Seguinos

Sociedad

Al borde de la quiebra

23 de junio de 2020

El 65% de los hoteles y el 75% de los restaurantes y bares de todo el país, que emplean a unas 650.000 personas, están “al borde de la quiebra” a raíz de la inactividad provocada por la pandemia de coronavirus, alertó hoy la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra).

La presidenta de la entidad, Graciela Fresno, aseguró que “un estudio que realizamos para analizar la situación del sector a partir de la pandemia de coronavirus reveló que el 70% promedio de los establecimientos hoteleros y gastronómicos prevén la quiebra de su empresa si continúa esta situación de inactividad”.

“Estos datos fundamentan la solicitud de la Fehgra para que el Gobierno nacional sancione con urgencia una ley que declare la Emergencia Económica del sector”, remarcó Fresno.

La información sobre la situación del sector hotelero y gastronómico de todo el país fue relevada por la Fehgra junto a la consultora económica Invecq con el objetivo de actualizar datos sobre la situación de la actividad, que se vio severamente impactada por la pandemia.

El trabajo reveló que en el ámbito de la hotelería, la caída interanual en la actividad fue del 83% en abril y mayo, con una proyección del 79% para junio, y que la región más castigada por la crisis es la ciudad de Buenos Aires.

Además, indicó que el 80% de los empresarios solicitó la ayuda del programa ATP y aun así, solo el 41.7% ha podido pagar en su totalidad los salarios del mes de abril.

El relevamiento también permitió comprobar que el 72% de los dueños de los hoteles, los restaurantes y los bares de todo el país no podrá pagar el alquiler de mayo, que el 33% no pudo pagar los servicios desde el inicio de la pandemia y que el 19,8% no pudo abonar la totalidad de los impuestos de los períodos de abril y mayo.

Por último, puntualizó que el 56% de los encuestados solicitó financiamiento bancario en abril y mayo, aunque de ese grupo poco más de la mitad efectivamente lo recibió.

La actividad hotelera y gastronómica es el segundo sector en importancia medido por el impacto en el resto de la economía y en los últimos 15 años incrementó un 77% los puestos de trabajo, lo que la ubica como el cuarto sector en intensidad del factor trabajo en el país.

Sociedad

SIN CORONA

Magalí Banejam, la joven que representó a Argentina en el último certamen de Miss Universo 2024, fue destituida por la organización. La durísima e inédita sanción ocurrió casi dos meses después del tradicional certamen celebrado en México, en el cual la joven terminó dentro del top 12. La joven cordobesa de 30 años, hoy en Barcelona, realizó polémicas declaraciones que le costaron su lugar.

“Después de una revisión exhaustiva de los recientes comentarios públicos realizados por la señorita Magali Benejam basada en nuestros principios fundamentales, hemos decidido retirar inmediatamente el título de Miss Universo Argentina de la señorita Benejam”, indicó la organización en un comunicado oficial.

Además, en el documento oficial se destacó que la Organización Miss Universo era reconocida por promover la inclusión, celebrar la diversidad y respetar las creencias y experiencias de todas las personas. De este modo, todos los representantes también debían reflejar aquellos principios.

Aunque el certamen se realizó en noviembre de 2024 y dejó como ganadora a Victoria Kjaer, de Dinamarca, el conflicto surgió semanas después, cuando Benejam concedió una larguísima entrevista al creador de contenido argentino King Lucho. Allí habló abiertamente sobre su experiencia en el certamen y dio opiniones que incomodaron a muchas personas, incluidos los organizadores.

Durante la entrevista, Magali analizó a varias de sus compañeras, mencionando tanto experiencias positivas como conflictos. Entre los comentarios que desataron la polémica, se refirió a Jennifer Colón, Miss Puerto Rico, afirmando que dejó de hablarle sin razón aparente en los últimos días del concurso.

Además, criticó el vestido de noche que utilizó la representante de Puerto Rico, señalándolo como “el peor del certamen”. “No creo que ella haya tenido decisión sobre eso porque su estilo personal era mucho mejor”, comentó Benejam.

La ahora ex Miss Argentina también cuestionó los resultados finales del certamen, insinuando que algunas participantes no merecían avanzar posiciones en la clasificación general.

También hizo alusión a la posibilidad de que el certamen de belleza estuviera arreglado: “(Los jueces) se empezaron a mirar como diciendo esto no es lo que nosotros elegimos. Eso fue lo que se sintió desde afuera”.

Entre sus declaraciones, también realizó críticas hacia la actitud de Miss República Dominicana, a quien acusó de tener una “mala actitud” durante la competencia.

Quién es Magalí Benajam

Magalí Benejam, de la provincia de Córdoba, era la representante de Argentina para Miss Universo 2024.

Benejam tiene 30 años y es oriunda de Villa María en Córdoba, La ex representante de Argentina en Miss Universo es modelo y estudia coaching y astrología. En mayo de 2024 había ganado el certamen para representar al país en el tradicional concurso.

En esa oportunidad, la cordobesa se había llevado el premio mayor frente a otras 27 competidoras.

