Seguinos

País

Tensión en Telefe: ‘furiosos’ generan incidentes por la eliminación de Gran Hermano

19 de junio de 2024

Gran Hermano 2023 tuvo este martes la definición de la gala de eliminación que para sorpresa de muchos resultó en la eliminación de Furia.

El lunes comenzó la gala, cuando se habían Bautista y Emmanuel, por lo que la definición fue en el mano a mano entre Juliana y Martín, donde la popular pero controvertida participante, resultó la perdedora. 

Como ocurre siempre con los eliminados, Furia llegó al estudio en donde la esperaba una multitud. Sin embargo, una vez finalizado el programa, hubo incidentes en la puerta de Telefe.

Según imágenes que trascendieron en las redes sociales, los “furiosos” protagonizaron un escándalo, que incluyo amenazas y presuntas agresiones contra exparticipantes.

Entre las apuntadas estuvo Catalina Gorostidi, quien en X aseguró haber sido atacada por parte del fandom de la ahora exjugadora.  (NA)

País

Aguinaldo de junio: quiénes lo cobran, cuándo se paga y cómo calcularlo

Como cada junio, este mes los trabajadores en relación dependencia tanto del sector privado como del público, y los jubilados y pensionados, recibirán un ingreso extra. Se trata de la primera cuota del Sueldo Anual Complementario, más conocido como aguinaldo, contemplado en la ley 24.241.h

El aguinaldo es un "sueldo extra" que se cobra en dos pagos, uno en junio y otro en diciembre. El monto del aguinaldo corresponde a la mayor remuneración mensual que se haya recibido. Dado que se cobra en dos partes, cada pago implica el 50 por ciento del mayor sueldo del semestre correspondiente.

Según lo que indica la ley, la fecha límite para cobrarlo corresponde al último día de junio, en este caso, se trata del viernes 28. En diciembre, el último día es el 18, aunque se le dan 4 días de gracia al empleador.

Para cobrar el aguinaldo, es necesario que el trabajador cumpla con dos condiciones: haber prestado servicio durante el semestre en cuestión y haber percibido remuneraciones por ese servicio. En cuanto a las vacaciones o a las licencias con goce de sueldo, ambas se consideran como un periodo sujeto al pago del aguinaldo, porque se enmarca en la segunda condición.

Por otro lado, vale aclarar que hay un gran grupo que queda afuera de este beneficio, entre ellos los trabajadores informales, los monotributistas y otros casos de empleo no registrado.

Cómo calcular el aguinaldo. Como se mencionaba anteriormente, el Sueldo Anual Complementario, mejor conocido como aguinaldo, se cobra en dos pagos. Para calcularlo, hay que dividir en dos la mejor remuneración bruta (antes de los descuentos por los aportes y la seguridad social) recibida durante el semestre en cuestión.

Por ejemplo, para un trabajador que prestó servicios durante todo el primer semestre del año, con su mejor remuneración de $1.000.00, el aguinaldo de junio equivaldrá a la mitad de ese monto, es decir, $500.000.

Si en el mismo periodo de tiempo tuvo jornadas de inasistencia injustificadas (sin goce de sueldo, no cobra remuneración) se hace un proporcional, y esos días no se consideran en la cuenta. Por otro lado, si se perciben horas extras, comisiones o cualquier otro plus al salario, ese monto adicional debe ser contemplado dentro del cálculo del aguinaldo.

Entonces, la fórmula del aguinaldo se calcula al dividir el monto del salario dividido por doce y multiplicado por los meses trabajados. Si no se completó el medio año de trabajo, lo que se cobra es un adicional. Por ejemplo, un trabajador que comenzó a prestar servicios en marzo en 2024, para junio de este año habrá trabajado cuatro meses. En este caso se calcula el salario dividido doce multiplicado por cuatro (los meses trabajados), y ahí se obtiene el total.

