Ciudad
El puerto recuperó un “tesoro”

20 de julio de 2020
En el marco de un plan de reconstrucción de la historia del puerto y su incidencia en la identidad cultural de la ciudad, el Consorcio Portuario Regional avanzó en la recopilación de importante documentación entre la que se destacan los planos originales de esta terminal marítima.
Esos pliegos cumplieron esta semana 110 años desde su presentación al gobierno nacional, que encargó la construcción del primer puerto de ultramar del país a la empresa francesa Societé Des Grands Travaux de Marseille, con la que ya se iniciaron primeros contactos para intercambiar información.
«Es un material que recibimos en muy buen estado de conservación a pesar de tener más de un siglo desde su realización y que tiene un enorme valor histórico y patrimonial tanto para la ciudad como para la provincia de Buenos Aires», señaló el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia.

Se trata de medio centenar de planos de hasta casi 4 metros cuadrados de superficie cada uno, conservados en sus tapas de encuadernación originales, tal como los hizo llegar al país la firma francesa Societé Des Grands Travaux de Marseille, a la que se le había encargado el proyecto de diseño de un puerto de ultramar, el primero que tendría Argentina. Presentados por un estudio de ingeniería en 1910.
Se completa con un segundo cuerpo, de menor tamaño, con cuatro pliegos que corresponden a lo que luego sería la Escollera Sur y que fueron elaborados por el estudio S. Pearson and Son Ltd, de Londres.
La presidente de SPI Astilleros (Servicios Portuarios Integrados), Sandra Cipolla, colaboró con la recopilación del material histórico. «Nos pareció que en esta etapa del Consorcio del Puerto de Mar del Plata, poder aportar un poco de historia y arte nos hará reflexionar sobre el puerto que queremos, necesitamos y nos merecemos», explicó la titular del astillero marplatense.
Según el índice que acompaña al conjunto del trabajo, este proyecto original para la obra que años después daría forma al puerto marplatense está casi completo, sin daños mayores y solo con algunas manchas y bordes maltrechos por el paso del tiempo, pero con una claridad absoluta en todos sus trazos y datos.
«Es un material de máximo interés para conocer en profundidad cada detalle de cómo se construyó este puerto y de relevancia cultural, ya que es documentación centenaria que sin dudas será más que valiosa en ámbitos académicos vinculados a la ingeniería marítima», destacó Felizia.
La prioridad en lo inmediato será recurrir a especialistas en conservación de documentación para una revisión, limpieza y debido tratamiento de estas cartulinas para garantizar su mejor estado de conservación.
Es intención del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata que, una vez que los planos estén debidamente preparados, puedan quedar al alcance del público.
En cada pliego se pueden advertir hasta el mínimo detalle de estos proyectos realizados a mano, en tinta y colores, con imágenes que anticipaban lo que luego se plasmaría en una construcción que en su mayoría está en pie en la terminal marítima local.
Para profesionales y expertos en cuestiones de infraestructura portuaria e hidráulica lo que tienen ahora al alcance con esta documentación es un verdadero tesoro. Desde las mediciones de profundidades y corrientes de la costa marplatense que se habían logrado a inicios del siglo pasado hasta los cálculos y precisiones en centímetros de esta obra.

EL PRIMER PUERTO DE ULTRAMAR
La construcción del puerto de Mar del Plata se inició en febrero de 1912 a partir de una gestión que había iniciado Pedro Olegario Luro, uno de los hijos de Pedro Luro, fundador de Mar del Plata. El objetivo con el que se planteó fue dotar al país de una terminal de aguas profundas que permitiera el arribo de grandes embarcaciones, en particular las de pasajeros.
Aquella planificación en los albores de la ciudad incorporó el proyecto de tendido de una red de ferrocarril que permitiera a esos viajeros -que llegaban desde Europa- subir aquí a un tren y estar en pocas horas en Buenos Aires, que era el destino prioritario para aquellos inmigrantes.
La ley 6.499, publicada en el Boletín Oficial del 13 de octubre de 1909, autorizó al Poder Ejecutivo de la Nación a contratar mediante concurso de competencia entre empresas particulares mediante esta obra, a ejecutar -dice ese texto- en inmediaciones del Arroyo del Barco.
La inversión, a costa del Estado nacional, se fijó entonces en un máximo de «doce millones de pesos moneda nacional oro sellado» en títulos, con cinco por ciento de interés anual y pago a medida que avance la obra.
Ciudad
FESTEJO 80° ANIVERSARIO
Ciudad
Pagan $ 11 millones por una camiseta firmada por Messi, a beneficio de Fundami

