Ciudad
MAPA EPIDEMIOLÓGICO

20 de julio de 2020
El Ministerio de Salud de la Nación informó esta mañana 21 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país, lo que eleva a 2.281 la cifra de muertos desde marzo pasado, y se señaló que, en el marco de reapertura decidido el viernes y siguiendo la experiencia de países que se encuentran más «adelante» en el tránsito de la pandemia, se está monitoreando «qué actividades generan más impacto al aumento de número de casos».
Así lo confirmó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, al encabezar el reporte diario que emite la autoridad sanitaria para dar cuenta de la situación epidemiológica en el país.
La funcionaria explicó que, si se mira la experiencia internacional, se están «viendo diferencias geográficas en los países que están desarrollando actividades» y que lugares que están «unas semanas adelante en la pandemia, están volviendo para atrás en algunas medidas» de apertura.
Según señaló Vizzotti, el mecanismo parece ser «abrir, ver la evolución, y volver para atrás si hace falta».Si bien en Argentina las 24 provincias tienen casos confirmados y no hay jurisdicción que no los haya tenido en los últimos 14 días, sigue existiendo una «diferencia epidemiológica» entre distritos con pocos positivos, aquellos que tienen «brotes» y los que tienen un número más importante de infectados.
Producto de la migración interna y de la relajación de los cuidados, está habiendo casos «en departamentos que no los habían tenido» y en otros que los habían controlado, hay nuevas situaciones «de transmisión por brote».
«Hay áreas con transmisión sostenida, donde el esfuerzo tiene que aumentarse, como la provincia de Jujuy, el departamento de San Fernando en Chaco, el Área Metropolitana de Buenos Aires», comentó Vizzotti.
En ese sentido, dijo que «cuando se baja la guardia, se piensa que ya no va a haber casos, empieza a haber reuniones sin las prevenciones que se recomiendan y que ingrese (allí) una persona con el virus, realmente es una situación de máximo riesgo».
La secretaria aclaró que, sin embargo, «la aceleración del número de casos está en un aumento más lento» al igual que el ingreso de pacientes a unidades de terapia intensiva.
De las 68.561 personas que actualmente cursan la enfermedad en el país, 841 lo hacen en unidades de atención crítica y el 91% de estos últimos se encuentran ubicados en sanatorios del AMBA.
El promedio nacional de ocupación de esas plazas -sin importar la causa de internación- es del 54,6% y, en el conglomerado que conforman la Ciudad y los distritos bonaerenses que la circundan, aumenta a 65% «con mayor tensión» en la capital, especialmente en clínicas privadas.
Desde el último reporte emitido se registró la muerte de 17 varones y cuatro mujeres, con edades que oscilan entre 51 y 87 años, cuyas residencias se distribuían entre la Provincia de Buenos Aires (10 casos), Ciudad de Buenos Aires (9 casos), Chaco y Río Negro (1 caso cada una).Así, la tasa de mortalidad se eleva a 49,8 personas cada millón de habitantes y el índice de letalidad es de 1,8% sobre los casos confirmados.
Del total de 126.755 casos confirmados, 1.095 (0,9%) son «importados», 40.138 (31,7%) son contactos estrechos de casos confirmados, 63.648 (50,2%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
El índice que mide la cantidad de positivos sobre test realizados tiene un promedio total desde el inicio de la pandemia de 27,6%, ayer fue de 44,8 a nivel nacional, mientras que en la Ciudad fue de 47,9 y de 51,8 en la Provincia de Buenos Aires.
Ayer fueron realizadas 11.068 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 552.306 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 12.171,6 muestras por millón de habitantes.
EN PROVINCIA
Un total de 59 municipios del interior de la provincia de Buenos Aires está en la fase 5 del aislamiento, con la mayoría de sus actividades habilitadas, mientras que las 38 ciudades que integran el AMBA y se encuentran en la fase 3 inician hoy una flexibilización escalonada de sus actividades, de acuerdo con un protocolo de prevención de la pandemia de coronavirus que el Gobierno bonaerense elabora en forma semanal.
Según ese informe, que se publicó hoy en el Boletín Oficial del distrito, existen además 38 ciudades del interior que están en fase 4, entre ellas 25 de Mayo, Alberti, Ayacucho, Azul, Bahía Blanca, Baradero, Bolívar, Bragado, Brandsen, Campaba, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Castelli, Chacabuco, Chascomús, Chivilcoy, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Dolores y General Belgrano.
