Seguinos

Ciudad

Homenaje de las colectividades

22 de junio de 2020

Se realizó este sábado, con la participación del intendente Guillermo Montenegro, un nuevo homenaje del Foro de Colectividades Mar del Plata-Batán en ocasión de  un nuevo aniversario de la creación de la Bandera Nacional.

El  acto comenzó con la entonación del himno nacional a cargo de la representante de la Unión Aragonesa, Mariela Leanes. Luego, en esta cuarta edición, que se tuvo que realizar por la plataforma Zoom, el profesor Leonardo Girardi, representante de la Sociedad Italiana las Tres Venecias, hizo una reseña de la vida del General Manuel Belgrano.

El primer discurso fue el del coordinador del Foro, Marcos Zuasnabar y le siguieron la Directora de Cooperación Internacional, Culto y Colectividades, María Florencia Ranelucci; el secretario de Gobierno, Santiago Bonifati y cerró el intendente municipal Guillermo Montenegro.

Montenegro, luego de agradecer la posibilidad de tomar contacto con los representantes de las distintas corrientes migratorias presentes, manifestó: «Como intendente de todos los marplatenses, me llena de orgullo que detrás de nuestra bandera estén las colectividades que hicieron grande a nuestro país”.

“Mar del Plata tiene una presencia muy fuerte, mayor a la de otras ciudades, de las colectividades y eso se puede notar en los distintos barrios de la ciudad”, agregó.

Por último, el jefe comunal expresó: “Los felicito por lo que hace cada uno en su colectividad y los insto a seguir trabajando, que pronto nos podremos volver a juntar, abrazarnos, compartir un mate o una de las exquisiteces que preparan las distintas corrientes migratorias representadas en la ciudad».

CARGOS ANUALES

En la última reunión de la mesa plenaria del Foro de las Colectividades Mar del Plata-Batán se procedió a la distribución de tareas hasta junio del año que viene.  

Como coordinador de este espacio, fue electo Marcos Zuasnabar (Club Portugués) y como secretaria de actas, Macarena Ninno (Centro Andaluz).

En cuanto a la realización de espectáculos, durante el año de mandato, el área quedó conformada por Laura Albanese (Tres Venecias), Alicia Castán (Unión Aragonesa) y Ana Tringalli (Casa D´Italia). En tanto, la Subcomisión de Prensa, estará integrada por Silvana Salvini (Unión Regional Siciliana), Claudia Malamud (SUIM) y Martín Urribarri (Centro Vasco Denak Bat).

Ciudad

Toda la información del día 28/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 28/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.

El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.

Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.

Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.

La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.

Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).

En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.

Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.

Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA

Continuar Leyendo