Seguinos

Ciudad

Habilitarían deportes

Los surfers se habían manifestado pidiendo la vuelta de la actividad.

2 de julio de 2020

El secretario de Desarrollo Productivo del municipio, Fernando Muro, adelantó este miércoles que este jueves serán habilitadas las actividades deportivas individuales al aire libre, en el marco de la Comisión Especial de Reactivación Económica por la pandemia del coronavirus.

El responsable de la cartera anticipó, mediante Facebook Live, que “entre los permisos sugeridos por la Comisión Especial de Reactivación Económica, se encuentran el skate, correr, el surf, el tenis y la circulación en bicicleta”.

Las habilitaciones para estas prácticas deportivas, que deberá definir en última instancia el jefe comunal Guillermo Montenegro por la vía del decreto, se concederían en conjunto con la posibilidad de avanzar con una «prueba piloto» durante una semana para que se ponga en marcha la actividad de cafetería en la ciudad. 

«Esto es una buena noticia para la vuelta gastronómica», consideró.

«Es necesaria la apertura de la gastronomía porque trabajan 30 mil marplatenses en esta actividad. Es muy importante, lo sabemos y el protocolo que diseñamos junto a empresarios y gremios es muy completo», ratificó Muro.

Finalmente, el funcionario recordó que en General Pueyrredón ya hay 80 actividades habilitadas mientras está vigente el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia del nuevo coronavirus.

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo