Ciudad
Un final anunciado
18 de agosto de 2020
La implementación del sistema de monitoreo satelital (Monpesat) supone el último golpe mortal para las lanchitas amarillas. Todo se encamina a su pronta desaparición.
El eslabón más débil del sector, es el más castigado y perjudicado con los excesos reglamentarios. Las autoridades deberían entender que la incidencia de la captura de estas lanchas no representa ni 1% de las capturas destinadas al mercado interno. La instalación de este sistema culminaría la existencia este amado patrimonio cultural.
Solo quince embarcaciones resisten la crisis, las medidas que los van alejando de lo que fue su trabajo de toda la vida, el achicamiento de la zona de pesca -pasó de 15 millas a 12 y eso hace que en muchas ocasiones no lleguen al lugar en el que se encuentra el recurso- y ya nada queda de aquella época de esplendor en la que llegó a haber un parque de 200 lanchitas amarillas trabajando en la banquina.
Carlos Greco es el vocero de los pescadores en crisis. Y dice no entender que es lo que pasa, aunque supone que de lo que se trata es de “sacarnos definitivamente para hacer aquí un espejo de agua, vaya a saberse con que destino” dice.
“Cada vez nos piden más cosas. Yo tengo una balsa que es para 10 personas y somos 6, y así y todo no podemos bajar a descansar porque ahí guardamos todo lo que nos y no entramos”, señaló esta mañana, en el medio de una protesta llevada a cabo en la banquina local. Una situación desesperante que lo lleva a afirmar que “a veces se hace una diferencia y otras sólo se vuelve con lo necesario para pasar el día”, dice resignado.
“Nos piden un walkie-talkie para proa y otro para popa paro una lanchita que tiene diez o doce metros”, informa.
“¿Para qué semejante gasto en una superficie en la que nos escuchamos perfectamente con solo levantar la voz?”.
“Lo del posicionamiento satelital representa para nosotros un gasto tan absurdo como imposible. ¿Por qué quieren saber dónde estamos?. Cada vez que se vence un certificado de navegación y se exige la implementación del sistema de monitoreo satelital (Monpesat) es una condena a no volver a salir” concluye.
Una actividad en la que dos generaciones y en la que los jóvenes dicen estar por la plata. Saben que en tierra cada vez es más difícil conseguir trabajo y es la pesca la que les da una oportunidad. Pero seguramente dentro de veinte años se transformarán en hombres de mar como sus compañeros, que a los cincuenta sienten que esto no sólo es un trabajo sino una forma de vida. Una cadena histórica de recambio que ahora parece cortarse por el eslabón más débil: la falta de rentabilidad unida a los avances tecnológicos que la ponen fuera de toda chance de mantenerse unida.
Una situación crítica, la crónica de un final anunciado y la desaparición de una postal marplatense que además supuso una industria artesanal pujante, convertida a lo largo de las décadas en un símbolo de todo un sector de la ciudad. Ese que ahora, de la mano de la caída del recurso y la invasión de los modernos buques de media altura y costeros al área que supo marcar la actividad -la campaña de la anchoíta es tal vez el ejemplo más concreto- pareciera que todo lo que supo ser ya no es útil ni necesario.
Una actividad y muchos sueños que se van a pique irremediablemente…
Fuente Libre Expresión
Ciudad
Portada digital del día 5/1/2025
Ciudad
Todo listo para la Copa Challenger de Aguas Abiertas
La cuarta edición de esta competencia se disputará en aguas de la Base Naval. Para inscribirse mardelplata.gob.ar/copachallengeraguasabiertas.
La carrera principal constará de 3.000 metros, mientras que la opción alternativa será de 1.500. El día del evento, los nadadores y las nadadoras deberán presentarse con DNI y un apto médico vigente, con no más de 12 meses de antigüedad.
La Municipalidad, a través del Ente Municipal de Deportes y Recreación (EMDER), organiza la cuarta edición de la Copa Challenger de Aguas Abiertas Ciudad de Mar del Plata, que se disputará el domingo 12 de enero a las 8.30 en aguas de la Base Naval.
Tal como en ediciones anteriores, la competencia ofrece dos distancias: la carrera principal será de 3.000 metros, mientras que la prueba alternativa será de 1.500 metros.
Quienes deseen participar podrán inscribirse completando el formulario disponible en www.mardelplata.gob.ar/copachallengeraguasabiertas, luego de revisar el reglamento y firmar el deslinde de responsabilidad.
Al día de la carrera, los participantes deberán presentarse con Documento Nacional de Identidad (DNI) y un apto médico vigente, con no más de 12 meses de antigüedad.
En el caso de nadadores y nadadoras de 12 y 13 años que participen de la prueba promocional de 1.500 metros, además de la documentación indicada, se requerirá la presentación de una nota aval emitida por su club. Este aval deberá especificar que la prueba resulta adecuada y acorde al entrenamiento que realizan en dicha institución, junto con la respectiva licencia federativa.
Ciudad
Luego de casi 2 años de caída, aumentan las ventas comerciales
Con el cierre del año 2024, y como es habitual, el Departamento de Estudios Sociales y Económicos de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata, presentó su relevamiento para conocer la evolución de las ventas minoristas en Mar del Plata. La variación interanual en unidades físicas del mes de diciembre de 2024 arrojó una variación interanual marcando un aumento del 2,3% con respecto a diciembre del 2023.
Desde la entidad empresaria recordaron que anteriormente, las ventas de diciembre 2023 habían sufrido una caída interanual del 12% en unidades físicas.
“Luego de 21 meses de caídas ininterrumpidas de venta en Mar del Plata, diciembre tuvimos un aumento interanual del 2,3%, siendo las fiestas de fin de año y el aguinaldo las principales causas de esta variación positiva indicada por los comerciantes. Notamos hoy expectativas de mejora de la situación económica de acá a un año” indicó el presidente de la UCIP, Blas Taladrid.
Hacia el futuro el pronóstico de la mayoría de los comerciantes consultados en referencia a cómo considera que será la situación económica del país dentro de un año, el 54% indicó que prevé será mejor. En sentido contrario se expresó el 17,5%, mientras que el 28,5% piensa que se mantendrá como en la actualidad.
Mientras que, consultados en particular sobre la consideración de la situación económica de su empresa, el 49,3% indicó que mejorará, el 44,4% que se mantendrá, y solo el 6,3% que estará peor.
Ampliando el límite temporal, también se consultó sobre cómo se percibe el entorno económico para las Pyme en los próximos tres años, el86% cree que estará igual o mejor, el 14% restante visualiza un escenario peor.
La muestra se focalizó en los comercios ubicados en los Centros Comerciales a Cielo Abierto de la ciudad de Mar del Plata de los rubros comerciales relevados: cerrajería; ferretería; materiales para la construcción; calzados; alimentos y bebidas; indumentaria; marroquinería; lencería; bazar; artículos de plomería; calzado femenino; mueblería; perfumería; regalería; materiales eléctricos; farmacia; ropa y accesorios de niños; decoración; colchonería y lencería, entre otros.