Por último, vale aclarar que en el caso de licencias por maternidad no se percibe aguinaldo, ya que se interrumpe la prestación de servicio por parte de la empleada y la remuneración pasa a ser otorgada por el Estado a través del Anses, por lo que no se contempla como servicio, entonces, no se percibe este beneficio. LCR

Continuar Leyendo

País

CONDENADO

José Alperovich fue condenado a 16 años de prisión en el juicio por abuso sexual. La sentencia fue dictada por el juez Juan María Ramos Padilla.

El ex gobernador de Tucumán, José Alperovich, fue declarado culpable por la causa de abuso sexual contra su sobrina, quien trabajaba con él durante la campaña electoral. Le dictaron 16 años de prisión.

La denuncia fue hecha en el año 2019, mientras que el juicio empezó en febrero de este año. Durante los alegatos, la fiscalía había pedido 16 años de prisión, mientras que la querella había solicitado 22. La decisión final del tribunal fue: culpable.

La audiencia empezó este martes a las 13 en el tribunal oral número 29 de la ciudad de Buenos Aires donde el juez Juan Ramos Padilla decidió el destino de Aperovich basándose en los más de 69 testimonios que escuchó durante el juicio, en la declaración de la denunciante, en las pericias psicológicas, y en el descargo del acusado.

El Tribunal decidió 16 años de prisión para el exgobernador de Tucumán, sino que también se pronunció sobre los pedidos de la fiscalía respecto a los falsos testimonios que, se sospecha, brindaron algunos testigos, y si Alperovich estará inhabilitado a ejercer cargos públicos a nivel nacional, provincial y municipal, lo cual se dio por hecho. Por otro lado, el fiscal pidió que se inhiban todos los bienes del acusado para lograr una reparación a la víctima.

Gentileza La Gaceta

https://youtu.be/sO8DHx8OZYw
Continuar Leyendo

País

Advierten que hay más de 5.000 centros de salud privados al borde del colapso

La Unión Argentina de Salud (UAS) aseguró que la ecuación económico-financiera de las entidades "está rota".

Más de 5.000 centros privados de la salud se encuentran al borde de la quiebra por "no tener márgenes para enfrentar ni siquiera el corto plazo", por lo cual reclamaron "apoyo" al Gobierno nacional.

Así lo advirtió la Unión Argentina de Salud (UAS) que agrupa a el sistema de salud privado: sanatorios, clínicas, hospitales de comunidad, institutos de diagnóstico y entidades sin fines de lucro.

"El sector prestacional, particularmente, no tiene ya márgenes para enfrentar ni siquiera el corto plazo. Más de 5.000 establecimientos de salud podrán ser plausibles de ejecuciones por parte de la AFIP, a partir de agosto, como consecuencia de deudas previsionales e impositivas", aseguró la entidad empresaria.

En un comunicado, la UAS señaló además que "los problemas del sector privado de salud no son distintos al de las obras sociales en todas sus variantes y al del sector público" y, en consecuencia, alertó que el sector sufre "desde hace décadas un dramático desfinanciamiento", que provocó "una crisis sin precedentes que lo acerca día a día a un escenario de no sustentabilidad".

"La ecuación económico-financiera de las entidades está rota y se requieren medidas urgentes para no llegar a límites de los cuales no se podrá volver", añadió.

También, dijo que el último aumento salarial que recibieron los trabajadoers del sector, del 28%, "se suscribió muy a pesar de la situación de quebranto que muchos prestadores del sistema están atravesando".

En ese sentido, la entidad aseguró que, de continuar esta situación, no se podrá "afrontar en tiempo y forma su costo, que implicará poner en riesgo la continuidad de las instituciones y un empleador que desaparece cambia el eje de la discusión: de mantener el salario real, la preocupación pasa por el drama de mantener el puesto de trabajo".

Por ese motivo, reclamó al Gobierno que sea "consciente de la necesidad de apoyar a uno de los sectores más importantes de la sociedad". (NA)

Continuar Leyendo