Ha sido una Colecta única en nuestra historia de Cáritas y cada uno desde su lugar, han sido los protagonistas”, agregaron.
Por último, agradecieron “la confianza que la sociedad deposita en nuestra tarea y renueva su compromiso permanente de seguir trabajando en favor de los que menos tienen, promoviendo su integración y sus oportunidades de desarrollo”.
“Los invitamos a todos a seguir contribuyendo para construir juntos esa Patria que tanto anhelamos”, concluyeron.
Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.