Seguinos

Ciudad

Salvataje tributario

21 de agosto de 2020

Tres proyectos importantes fueron aprobados por el Concejo

El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad un paquete de medidas en auxilio a los sectores mas castigados por la cuarentena. Se trata del programa de Asistencia Tributaria, la simplificación de las habilitaciones comerciales y el  ‘Compre Marplatense’. La iniciativa tendrá un costo fiscal de alrededor de $ 45 millones para el municipio.  Los corredores gastronómicos vuelven a comisión.

La asistencia tributaria  aprobada por unanimidad abarca a distintos sectores de la economía local, como el gastronómico, el hotelero, el transporte escolar, los gimnasios, los salones de fiesta y los centros culturales, afectados por la cuarentena decretada a nivel nacional por el avance de la pandemía.

Todos los bloques políticos que componen el cuerpo deliberativo también coincidieron en que los sectores productivos y comerciales necesitaban  una  ayuda en estos tiempos de crisis que generó la cuarentena.

Tras la sesión, el edil Martínez Bordaisco, presidente del HCD subrayó que se suspende el pago de los importes mínimos por anticipos de la Tasa de Seguridad e Higiene y se exime el derecho de uso de espacios públicos con mesas y sillas.

También reveló que las medidas aprobadas  exceptúa de abonar la Tasa de Publicidad y Propaganda correspondiente a anuncios y cartelería en la vía pública, indica un descuento del 30% en la Tasa por Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos para Grandes Generadores y una exención del 75% en el Derecho a los Juegos Permitidos.

En tanto, los hoteles, salones de fiesta y centros culturales expresa una exención del 75% en los anticipos de 4 a 10 de la Tasa de Servicios Urbanos y la Contribución a la Salud. Asimismo, se establece la implementación de facilidades de pago para las deudas correspondientes a los anticipos anteriores.

En cuanto a los titulares de licencias de transporte escolar se les brindará una bonificación del 50% en las cuotas correspondientes al año 2020 del impuesto a los automotores descentralizados, adelantó.

En lo que hace a Obras Sanitarias se aplicará un descuento del 75% en los cargos fijos, un descuento del 75% en el Fondo de Infraestructura y otro del 100% en las penalidades por exceso de consumo.

Los establecimientos que hayan mantenido la nómina de personal en relación de dependencia al 31 de marzo 2020 serán los beneficiarios de esta asistencia, reveló.

Ciudad

Toda la información del día 18/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 28/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.

El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.

Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.

Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.

La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.

Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).

En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.

Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.

Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA

Continuar Leyendo