Ciudad
La fabrica de la alegría

23 de agosto de 2020
Docentes y estudiantes municipales confeccionan juguetes de tela y barbijos para ser donados. Serán entregados a niños del barrio Las Heras. Esta acción se da en el marco del Proyecto de Centro Solidario a través del cual ya se confeccionaron 5 mil prendas de indumentaria para los trabajadores de la salud.
Docentes y estudiantes de escuelas municipales de formación profesional diseñaron y confeccionaron 100 juguetes de tela y 50 barbijos utilizando la maquinaria de la Escuela Municipal de Formación Profesional N°5 Anexo Ceferino Namuncurá.
En el marco de un proyecto de aprendizaje y servicio solidario, la producción del grupo encabezado por la docente Mirta Borlandelli será entregada durante este fin de semana a niños del barrio Las Heras, donde se encuentra el establecimiento educativo.
“En estos momentos tan difíciles que están pasando, muchos chicos y chicas no tienen la posibilidad de poder acceder a un juguete y, gracias a la disponibilidad de la sublimadora en la escuela y a la buena predisposición del equipo directivo, nos animamos a probarla”, expresó Borlandelli.
Asimismo, la docente explicó que se mandaron a hacer el papel para sublimar, se compraron los insumos como la tela y el relleno. Esta actividad surge como una culminación al Proyecto de Centro Solidario, del que participaron varias escuelas municipales de formación profesional, y que se encargó de la confección de alrededor de 5000 prendas de indumentaria para los trabajadores de la salud.
Además de Borlandelli, participaron de la confección de los muñecos la docente Silvana Esquivel (EMFP N°8), el alumno Nicolás Cabello y las alumnas Adriana Monje, Marta Montenegro, y Denise Titos.

Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.