Ciudad
La Iglesia busca prevenir casos de abuso sexual y violencia

28 de junio de 2020
Hoy lunes a las 11, en la Iglesia Catedral, el obispo Gabriel Mestre, hará la presentación pública, de los instrumentos y las personas que se ocuparán de la promoción de entornos eclesiales protegidos para menores y adultos vulnerables en la Diócesis de Mar del Plata para prevenir abuso sexual y violencia en las instituciones de la Diócesis.
Estas disposiciones del Obispado marplatense se fundamentan en la Carta Apostólica del Papa Francisco, titulada “Vos estis lux mundi” (“Ustedes son la luz del mundo”), con la cual aborda cuestiones sobre el tratamiento de los abusos sexuales en los que sean acusados clérigos y consagrados, y en disposiciones de la Conferencia Episcopal Argentina.
En tal sentido, el padre obispo Gabriel promulgó la “Guía para la promoción de entornos eclesiales protegidos para Menores y Adultos Vulnerables” y un instructivo para la aplicación de esa Guía. Asimismo, designó a los integrantes de la Comisión para la Recepción de Informes sobre violencia.
La Comisión para la recepción de informes de menores y adultos vulnerables fue creada por Mons. Mestre a mediados del 2019. Sus miembros han realizado un camino de capacitación según las orientaciones de la normativa promulgada por el Papa Francisco en el documento Vos estis lux mundi (7/05/19).
La Diócesis de Mar del Plata contará así con un sistema estable y fácilmente accesible al público para recibir informes referidos a clérigos y miembros de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica relativos a los delitos contra la integridad sexual, abusos de poder y de conciencia. La comisión iniciará su servicio gracias a la tarea de dos matrimonios y no estará conformada por clérigos.
Por su parte, la guía para la promoción de entornos protegidos para menores y adultos vulnerables será un valioso instrumento para todos los ámbitos de la diócesis de Mar del Plata.
La misma permitirá a quienes desarrollan actividades pastorales, educativas y caritativas conformar los ámbitos, las actitudes y asumir el compromiso concreto para el cuidado de todos, de manera especial los menores y adultos vulnerables.
Ambas herramientas son una respuesta concreta y comprometida de la Iglesia de Mar del Plata para cuidar a quienes más lo necesitan y prevenir, de manera contundente y definitiva, el horrendo mal de todo tipo de abuso.
El Obispo y los responsables de la Comisión darán detalles del funcionamiento solo ante los medios de comunicación y con estricto protocolo sanitario, se adelantó desde el Obispado.
Cabe subrayar que el territorio diocesano de 22 895 km² comprende, en la provincia de Buenos Aires, los partidos de Balcarce, General Alvarado, General Madariaga, General Pueyrredón, Lobería, Mar Chiquita, Necochea, Pinamar y Villa Gesell.
Ciudad
Kicillof cierra congreso productivo

El gobernador Axel Kicillof aseguró que el presidente Javier Milei promueve un plan de “exterminio” de la producción nacional y afirmó que el Gobierno nacional “goza” cuando cierra una industria o se pierde un empleo.
“Hay una obscena promoción de la desindustrialización”, aseguró Kicillof en el marco de su intervención en el cierre del 3° Congreso Productivo Bonaerense que se desarroolló entre ayer y hoy en los salones del NH Gran Hotel Provincial de esta ciudad.
“La única vez que Javier Milei mencionó a la pequeña industria fue en el marco de una estafa”, sentenció Kicillof, al hacer referencia al escándalo por el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA.
Asimismo, dijo que el discurso que baja del Gobierno respecto del sector industrial es “adáptense o mueran” y consideró que esa consigna gubernamental es pronunciada con “goce y placer” por parte de los funcionarios del Ejecutivo.
“El discurso que vienen llevando adelante es esto de ‘adáptense o mueran’. Algo dicho con cierto goce y placer. Cuando cierra una industria o se pierde un empleo, el gobierno nacional goza. Cree que está haciendo lo correcto”, planteó el mandatario provincial.
El gobernador denunció también que desde que asumió el gobierno liberal se “liquidaron 200 mil puestos de trabajo formales” y el consumo cayó un 10%, al tiempo que reivindicó el accionar de la Provincia para contener una situación donde está “todo parado y no hay sector al que le vaya bien”.
“¿Cómo paramos este plan de exterminio de la industria nacional? En las urnas, con el voto”, recalcó Kicillof.
Durante el congreso, participaron el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa; la ministra de la Producción de La Pampa, Fernanda González; y Horacio Cosenza, el subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa.
El ministro Costa destacó el “carácter federal” de esta nueva edición del Congreso Productivo Bonaerense, ya que en su jornada de cierre compartió panel de debate con la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González y con el subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa, Horacio Cosenza, además de la presencia de funcionarios de las provincias de Catamarca y La Rioja.
En el marco del Congreso Productivo Bonaerense, también tuvieron lugar las asambleas del Consejo Provincial de Consumidores (CoProDec) y del Consejo Provincial de Turismo (CoProTur), durante la cual los distintos actores ligados a la actividad turística manifestaron su preocupación ante la fuerte caída del movimiento turístico y falta de políticas nacionales de apoyo al sector.
En sus dos jornadas, el programa incluyó paneles sobre Financiamiento para la producción (para debatir sobre inclusión financiera, política tributaria, líneas de financiamiento, estructura tributaria), Desarrollo productivo sustentable y sostenible (energías verdes, potencialidad minera, agroecología, transición ecológica, ordenamiento territorial, control ambiental, economía circular), Desarrollo local (turismo, cooperativas, pymes, mercados concentradores, agricultura familiar, fomento exportador, proyectos asociativos), Ciencia y tecnología (tecnologías de punta, genética vegetal, autonomía tecnológica y soberanía nacional, transformación digital, economía del conocimiento, inteligencia artificial), Infraestructura para la producción (conectividad digital, rutas y caminos rurales, vías navegables, desarrollo portuario, parques industriales, logística) y Empleo y producción (unidades productivas, perspectiva de género, nuevos sujetos laborales, gremiales empresarias bonaerenses, producción cooperativa, economía de plataformas).
El Congreso Productivo Bonaerense dispuso de más de 30 paneles y mesas de trabajo, donde las y los expositores debatieron sobre los distintos ejes temáticos, proyectando el futuro del país en un ámbito de discusión pluralista y federal sobre el sistema productivo. También incluyó un espacio institucional con stands para que diferentes organismos públicos provinciales compartieran sus políticas públicas y líneas de acción.