También están en la fase 4 General Guido, General Paz, General Pueyrredon, Hipólito Yrigoyen, Magdalena, Mar Chiquita, Monte, Navarro, Olavarría, Punta Indio, Roque Pérez, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Pedro, Tordillo y Zárate.
De acuerdo con la disposición del gobierno provincial, los 38 municipios restantes del interior bonaerense se encuentran en fase 5 debido a que no registran casos de coronavirus en los últimos 21 días.
Se trata de 9 de Julio, Adolfo Alsina, Adolfo González Chaves, Arrecifes, Balcarce, Benito Juárez, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Colón, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Daireaux, Florentino Ameghino, General Alvarado, General Alvear, General Arenales y General Juan Madariaga.
Otros de los que se encuentran en la fase 5 -con mayor apertura- con General Lamadrid, General Lavalle, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Guaminí, Junín, La Costa, Laprida, Las Flores, Leandro N. Alem, Lezama, Lincoln, Lobería, Lobos, Maipú, Monte Hermoso, Necochea, Patagones, Pehuajó y Pellegrini.
Pergamino, Pila, Pinamar, Puán, Ramallo, Rauch, Rivadavia, Rojas, Saavedra, Saladillo, Salliqueló, San Cayetano, San Nicolás, Tandil, Tapalqué, Tornquist, Trenque Lauquen, Tres Arroyos, Tres Lomas, Villa Gesell y Villarino son otros de los municipios que se encuentran en fase 5.
En tanto, los 35 distritos bonaerenses que corresponden al AMBA y que comienzan hoy una etapa de flexibilización escalonada hasta el 2 de agosto próximo son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz y La Matanza.
También se encuentran en esa instancia los partidos de Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López, de acuerdo con la información oficial.

Ciudad
Portada digital del día 30/1/2023
Ciudad
FIESTA DE LOS PESCADORES

La procesión fue presidida por el nuncio apostólico de su Santidad en Argentina, SER monseñor Miroslaw Adamczyk representante del Papa Francisco en nuestro país y lo acompañaron Monseñor Gabriel Mestre, el padre obispo de la diócesis de Mar del Plata y el párroco de Sagrada Familia, Miguel Cacciutto.
Este domingo se llevó a cabo el cierre de la edición número 95 de los Festejos a San Salvador, santo patrono de los pescadores, organizada por la Sociedad de Patrones Pescadores, la Comisión de Festejos de San Salvador y la Parroquia Sagrada Familia y San Luis Orione, en este año especial rumbo al centenario; en el marco de la cuadragésima primera Fiesta Nacional de los Pescadores.
La procesión fue presidida por el nuncio apostólico de su Santidad en Argentina, SER monseñor Miroslaw Adamczyk representante del Papa Francisco en nuestro país y lo acompañaron Monseñor Gabriel Mestre, el padre obispo de la diócesis de Mar del Plata y el párroco de Sagrada Familia, Miguel Cacciutto.
Estuvieron presentes, el presidente de la Sociedad de Patrones Pescadores, Vicente Galeano, Patricio Ciminelli, delegado municipal del puerto en representación del Intendente del Partido de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro; el presidente del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, Gabriel Felizia; el jefe de Prefectura Naval Mar del Plata, Prefecto Mayor Rodolfo José Cattaneo; en representación del comandante el jefe de Estado Mayor del Área Naval Atlántica, Capitán de Navío, Osvaldo Pablo Sasia; en representación del jefe de la Base Aérea Militar, Vicecomodoro Gustavo Jorge Sasserolli; el director de la Escuela Nacional de Pesca Capitán de Navío Daniel Alberto Maldonado.
En esta edición, la imagen del santo fue acompañada por cientos de fieles que recorrieron a pie la calle Magallanes e hicieron una parada en la Prefectura Naval Argentina. Allí el Obispo bendijo a la institución y oró por el personal que custodia nuestro mar y cuida a nuestros pescadores.
En el Monumento al Pescador, se depositó una ofrenda floral para recordar a todos los fallecidos durante su labor en el mar.
PROCESIÓN NÁUTICA
Luego la procesión ingresó a la Banquina para embarcar en las lanchas y realizar la tradicional procesión náutica. A bordo del Buque Don Mario, San Salvador recorrió las aguas y allí se realizó un homenaje a los fallecidos en el mar. Luego se ingresó a la Base Naval, sede del Comando del Área Naval Atlántica de la Armada Argentina, donde las embarcaciones que participaban de la procesión fueron recibidas por personal militar a proa del Aviso Ara “Bahía Agradable”, dependiente de la División Patrullado Marítimo y en representación del comandante el Jefe de Estado Mayor del Área Naval Atlántica, Capitán de Navío, Osvaldo Sasia.
Desde el Don Mario, el director de la Escuela Nacional de Pesca Capitán de Navío Daniel Alberto Maldonado y el excomandante Guillermo Tibaldi, quien fuera capitán del ARA San Juan arrojaron una corona de laureles en memoria de los 44 tripulantes del submarino Ara San Juan.
ACTO CENTRAL
Ya en tierra, el padre Obispo Gabriel Mestre bendijo los frutos y artes de pesca.
El presidente de la Sociedad de Patrones Pescadores, Vicente Galeano hizo entrega de una placa al Nuncio Apostólico SER Monseñor Miroslaw Adamczyk, en prenda de gratitud por presidir la Fiesta de San Salvador, Patrono de la Colonia Pesquera del puerto de Mar del Plata.
Por otro lado, el presidente del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, Gabriel Felizia, junto a los directores María del Carmen Suárez, Eduardo Mayer y Hernán Chale también hicieron entregan de un presente al Nuncio.
Luego se hizo entrega de una placa en agradecimiento a la Banda Militar de Música Santa Bárbara de la Base Aérea Militar Mar del Plata que amenizó los festejos. Y otra placa a la Comisión de Festejos San Salvador, en reconocimiento a la labor realizada por los festejos al santo patrono.
MENSAJE DEL NUNCIO
Para cerrar los festejos, el Nuncio dio un mensaje a la comunidad pesquera: “La gente de Mar del Plata vive al lado del mar; al lado del Océano, vive del mar. Una de las amenazas de nuestro mundo contemporáneo es la tendencia a la superficialidad; un peligro de aplanamiento de todo. El mar con su profundidad nos invita naturalmente a descubrir la profundidad de nuestra alma y de nuestra vida. En las páginas del Evangelio, muchas veces encontramos a Jesús y a sus discípulos en el mar de Galilea. Los apóstoles fueron pescadores, gente que vivía del mar. El mar se ha convertido en un particular lugar de encuentro del ser humano con Dios”.
Además, SER Monseñor Adamczyk, reflexionó: “Pienso en los pescadores, marineros, las autoridades portuarias civiles y militares, y en todas las personas que viven al lado del mar y viven del mar. El trabajo de ustedes requiere sacrificios y renuncias; está ligado al peligro y a las dificultades. No siempre el mar es solo lindo y tranquilo. Hay un dicho que dice: “quien no sabe rezar que vaya al mar”. El mar nos permite descubrir la potencia de Dios y nos hace reconocer nuestros límites. Para conservar nuestra propia identidad y fe, para mantener vínculos familiares, para no ceder a la debilidad, debemos ser hombres y mujeres de oración”.
Por último, manifestó: “En ocasión de esta procesión náutica, quisiera presentar a todos los hombres y las mujeres del mar en Argentina y especialmente de Mar del Plata, mis mejores deseos de buena salud, prosperidad y de todas las gracias celestes y terrestres, que necesitan”.
Acompañaron, además la procesión, el tesorero de la Unión del Comercio, Industria y Producción, Eduardo Mayer; Jorge Kuznetzov, starosta de la parroquia ortodoxa rusa «Los Santos Mártires Reales»; Alejandra Contessi, en representación del Astillero Naval Federico Contessi; representantes de asociaciones y cámaras empresarias, sindicatos, a las colectividades con sus estandartes y feligresía.
Cabe destacar que la Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena” quien está cumpliendo, en este 2023, 50 años ininterrumpidos de actividad educativa acompañó a la procesión náutica con su buque de instrucción pesquera Ara “Luisito”.
De esta forma culminó una edición más de la Fiesta Nacional de los Pescadores que en esta oportunidad no contó con su tradicional cantina típica. La actual Reina Nacional de los Pescadores, Julieta Romero y su corte de Princesas, Dahiana Hansen y Camila Mústico continuarán su mandato y sus actividades hasta el 2024.
Texto Lorena García
El mensaje completo del Nuncio Apostólico SER Monseñor Miroslaw Adamczyk en https://bit.ly/40eHDKU