Seguinos

País

El Senado debatirá la privatización de once empresas públicas

11 de junio de 2024

El oficialismo definirá la propuesta de venta de Aerolíneas Argentinas ante el riesgo de que se caiga el articulo que contempla la privatización de Radio y Televisión Pública, Enarsa e Intercargo

Uno de los puntos centrales contemplados en el proyecto de Ley Bases que debatirá este miércoles la Cámara de Senadores son las privatizaciones o concesiones de once empresas públicas, aunque hay dudas que se mantenga la venta Aerolíneas Argentinas.

La libertad Avanza quiere mantener la propuesta contemplada en el dictamen de mayoría de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda, y Legislación General, pero hay resistencia de que pueda mantener en la lista a la empresa de aviación.

El oficialismo propone la privatización total de Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión, Intercargo y Energía Argentina (Enarsa).

Pero en el caso de Aerolíneas Argentinas hay resistencias de los senadores del Sur como en caso del radical fueguino Pablo Blanco y de la chubutense Edith Terenzi que van a aprobar en general el dictamen de mayoría, pero se oponen a la venta de la empresa aérea al sostener que algunas provincias quedarán aisladas.

Si a ese rechazo se suman los 33 votos de UP y algún otro legislador dialoguista, el Gobierno corre el riesgo no solo que se elimina la privatización de Aerolíneas Argentinas, sino de las otras empresas que están comprendidas en el articulo 7 de la ley Base como RTA, Intercargo y Enarsa.

En tanto, en el caso Aguas y Saneamientos Argentinos SA(Aysa), Correo Oficial, Belgrano Cargas y Logístico S.A, Sociedad Operadora Ferroviaria, y Corredores Viales propone una concesión parcial es decir que estén abiertas a incorporar capital privado.

En cambio, en el caso de la estratégica empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (Nassa) fija que solo se podrá organizar un Programa de Propiedad Participada (PPP) y colocar una clase de acciones para ese fin.

En este caso se permite la participación del capital privado debiendo el Estado Nacional mantener el control o la participación mayoritaria en el capital social, y además se exigirá que se requerirá el voto afirmativo para la toma de decisiones claves tanto para ampliar la capacidad de una central de generación eléctrica o para la construcción de una nueva.

Otra empresa sujeta a privatización será el Complejo Carbonífero, ferroviario y Portuario a cargo de de Yacimientos Carboníferos Rio Turbio (YCRT), aunque solo se permite también organizar un PPP y color una clase de acciones para ese fin debiendo el Estado Nacional mantener el control o la participación del mismo.

La Ley Bases establecerá que La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones deberá ser informada de  la modalidad y procedimiento seleccionado conforme cualquier preferencia concedida a un potencial adquirente por parte del Poder Ejecutivo.

También las medidas adoptadas a fin de garantizar los principios de transparencia, competencia, máxima concurrencia, igualdad, publicidad y gobierno abierto en los procesos de toma de decisión; y de toda otra circunstancia de relevancia vinculada al proceso de privatización, al tiempo que la  Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General  la Nación actuarán en colaboración permanente con esta Comisión. NA

País

Un youtuber polaco trepó un edificio de Puerto Madero y fue preso

Un youtuber de nacionalidad polaca fue detenido tras ser rescatado en la tarde de este martes por bomberos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) después de que escalara más de veinte pisos por el exterior de un edificio del barrio de Puerto Madero.

Un youtuber polaco trepó más de veinte pisos de un edificio de Puerto Madero

El hombre de 36 años, identificado como Marcin Banot, vestía una camiseta de la selección argentina con el "10" en la espalda. Superó el piso 20 de la estructura, cuando los bomberos le colocaron un arnés e iniciaron su rescate

Decenas de personas observaron asombrados como Banot escalaba a gran altura sin ningún tipo de elemento de seguridad el edificio Globant, situado en Della Paolera al 200, del exclusivo barrio porteño, portando una cámara-visera.

Según trascendió, el influencer llegó a la Argentina el viernes pasado, cuando realizó un primer intento de escalamiento de un edificio, el que fue frustrado por custodios de seguridad privada.

Banot ya había llevado a cabo este tipo de maniobras en otras ciudades del mundo, acciones que publicó en sus redes sociales. Quedó detenido y trasladado a la Comisaría Vecinal 1A.

La Justicia determinó que la conducta del polaco no se trataba de un delito, pese a que autoridades policiales especulaban con la posibilidad de que tenga que pagar los costos del operativo, además de una multa y someterse a trabajo comunitario.

Continuar Leyendo

País

Privados y oficiales dicen que la inflación de mayo será la más baja en dos años

Distintas consultoras y el índice REM del Banco Central ubican la cifra del IPC en torno al 5%, aunque reconocen que influyó la postergación de los aumentos en electricidad, gas y combustibles. El valor oficial se conocerá el jueves.junio 11, 2024

Mientras se espera que este jueves 13 de junio el Indec dé a conocer el valor oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, estimaciones privadas y oficiales ubican la cifra en torno al 5%, lo que representa la inflación más baja de los últimos dos años. De todos modos, este dato se dio por la postergación de los aumentos en electricidad, gas y combustibles.

