Espectáculos
Proyectan “As Bestas” en el ciclo Cine Arte Auditorium

14 de octubre de 2023
En esta oportunidad podrá verse, el estreno exclusivo de “As Bestas”, un film dirigido por Rodrigo Sorogoyen. Entradas a la venta por Plateanet.
El domingo 15 de octubre a las 16 y 18.30 hs se desarrollará una nueva función del clásico ciclo Cine Arte Auditorium. Será con la proyección de la película «As Bestas” ( España – Francia 2022), dirigida por Rodrigo Sorogoyen. Las funciones serán en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.
La película es protagonizada por Denis Ménochet, Marina Fois, Luis Zahera y Diego Anido.
Recibió el premio del Público Ciudad de Donostia a la Mejor película europea en la 70.ª edición del Festival de San Sebastián. En la XXXVII edición de los Premios Goya ganó nueve premios, entre ellos el Goya a mejor película, mejor dirección (Rodrigo Sorogoyen), mejor actor protagonista (Denis Ménochet), mejor actor de reparto (Luis Zahera) y mejor guión original ( (Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen).
Localidades $900.- (Gral.) $700.- (Jub.) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
Sube a escena la obra “Damas bravas”
Se trata de una comedia histórica e irreverente sobre las mujeres que confeccionaron la bandera de los Andes. Localidades $1000 y $700.
La obra “Damas bravas” de Alfredo Allende subirá a escena el domingo 15 a las 20 hs en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La puesta es una comedia histórica e irreverente sobre las mujeres que confeccionaron la bandera de los Andes. Es la Nochebuena de 1816, y en una ciudad que pronto quedará sin hombres, se reúnen la porteña Remeditos, una monja española, una dama mendocina, una viuda chilena y una criada mapuche. La tarea consiste en coser y bordar la insignia que pidió el General San Martín. Quién creería que entre esos paños se esconde una delicada misión secreta?
Para ser libres, a veces hace falta una gran expedición. Pero la libertad también puede estar al alcance de la mano. Harán falta ojos abiertos, corazones fuertes y un solo grito: ¡que viva la Patria!
¿Es realmente independiente la tierra que pisamos? ¿Lo serán estas bravas mujeres? ¿Qué significa la libertad? ¿Alcanzará con “hacer bandera”?
Al coser y bordar, nuestras damas también hilvanan la trama de un país que no logra escapar de su destino de riñas y disputas, un enorme país que tantas veces parece pequeño. Tal vez estemos actuando aquella misma comedia disparatada de los primeros días.
La obra es protagonizada por Flor Orce, Mirna Cabrera, Florencia Pineda, Julia Nardozza y Florencia Patiño. Coreografías de Gabi Goldberg, dramaturgia y dirección de Alfredo Allende.
Producción general Síndrome de Eureka compañía teatral.
Se presenta el taller “Llanura Atlántica”
El taller es un encuentro de disciplinas con entrada gratuita. Se desarrolla bajo la consigna “Oasis urbano: lo que ves es lo que hay. Pero, ¿qué ves?” . Proponiendo un recorrido multidisciplinario a la Reserva del Puerto.
El domingo 15 de octubre a las 14 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes (ubicada en el Centro Comercial del Puerto) tendrá lugar “Llanura Atlántica”. La actividad forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El encuentro tendrá como punto de partida la Sala Jorge Laureti, de allí se comenzará un recorrido por la reserva del Puerto, coordinado por Inés Drangosch (Dibujo), Silvia De Marco (Biología) y Daniela Muttis (Video).
Llanura Atlántica es un proyecto interdisciplinario, dirigido a personas interesadas en la exploración artística, de carácter gratuito y sin conocimientos previos. Se trabajará abordando diferentes lenguajes como la instalación, la fotografía, el video, la naturaleza y el dibujo.
El objetivo es estimular el encuentro de disciplinas que actúan en relación al espacio que habitamos, el arte y la naturaleza.
Para mayor información e inscripciones: danielamuttis@gmail.com
Agradecemos su difusión.Prensa y Comunicación
Teatro Auditorium – Centro Provincial de las Artes
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Boulevard Marítimo 2280 – Mar del Plata
TW; @auditoriumrs
FB: facebook.com/teatroauditoriumIG: @t.auditoriumYT: Teatro Auditorium
Espectáculos
Nito Artaza y Gonal suben a escena la comedia ‘Hermanos en llamas’

