ELECCIONES
Los nuevos barones de la política bonaerense

26 de octubre de 2023
Seis candidatos a intendente de Unión por la Patria (UxP) y dos de Juntos por el Cambio (JxC) lograron en la última elección un respaldo que superó el 60% de los votos.
Se trata de los oficalistas Sebastián Walker, de Pila; Nicolás Mantegazza, de San Vicente; Hernán Arranz, de Monte Hermoso; Mario Secco, de Ensenada; María Celia Gianini, de Carlos Tejedor y Gastón Granados, de Ezeiza.
La lista la completan los opositores Emilio Cordonnier, de Ayacucho y Esteban Santoro, de General Madariaga.
El pilense lidera el ranking de UxP con un 67,17% de los votos, luego Mantegazza con 67,10%, tercero el flamante intendente de Monte Hermoso con 65%; cuarto Secco que alcanzó su sexto mandato con el 63,04% del respaldo; quinta Gianini con el 60, 67% y sexto Granados que estrenará su primer mandato con el 60,21% de los votos.
Entre los cambiemistas, el duelo de radicales ubicó en el podio a Cordonnier con 67,52% y a Santoro con 67,19%.
“Fueron muchos años de trabajo hasta llegar a ser el intendente de mi ciudad”, dijo Arranz tras conseguir la victoria en Monte Hermoso y agregó que “el espaldarazo que nos dio la gente en las urnas nos permitió poder concentrarnos en gobernar”.
Por su parte, Secco agradeció “al pueblo de Ensenada por este contundente apoyo en las urnas” y destacó que “como lo venimos haciendo desde hace más de 20 años, multiplicaremos los esfuerzos para seguir transformando los barrios de las tres localidades”.
También expresó su agradecimiento en redes sociales la intendenta Gianini, de Carlos Tejedor, quien destacó no tener “más que palabras de gratitud y agradecimiento para todos los que de una u otra manera fueron partícipes y artífices de este triunfo, cada uno desde su lugar fue importantísimo para obtener tamaño resultado”.
Por su parte, Santoro además de agradecer se comprometió a seguir “por el mismo camino, priorizando el crecimiento de nuestros vecinos a través del trabajo mancomunado, dejando todo en la cancha para que los madariaguenses cada día estemos un poco mejor y teniendo la tranquilidad de que cuento con todo su apoyo para seguir transformando nuestra ciudad”.
Foto: de izq a der. Walker, Santoro y Cordonnier
ELECCIONES
Así es la boleta única para octubre

La Cámara Nacional Electoral confirmó los modelos base y características del diseño de la Boleta Única de Papel (BUP). El mismo se utilizará por primera vez en las elecciones nacionales del 26 de octubre, en el marco de la reforma del Código Electoral Nacional sancionada por el Congreso Nacional durante el año 2024.
Dicha medida fue tomada por los integrantes de la cámara, que son los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera, que aprobó este jueves mediante Acordada extraordinaria número 40/25 los modelos base y características del diseño de la BUP. La misma tendrá toda la oferta nacional del distrito en una sola boleta.
La misma no estará dentro del cuarto oscuro, sino que será entregada a cada elector por la autoridad de mesa. Considerando que el tamaño de la BUP está fijado por el decreto reglamentario 1049/24, el diseño del modelo base se limita a incluir y distribuir toda la información y elementos exigidos por el Código Electoral Nacional.
Corresponde a la Cámara Nacional Electoral aprobar el modelo general para el diseño de la Boleta Única de Papel, en base al cual luego la Junta Electoral Nacional de cada distrito confeccionará la BUP con la oferta real, una vez que se encuentren oficializadas las listas de las candidaturas para senadores nacionales y diputados nacionales de cada agrupación política.
La Cámara mantuvo reuniones y escuchó las opiniones del Consejo Consultivo de los Partidos Políticos, de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, de los jueces federales electorales y secretarios electorales, y de los distintos organismos que tienen responsabilidades en la organización de las elecciones legislativas nacionales.
Se procuró especialmente lograr más claridad en la información para el electorado, considerando que el cambio del sistema de votación requiere mayor capacitación para facilitar la comprensión de la ciudadanía.
En la provincia, el 26 de octubre se elegirán diputados nacionales. Los legisladores provinciales se votarán el 7 de septiembre, junto con los concejales, con la boleta única papel.
ELECCIONES
Tampoco habría PASO en la Provincia

