Ciudad
Un final anunciado

18 de agosto de 2020
La implementación del sistema de monitoreo satelital (Monpesat) supone el último golpe mortal para las lanchitas amarillas. Todo se encamina a su pronta desaparición.
El eslabón más débil del sector, es el más castigado y perjudicado con los excesos reglamentarios. Las autoridades deberían entender que la incidencia de la captura de estas lanchas no representa ni 1% de las capturas destinadas al mercado interno. La instalación de este sistema culminaría la existencia este amado patrimonio cultural.
Solo quince embarcaciones resisten la crisis, las medidas que los van alejando de lo que fue su trabajo de toda la vida, el achicamiento de la zona de pesca -pasó de 15 millas a 12 y eso hace que en muchas ocasiones no lleguen al lugar en el que se encuentra el recurso- y ya nada queda de aquella época de esplendor en la que llegó a haber un parque de 200 lanchitas amarillas trabajando en la banquina.
Carlos Greco es el vocero de los pescadores en crisis. Y dice no entender que es lo que pasa, aunque supone que de lo que se trata es de “sacarnos definitivamente para hacer aquí un espejo de agua, vaya a saberse con que destino” dice.
“Cada vez nos piden más cosas. Yo tengo una balsa que es para 10 personas y somos 6, y así y todo no podemos bajar a descansar porque ahí guardamos todo lo que nos y no entramos”, señaló esta mañana, en el medio de una protesta llevada a cabo en la banquina local. Una situación desesperante que lo lleva a afirmar que “a veces se hace una diferencia y otras sólo se vuelve con lo necesario para pasar el día”, dice resignado.
“Nos piden un walkie-talkie para proa y otro para popa paro una lanchita que tiene diez o doce metros”, informa.
“¿Para qué semejante gasto en una superficie en la que nos escuchamos perfectamente con solo levantar la voz?”.
“Lo del posicionamiento satelital representa para nosotros un gasto tan absurdo como imposible. ¿Por qué quieren saber dónde estamos?. Cada vez que se vence un certificado de navegación y se exige la implementación del sistema de monitoreo satelital (Monpesat) es una condena a no volver a salir” concluye.
Una actividad en la que dos generaciones y en la que los jóvenes dicen estar por la plata. Saben que en tierra cada vez es más difícil conseguir trabajo y es la pesca la que les da una oportunidad. Pero seguramente dentro de veinte años se transformarán en hombres de mar como sus compañeros, que a los cincuenta sienten que esto no sólo es un trabajo sino una forma de vida. Una cadena histórica de recambio que ahora parece cortarse por el eslabón más débil: la falta de rentabilidad unida a los avances tecnológicos que la ponen fuera de toda chance de mantenerse unida.
Una situación crítica, la crónica de un final anunciado y la desaparición de una postal marplatense que además supuso una industria artesanal pujante, convertida a lo largo de las décadas en un símbolo de todo un sector de la ciudad. Ese que ahora, de la mano de la caída del recurso y la invasión de los modernos buques de media altura y costeros al área que supo marcar la actividad -la campaña de la anchoíta es tal vez el ejemplo más concreto- pareciera que todo lo que supo ser ya no es útil ni necesario.
Una actividad y muchos sueños que se van a pique irremediablemente…
Fuente Libre Expresión

Ciudad
Toda la información del día 28/1/2023
Ciudad
Portada digital del día 28/1/2023
Ciudad
Habrá sanciones contra los taxistas que bloquean la ciudad

