Seguinos

Ciudad

Reabrieron

22 de julio de 2020

Bares, cervecerías y restaurantes de la ciudad reabrieron sus puertas este miércoles para volver a bridar el servicio de comidas y bebidas para consumo en locales gastronómicos bajo estrictos protocolos sanitarios y con reserva previa.

Según aclaró el municipio, el uso del transporte público estará prohibido tanto para clientes como trabajadores, dado que el servicio permanece reservado únicamente para actividades esenciales.

El secretario de Desarrollo Productivo, Fernando Muro, expresó al respecto que: «Es fundamental que se cumplan estrictamente los protocolos de higiene y seguridad indicados».

Según se establece, los distintos locales gastronómicos del distrito de General Pueyrredon podrán abrir en el horario diurno, de 7 a 19, y deberán utilizar un sistema de reserva previa para evitar aglomeraciones. En caso de demora, los clientes esperarán fuera del local respetando la distancia social mínima de dos metros.

Las mesas respetarán distancias entre sí, no se permitirá más de cuatro personas por cada una y se deberá garantizar la rotación para desinfección e higiene del lugar.

Entre los aspectos claves del protocolo, el decreto destaca el registro obligatorio de los datos personales (nombre y apellido, domicilio, DNI y número telefónico), además de establecer en la planilla el horario en que ingresó el cliente al local.

En ese sentido, los gastronómicos deberán realizar la toma de temperatura, la desinfección de manos con alcohol y la sanitización del calzado a cada persona que ingrese al establecimiento. En tanto que el uso de tapabocas o barbijo será condición para permanecer en el local, excepto cuando el cliente se disponga a comer o beber. 

En todos los casos, el tiempo de permanencia será reducido y se realizará una ventilación permanente de los ambientes.

La apertura en lo que se denominará «prueba piloto» de los restaurantes, bares y cervecerías, llega luego de más de 120 días de cuarentena con el fin de avanzar en la flexibilización de la misma, y se suma a las cafeterías que ya están habilitadas desde el viernes 3 de julio.

Hasta el momento, los restaurantes solo tenían permitidas las modalidades delivery y take away (para llevar).

Desde el municipio, se informó que el próximo lunes se analizará si se cumplieron los protocolos sanitarios establecidos para determinar la continuidad de la apertura de los locales gastronómicos.

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo