Seguinos

Ciudad

Plantan más de 170 árboles

31 de julio de 2020

El municipio comunicó que, desde el comienzo del Plan Forestar 2020, ya se colocaron 175 árboles de diversas especies en distintos puntos de la ciudad, bajo un cuidado protocolo sanitario en el marco de la pandemia de coronavirus.  

En este contexto, el intendente Guillermo Montenegro participó junto al titular del Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur), Sebastián D´Andrea, de la plantación de ejemplares de jacarandá en el barrio El Grosellar- Montemar.

“Esta es la tercera jornada de plantaciones desde que se reinició el Plan Forestar 2020. Tras un período de suspensión por la cuarentena, decidimos reestructurarlo y comenzarlo con un protocolo de prevención, y si bien el espíritu de este plan tiene que ver con la participación de los vecinos haciendo pozos, aprendiendo sobre especies, plantando, solicitamos a cada Sociedad de Fomento que haya un número reducido de personas en cada actividad”, explicó D´Andrea. 

En este sentido, el Plan Forestar no solo apunta a generar acciones de forestación y reforestación del Partido de General Pueyrredon sino también a crear conciencia ambiental y forestal, particularmente, que genere lazos de solidaridad dentro de la comunidad para revalorizar y entender la importancia de su arbolado. 

Desde su inicio, el Forestar 2020 ya recorrió Las Margaritas, 2 de Abril y La Laura en zona norte; Playa Los Lobos en el sur, y El Grosellar-Montemar donde junto a los vecinos, delegados, fomentistas, profesionales y técnicos del ente municipal se plantaron especies acordes a las características del suelo, diferentes climas, exposición al viento o al salitre, según el caso. Bajo esta premisa, entre otras, se colocaron liquidambar, jacarandás, fresnos, dracenas y tamariscos que se adaptan satisfactoriamente a cada uno de los lugares elegidos y donde los vecinos se responsabilizan por su mantenimiento.

Ciudad

Toda la información del día 18/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 28/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.

El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.

Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.

Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.

La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.

Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).

En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.

Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.

Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA

Continuar Leyendo