El Senado bonaerense aprobó esta tarde el proyecto que envió el gobernador Axel Kicillof para suspender las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias este año, pero con una modificación clave: no incluyó un artículo en el que el Ejecutivo pedía ampliar los plazos para presentar las boletas y las listas de cara a la elección general que en la provincia, luego de aprobado el desdoblamiento, será el 7 de septiembre.
La suspensión de las PASO, que ahora deberá tratar Diputados, fue votada casi por unanimidad -solo se abstuvo el senador Federico Fagioli, alineado con Juan Grabois- pero se destrabó luego de que Cristina Fernández de Kirchner aceptara el planteo de Kicillof para que no haya internas, ligado a la estrategia desdoblar las elecciones, algo que la expresidenta también aceptó aunque dejando en claro que cree que se trata de una estrategia equivocada.
El acuerdo para votar hoy se alcanzó en una reunión de Labor Parlamentaria esta misma mañana, después de que los presidentes de bloque de la oposición (PRO; La Libertad Avanza y LLA 1; UCR-Cambio Federal y Derecha Popular) amagaran con avanzar con un texto propio. Finalmente, acompañaron el texto que envió Kicillof en un acuerdo que excluyó un artículo que estiraba los plazos para presentar listas y boletas para votar en septiembre.
Horas antes, la Junta Electoral había advertido en una nota formal que envió a la presidencia de la cámara Alta, en la que advirtió que hay vigentes “plazos materialmente imposibles” de cumplir para oficializar candidaturas y listas de cara a la elección adelantada por Kicillof al 7 de septiembre. De todos modos, el Senador avanzó con la suspensión de la PASO sin atender esta advertencia.
En el texto original se plantea una convocatoria a las elecciones generales con cien días de anticipación de los comicios, re reconocimiento de alianzas 80 días antes, de presentación de listas 70 días y de 50 días para las boletas. Lo que se votó hoy excluye cualquier mención al cronograma, por lo que de acuerdo a la ley vigente -5109- los plazos serán de 60 días para el cierre de alianzas y presentación de listas.
La trama política
El lunes, Cristina Kirchner hizo pública su posición a favor de suspender las PASO y aceptar el desdoblamiento – DIB la adelantó el sábado previo– en un texto en el que pidió retirar dos proyectos presentados por la senadora Teresa García y el diputado Facundo Tignanelli que establecían las elecciones concurrentes, en abierta contradicción con el desdoblamiento ya vigente que Kicillof estableció por decreto.
Kicillof había argumentado que con la elección desdoblada hubiese sido contraproducente mantener la PASO porque hubiese obligado a los bonaerenses a votar tres veces. La Expresidenta coincidió, pero mantuvo sus duras críticas al gobernador por el desdoblamiento: dijo que es “un error político” y reprochó que nadie defendiera la idea cuando ella pidió una elección el año pasado en una reunión en Moreno, un dardo directo al gobernador que estaba presente.
Al justificar su voto hoy, la senadora García retomó esa crítica: “yo, y muchos compañeros y compañeras, creemos que la mejor opción para los bonaerenses en este contexto de crisis económica y hastío social era una elección concurrente. Una única elección donde se pudiera el esfuerzo económico, el esfuerzo humano, donde se lograra, desde la fuerza política que sea, emitir un discurso que hiciera recuperar la confianza de la sociedad en la política”.
PRO, por su parte, emitió un comunicado en el que resaltó que suspender las PASO “es un reclamo persistente de nuestra fuerza política” que se sustenta en que están “convencidos de que han perdido eficacia como herramienta de selección democrática de candidaturas”. Agregaron que “en muchos casos, estas primarias solo ratifican listas únicas, generando un gasto innecesario en un contexto económico complejo”.
El radical Agustín Máspoli argumentó que con el proyecto aprobado “le estamos dando certidumbre al electorado; a los partidos políticos y vamos a apoyar esta suspensión. Nos ponemos a disposición para discutir los problemas que hay que discutir”.
El acuerdo político que permtió votar la suspension de las PASO en la cámara Alta anticipa que también será refrendado en Diputados. Así, tampco habrá primarias en al elección para elegir diputados, senadores provincia y concejales.
El cronograma electoral será de dos turnos: el 7 de septiembre se votarán esos cargos y el 26 de octubre se elegirán los diputados nacionales por la provincia.
ELECCIONES
Histórica jornada cívica en Santa Fe

La primera jornada de elecciones 2025 en Rosario concluyó este domingo con la mira puesta en el nivel de participación. Los comicios definen las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de concejales, pero también determinan quiénes intervendrán en el proceso de la reforma constitucional de la provincia. A las 18, las mesas iban cerrando, con el voto de los últimos que quedaban en las hileras para sufragar.
Los santafesinos fueron a las urnas domingo a las urnas para definir los 69 convencionales constituyentes que modificarán parcialmente su Carta Magna, sin enmendar hace más de 60 años.

Los comicios concurrentes, ya que también habrá Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) locales, en las que Rosario designará a los candidatos a ocupar trece bancas en el Concejo Municipal, abrieron el calendario electoral 2025 de la Argentina. Por esa razón, y por la radiografía política que depararán los resultados, el país centrará su mirada en la provincia santafesina.
Casi el 60 por ciento los electores inscriptos en el departamento habían pasado por las cabinas hasta las 15.30 y se esperaba un incremento en la cifra final. Los números parciales reflejan que el 40% de las personas habilitadas en la ciudad y la región fueron a votar a partir del mediodía, ya que a la mañana ni siquiera había un cuarto del padrón presente.
Gentileza La Capital Rosario Imagenes: Celina Mutti Lovera.