Ciudad
Un municipo, abierto y transparente

14 de agosto de 2020
El Índice de Datos Abiertos de Ciudades de Argentina, publicado por la Fundación Conocimiento Abierto, ubicó al Municipio de General Pueyrredon como el más abierto y transparente del país junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En total, participaron cerca de 50 gobiernos locales.
Por quinto año consecutivo, la sede argentina de la Open Knowledge Foundation lanzó el Índice de Datos Abiertos de Ciudades Argentinas, único ranking que da cuenta de la apertura de datos de los municipios del país (www.indicedatosabiertos.org).
“Estamos orgullosos y muy contentos por este reconocimiento porque era una deuda pendiente la transparencia de la información para que los vecinos de General Pueyrredon conozcan no solo en qué se utilizan los recursos del municipio, sino también otros datos que son de suma importancia sobre la gestión”, indicó el intendente Guillermo Montenegro.
Este Índice se creó con el objetivo de fortalecer la transparencia en los gobiernos locales mediante el uso de la tecnología y la producción de conocimiento basado en evidencia, con las premisas de ampliar y profundizar el modelo de Gobierno Abierto municipal, promover el acceso a la información pública y mejorar la implementación de políticas públicas.
Para la edición 2020 fueron relevados en total 17 ejes de transparencia y apertura de datos. Algunas de las temáticas evaluadas fueron presupuesto, gasto público, obras públicas, transporte público, resultados electorales, compras y contrataciones, lugares públicos, límites administrativos (divisiones del municipio), ordenanzas, medio ambiente y sueldos de los funcionarios públicos entre otros.
General Pueyrredon es uno de los dos municipios del país que logro el 100% de los conjuntos de datos abiertos en su totalidad, mejorando el 92% obtenido en la edición 2019 y subiendo 6 posiciones. Este gran logro se suma al obtenido a fines del 2019 cuando Mar del Plata quedó ubicada en el primer puesto del ranking de ciudades argentinas participantes del Índice de Datos Abiertos sobre Género y Diversidad, también impulsado por la Fundación Conocimiento Abierto.
El portal de datos abiertos del municipio (datos.mardelplata.gob.ar) actualmente cuenta con 1.174 recursos o archivos dentro de los 288 conjuntos de datos publicados que se encuentran distribuidos en 17 categorías. Entre las categorías con más conjuntos de datos publicados se destacan Movilidad y Transporte, Salud y Servicio Sociales y Medio Ambiente, además de la amplia gama de datos en materia de Transparencia y finanzas públicas.
Desde el Concejo Deliberante también se brindó colaboración para estas acciones con la digitalización y publicaciones de los decretos del Departamento Ejecutivo.
En esta plataforma, que también cuenta con una amplia gama de mapas reutilizables, todos los vecinos y vecinas pueden consultar y descargar esta información para su libre visualización, descarga y reutilización.
“Todo esto forma parte de un gran ecosistema de acciones y proyectos en materia de gobierno abierto y transparencia que se irán anunciando dentro de este año, desarrollados en conjunto por la Dirección de Gobierno Abierto y la Dirección de Modernización e Información Estratégica, ambas dependientes de la Subsecretaría de Modernización”, adelantaron desde la comuna.
Ciudad
Feriado: Para la UCIP no se cubrieron las expectativas comerciales

La Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP), a través de su Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) elaboró un informe especial sobre el comportamiento de las ventas en este último fin de semana largo del primer semestre del año.
Comparando con el año anterior, la caída de ventas fue del 4,1 % y con relación al fin de semana del día del Padre la caída fue del 6,3 %.
En cuanto a la percepción del flujo turístico y sin relación con las ventas, el 42,9 % admitió percibir más gente e iguales ventas, más gente y más ventas dijo el 16,3 %, no notó variaciones el 24,5 %. Por otra parte, el 14,3 % dijo percibir más gente y menos ventas, y el 2 % menos gente y menos ventas.
“Vino gente pero comprando el finde anterior vendimos menos, porque el anterior fue el día del padre y las ventas fueron superiores” indicó un comerciante de indumentaria del microcentro, resumiendo el comportamiento del fin de semana largo.
En el período mencionado el 49 % de los comerciantes manifestó que se alcanzaron parcialmente sus expectativas de ventas. Por su parte el 32,7 % aseguró no haber llegado a sus expectativas y el 18,3 % restante dijo que llegó a vender lo que esperaba.
La muestra del relevamiento fue realizada por la UCIP en los Centros Comerciales a Cielo Abierto de la ciudad vinculados al turismo como Microcentro y Güemes y los siguientes rubros: Calzado, marroquinería, ferretería, indumentaria, mueblería, lencería, medias, regalería, alimentos y bebidas, perfumería, cerrajería, farmacia, mallas, y materiales para la construcción.