Luis Terry, un empresario de Mar del Plata, pagó 11 millones de pesos, por una camiseta firmada por el capitán de la Selección Argentina campeona del mundo en Qatar 2022, Lionel Messi, durante la Cena de Gala Solidaria de Fundami.
Al igual que todos los años, el Hotel Costa Galana, recibió a cientos de empresarios e importantes figuras del espectáculo para la XXIII Cena de Gala Solidaria de Fudami, evento realizado con el objetivo de recaudar fondos para el Hospital Materno Infantil.
Mirtha Legrand, madrina honoraria de la fundación, decidió donar la camiseta firmada, enviada por el mismísimo Lionel Messi, para rematarla durante la cena de beneficencia.
La camiseta con el número 10 en el pecho y en la espalda, fue exhibida sobre un vidrio con videos de fondo que mostraban los festejos de Argentina el 18 de diciembre del 2022 durante la obtención del Mundial Qatar.
El piso para obtener una pieza de colección única, firmada por el mejor del mundo, fue de $500 mil.

En declaraciones a "Socios del espectáculo", programa que en Rosario se emite por El Tres, Mirtha compartió la emoción y gratitud que siente por la abultada suma que se recaudó y reveló que consiguió la camiseta gracias a Celia, la mamá del capitán de la selección argentina, quien se sumó a su iniciativa con gran entusiasmo.
“La llamé a Celia. Fue muy amable. Me dijo que enseguida me la mandaba”, contó la conductora televisiva, que es madrina honoraria de la Fundación Hospital Materno Infantil (Fundami) y es invitada especial y animadora de la cena de gala que organiza la entidad para recaudar fondos para el centro asistencial.
Fue la propia Mirtha quien días atrás donde contó que había conseguido la camiseta de Messi para rematar en la cena de Fundami y le agradeció a la madre del crack rosarino que se haya sumado a su iniciativa solidaria.
“Vamos a hacer un remate, porque hablé con la mamá. Ella me llamó para decirme que me admiraba mucho, no sé cómo consiguió mi teléfono. Yo encantada. Cuando me llama me dice: ‘Hola Mirtha, soy la mamá de Messi’. Yo creí que me tomaban el pelo. ‘Soy Celia’, me dijo”, comenzó relatando Mirtha.
La idea de la Legrand siempre fue conseguir la prenda del 10 de la selección argentina campeona del mundo para recaudar fondos. “La vamos a rematar, es todo para el Hospital. Es un bien fantástico”, dijo la diva de los almuerzos televisivos.
Ciudad
MDQ Sostenible

Ya está abierta la inscripción (bit.ly/MDQsostenible). Apunta a personas de entre 20 y 32 años. El objetivo es acompañar el desarrollo inicial de emprendimientos que apunten a aportar soluciones al cambio climático.
El Municipio informa que se encuentra abierta la inscripción para MDQ Sostenible, un bootcamp que se realizará el próximo 3 y 4 de febrero en Arenales 2740. Organizada por la Dirección de Ambiente y Desarrollo Social de la MGP, las organizaciones Shaping Horizons y Global Shapers Mar del Plata y la Universidad Atlántida (que será la sede), esta iniciativa será gratuita, con inscripción previa, e incluyen certificación internacional.
Las jornadas están destinadas a personas de entre 20 y 32 años y consistirá en sesiones de formación de equipo, análisis de problema, desarrollo de ideas, teoría de cambio y pitcheo. El objetivo es acompañar el desarrollo inicial de emprendimientos que apunten a aportar soluciones al cambio climático.
Para más información y aplicación a las jornadas ingresar en el link: bit.ly/MDQsostenible
El bootcamp (que además está auspiciado por la Funbdación Ford y el Instituto Watson) estará coordinado por Matías Acosta, investigador y emprendedor social que ha liderado diversos proyectos y escrito numerosos artículos en la temática. Cuenta con una vasta experiencia en la Universidad de Cambridge y en Naciones Unidas.
Características de las jornadas
Son totalmente gratuitas (sólo hay que aplicar y ser seleccionado/a para participar). Son presenciales (se utilizarán herramientas digitales, pero no es necesario asistir con PC o notebook. Una vez concluido el bootcamp los participantes tendrán acceso a herramientas virtuales para continuar con sus proyectos). Se dará prioridad a personas de entre 20 y 32, sin ser excluyente a personas mayores de ese rango de edad. No se aceptan aplicaciones de personas menores a 18 años.
Para más información comunicarse a [email protected]