Continuar Leyendo

Sociedad

Ciclo de charlas en el Museo MAR

El Instituto Cultural anunció para el Museo MAR una variada programación como parte de la agenda que ofrece la ciudad y en ella se destacan diversas charlas con personalidades como Moria Casán, Felipe Pigna y Cristian Alarcón, además de distintos espectáculos y la continuidad de las muestras de arte argentino contemporáneo.

collage charlas.png

Entre las principales atracciones, con entrada gratuita, se encuentran dos charlas en el marco del ciclo “Café Cultura” que tendrán como invitada a Moria Casán, mientras realiza en Mar del Plata una nueva temporada con la histórica obra “Brujas”. Será entrevistada por Martín Rechimuzzi el martes 14 a las 18.

Como parte del mismo ciclo, el domingo 19 será entrevistada Cecilia Rossetto por Laura Rosso (a partir de las 18) y el miércoles 22 será el turno de Luisa Kuliok.

Por otro lado, el historiador y divulgador Felipe Pigna brindará una charla el jueves 16 a las 20.  Mientras tanto, el miércoles 15 disertará Martín Rechimuzzi bajo el título “Digitalidad, futuro y emoción” y el jueves 23 hará lo propio Dr. Chinaski (Javier Pérez) con el disparador “¿Por qué Freud era peronista?”.

El sábado 25 a las 20 se presentará Pacho O´Donnell y para el jueves 30 de enero está prevista una conversación con Cristian Alarcón también a partir de las 20. Por otro lado, habrá propuestas como parte del ciclo “Cultura en Escena” con las presentaciones de “Ópera Queer” (10 y 17 de enero a las 20), “Coronados de Gloria“ con Gloria Carrá (viernes 24 a las 20) y La Veredita Pequeña Orquesta (domingo 26 a las 19).

Asimismo de 16 a 22 podrán visitarse la muestra de arte argentino contemporáneo “Lo que la noche le cuenta al día” con la curaduría conjunta de Andrés Duprat y Diego Sileo y que contiene un conjunto de obras como instalaciones, dibujos, objetos, fotografías y videoperformance, así como con piezas históricas de León Ferrari, Alberto Greco, Marta Minujín, Liliana Maresca y Graciela Sacco, entre otros. En sala 2 continúa la exposición colectiva “Todo lo que nos queda es un diario” con curaduría de Javier Sandoval Velazquez. Todos los días a las 18h se ofrecerán los recorridos participativos. 

Continuar Leyendo

Mundo

Alertan por un brote de gastroenterocolitis en playas de Brasil

Las autoridades sanitarias de San Pablo confirmaron un brote de gastroenterocolitis en Guarujá, según reportó la agencia de noticias oficial der Brasil. 

Aunque aún no se ha determinado si los casos de diarrea aguda están relacionados con aguas recreativas contaminadas o con alimentos mal manipulados, el problema ha afectado notablemente a las zonas turísticas.

FOTO: Guarujá es uno de los balnearios más famosos de San Pablo.
Guarujá es uno de los balnearios más famosos de San Pablo.

En diciembre, los casos en Guarujá alcanzaron los 2.000, lo que obligó a reforzar el sistema municipal de salud con más médicos y enfermeros. 

La Secretaría de Salud espera completar la recolección de datos para evaluar la magnitud del brote.

Casos en otras localidades

Desde principios de 2025, casos similares han sido reportados en Playa Grande, municipio vecino, y en balnearios populares del estado de Santa Catarina, como Florianópolis e Itajaí. Aunque en Playa Grande se sospecha de un brote, la información aún está en proceso de verificación.

Síntomas y atención sanitaria

Los afectados presentan síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, mareos y debilidad general. En Guarujá, la espera en los centros de atención de urgencias (UPA) ha llegado a ser de cuatro horas, mientras que farmacias locales han registrado una alta demanda de medicamentos para aliviar los síntomas.

Recomendaciones para prevenir la gastroenterocolitis

Las autoridades insisten en seguir estas medidas de prevención:

-Evitar alimentos y agua de origen dudoso: Consumir únicamente alimentos bien cocidos y agua tratada o embotellada.

-Mantener una higiene estricta: Lavarse las manos antes de comer o preparar alimentos.

-Refrigerar correctamente los alimentos: Especialmente en las altas temperaturas de esta época del año.

-Consultar al médico ante síntomas graves: No demorar la atención médica en caso de malestar severo.

Alerta por la calidad del agua

Se aconseja a los turistas revisar las condiciones de las playas antes de visitarlas. Según la Compañía Ambiental del Estado de San Pablo (Cetesb), 38 de las 175 playas monitoreadas no son aptas para bañistas. Información similar está disponible para las playas de Santa Catarina, a través del Instituto de Medioambiente del estado.

Antecedentes en Santa Catarina

En enero de 2023, una epidemia de diarrea aguda en Florianópolis fue vinculada al norovirus, encontrado en muestras de agua y pacientes. En ese entonces, más de 3.200 personas fueron afectadas, y los casos se extendieron rápidamente a otras localidades.

Continuar Leyendo