Tras haber caído por debajo de las dos cifras después de cinco meses consecutivos en abril, cuando cerró en 8,8%, el índice inflacionario continuaría reflejando el descenso en la variación de precios de las últimas semanas en la medición de mayo. De esta manera sería el quinto mes consecutivo de retroceso del IPC respecto al indicador previo.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación de mayo alcanzó el 5,2% y proyectó para el año un aumento de precios del 146,4%, lo que representa una importante caída frente al 161,3% pronosticado el mes pasado.

Mientras tanto, a finales de la última semana se publicó el indicador oficial de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que suele tenerse en cuenta como anticipo del dato nacional. Registro un incremento de 4,4% en mayo, el porcentaje más bajo desde febrero de 2022, y acumuló una suba del 280,9% en los últimos 12 meses.

Las mediciones privadas, por su parte, rondan entre el 4,3% y el 5%. El IPC de la Fundación Libertad y Progreso arrojó un aumento de 4,3% en mayo. La variación interanual, en una muestra de la primera desaceleración en 10 meses, alcanza el 276,9%.

La inflación núcleo, por su parte, se ubicó en el 4,8%, y mantiene la tendencia del mes anterior. En tanto que los precios regulados presentaron una suba del 4,0%, desaceleración que se explica más que nada por la postergación de los aumentos en electricidad, gas y combustibles.

Desde EcoGo, en tanto, señalaron que la cifra estaría ubicada en el 4,8%, el mejor dato desde enero de 2022, cuando fue del 3,8%.

En el caso de Orlando J. Ferreres, el IPC arrojó una variación del 4,6% para el quinto mes de año y un 279,7% de forma interanual, lo que implicaría una caída de 10 puntos respecto a abril en este último indicador.

Desde Econviews estimaron que la inflación en el mes pasado alcanzó un 4,7%. Mientras que la consultora C&T aseguró que en mayo hubo un aumento de precios para el Gran Buenos Aires del 4,6%, el menor desde abril de 2022. Esta última firma coincidió también en que “la menor variación mensual se debió a la decisión del Gobierno de acotar los ajustes de servicios públicos (con la excepción de los trenes), pero también tuvo que ver con que la inflación núcleo, que deja de lado dichos servicios y los productos estacionales, cayó a apenas el 2,5%, una tasa que no se registra desde 2020, en plena pandemia”.

Continuar Leyendo

País

Caputo adelantó que negociará un nuevo plan con el FMI para salir del cepo

El ministro de Economía Luis Caputo adelantó este martes que luego de que el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) realice este jueves la revisión del programa acordado, se negociará “un nuevo programa” pata tratar de que de esa manera “llegue nueva plata” necesaria para salir de las restricciones cambiarias conocidas popularmente como “cepo”.

Además, destacó este martes la convicción del presidente Javier Milei en llevar adelante el programa económico del gobierno nacional, algo que aseguró que ahora “algunos lo quieren subestimar” y enfatizó que “se animó a hacer lo que algunos quieren subestimar pero nadie se animó en 100 años".

El titular del Palacio de Hacienda aprovechó la oportunidad para recordar que la herencia que recibió el gobierno era la de “un país con cáncer fiscal y metástasis monetaria y financiera” y, sobre los vaivenes del mercado de los últimos días, comentó: “Esto no es lo que vieron 50 veces, esta vez la macro está ordenada”.

Asimismo, resaltó que adecuar las variables macroeconómicas que incluían un déficit de 15 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) se “hizo en una manera prolija y ordenada”. Y explicó: “Se llegó al equilibrio fiscal en el mes uno, cuando en teoría era difícil hacerlos en el mandato”.

También afirmó que los logros en materia macroeconómica se lograron “teniendo en cuenta a los más vulnerables”. Y detalló: “Todo lo que es, asistencia directa, asistencia universal por hijo subió un 335% al mismo tiempo que en este periodo, o sea, desde fin de noviembre a hoy, la inflación fue de 129%, es decir, que la asistencia universal prácticamente se duplicó en términos reales”.

En ese sentido recalcó que “subió en términos reales la Tarjeta Alimentar y subió más de 1000% el Plan 1000 días” y, en relación a la herencia recibida, indicó que “la deuda energética que dejó el gobierno anterior”.

Caputo reiteró que en mayo también habrá superávit fiscal, hilvanando cinco meses consecutivo de saldo positivo.“Dentro de 6 meses vamos a estar con superávit fiscal, superávit comercial, superávit de cuenta corriente, habiendo comprado 17.000 millones en el mercado -añadió-, habiendo solucionado prácticamente el problema de la deuda de los importadores, terminado con las Sira, sacado más de 69 regulaciones en comercio exterior, con créditos hipotecarios a 30 años, esa es la situación en la que estamos hoy"

Continuar Leyendo