El Intendente brindó una conferencia de prensa en el marco de las medidas anunciadas por taxistas para este viernes. Adelantó que “se trabajará con las sanciones correspondientes como multas y suspensiones de licencias” para las personas que cometan delitos. También destacó que hay muchos trabajadores que no están de acuerdo con estas medidas. “Hay un sector que entiende que los métodos mafiosos y de apriete en la Argentina son los que valen", sostuvo.
El intendente Guillermo Montenegro encabezó una conferencia de prensa en el marco de las medidas tomadas por taxistas y remiseros para este viernes que incluyen paro en el servicio y cortes de tránsito.
En primer término, el Intendente remarcó que “ayer fue anunciado un paro y movilización por parte de dirigentes de taxis de nuestra ciudad. Esto ya lo vivimos el martes donde la ciudad no solamente estuvo con una situación de paro sino una situación de rehén. Esa situación se ve escalada en este momento cuando la ciudad recibió el año pasado casi 9 millones de personas por un trabajo constante de todos los marplatenses para que ocurriera. Eso llevó a que tuviéramos los mejores números de los últimos años, en un trabajo conjunto y de muchísima gente de nuestra ciudad que se esfuerza día a día para que eso ocurra”.
Seguidamente, sostuvo que “eso desencadenó que este enero sea uno de los mejores de los últimos tiempos. Todos lo ven, se habla con los distintos sectores, gastronomía, hotelería, eventos; con un movimiento que tiene la ciudad no tenía hace mucho tiempo y que claramente volvió a brillar”.
En esta línea, Montenegro afirmó que “en el medio de esta situación hay un sector que entiende que los métodos mafiosos y de apriete en la Argentina son los que valen, y toma la decisión no de dejar de rehén a un gobierno, sino de bloquear una ciudad. Realmente, este tipo de situaciones en la Argentina tienen que terminar. No podemos vivir en la Argentina del apriete, de las mafias, de los que porque no están de acuerdo con una decisión buscan poner de rehenes a todos los marplatenses que durante mucho tiempo se esfuerzan para tener el mejor fin de semana del año”.
“Esto es algo inentendible e irracional”, continuó y agregó: “Esto no tiene que ver con el reclamo sino con el método, más allá de la discusión de fondo. Lo que nosotros estamos discutiendo son cuestiones que van más allá, y no con una discusión del intendente Montenegro sino con una discusión de toda la ciudad, de los marplatenses, del esfuerzo que se hizo para estar acá. Hay un grupo de personas que entiende, e incluso hasta comunicó, que los turistas no vengan porque no iban a poder entrar ni salir. El método es el problema, y tiene que ver con prácticas mafiosas de apriete y extorsión con el bloqueo a una ciudad”.
Al mismo tiempo, el jefe comunal recordó que “tomamos la decisión el martes, con las herramientas que tenemos a mano, de hacer las denuncias penales correspondientes porque estas personas cometen delitos. Y es lo mismo que vamos a seguir haciendo. Incluso vamos a trabajar sobre las personas que cometan estos delitos y prestan servicio público, y que no son todos porque hay muchos que no están de acuerdo, quieren salir a trabajar y no lo hacen por miedo. Las personas que comentan delitos y tengan una licencia, se trabajará con las sanciones correspondientes que tiene el Municipio, como multas y suspensiones de licencias”.
“Esto no tiene que ver con un gobierno -aunque claramente entiendo que la política metió la cola- tiene que ver con los marplatenses, con el esfuerzo que hicimos todos para estar en el lugar que estamos. Nunca en mi vida acepté aprietes ni métodos mafiosos. Los marplatenses no podemos ser rehenes de esta situación”, añadió.
Finalmente, el Intendente concluyó que “la única consecuencia que tiene sitiar la ciudad el último fin de semana de enero es hacerle mal a nuestra ciudad. En ese lugar voy a estar enfrente, pero no por una cuestión de gobierno o de lo que pienso yo sino por la defensa de los intereses de los vecinos de mi ciudad. Esto afecta no solamente a los que vienen sino a los que están acá esperando a los que vienen para que sus comercios funcionen mejor. Esto es muy claro: en ese lugar no voy a estar, voy estar enfrente porque es mi obligación y estar de lado de los marplatenses. Siempre escuché a todos los sectores y esta no es la forma ni el método”.
El encuentro se realizó en el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) y contó con la presencia de la presidenta del Concejo Deliberante, Marina Sánchez Herrero, y los concejales Angélica González, Agustín Neme y Marianela Romero.