Debutó anoche en Mar del Plata la comedia “Hermanos en Llamas”, de la mano del productor Aldo Funes. La obra levantó el telón con un elenco de lujo, integrado por Nito Artaza, Sergio Gonal, Vanina Escudero, Julieta Zara y Flor Marcasoli.
Con una propuesta fresca, dinámica y cargada de humor, la obra estrenó con una sala llena y llevó a los espectadores a disfrutar de un espectáculo lleno de risas, emoción y un despliegue de talento único en el escenario.
Fredy convive feliz con su pareja, hasta que Juan (su hermano) se separa y se muda con ellos porque no tiene otro lugar donde ir. La obsesión de este último por el orden y la limpieza enloquecen a Denise, su cuñada, quien decide contratar a una mucama para demostrarle que no lo necesitan en la casa.
Sin consultar a Fredy, Juan arregla un encuentro sexual con una señorita a través de su Only Fans, para celebrar su primer mes de soltería. Justo el mismo día que Ana, su ex mujer, llega para buscar la reconciliación y darle una segunda oportunidad...Pero las cosas se complican para todos y suceden los equívocos, hasta llegar a un final inesperado
La obra promete ser un éxito, con un guion lleno de situaciones inesperadas, que harán reír a grandes y chicos. Sin dudas, “Hermanos en Llamas” será una de las citas obligadas del teatro en la temporada marplatense
"Hermanos en Llamas" teatro Enrique Carreras, Entre Ríos 1824, funciones de martes a domingo a las 21.30 horas.
Espectáculos
Tango, ópera, zarzuela, jazz y clásica en el Teatro Municipal Colón

La temporada comienza este jueves 2 de enero a las 21 con “Un Brindis Barroco”. Durante los primeros días del mes también se podrá disfrutar de “De la esquina al Colón con Willy en el corazón”, “Medio Siglo de Zarzuela”, “Tango y Ópera la misma pasión”, “Jazz Swing Night”, “Recorriendo mi tierra”, “De la Ópera al Musical”, “Noche Flamenca”, “Eternamente Queen”, “Gran antología de clásicos y populares” y la presentación de la Orquesta Municipal de Tango. Toda la programación en escenarios municipales puede consultarse en www.mardelplata.gob.ar/cultura.

La Municipalidad, a través del Ente de Turismo y Cultura, presentó la programación para los primeros días de enero en el Teatro Municipal Colón, ubicado en Hipólito Yrigoyen 1655.
Un Brindis Barroco
- Jueves 2 de enero a las 21
La Orquesta Vivaldi inicia la temporada estival con un espectáculo que promete deleitar a los amantes de la música barroca y clásica. Con un elenco de cien músicos en escena, el programa combina obras tradicionales y solistas destacados, con piezas emblemáticas de Corelli, Vivaldi, Sanmartini, Bach y Mozart.
Entrada general: 6000 pesos. Jubilados y estudiantes: 3000 pesos.
De la esquina al Colón con Willy en el corazón
- Viernes 3 de enero a las 21
Un homenaje al querido Willy Wullich, presentando tango con cantantes y bailarines. El espectáculo rememora a los “bohemios” de la ciudad, unidos por la vocación y la pasión tanguera.
Entrada general: 4000 pesos. Jubilados y estudiantes: 3000 pesos.
Medio Siglo de Zarzuela
- Viernes 3 de enero a las 23.30
El Teatro Lírico Marplatense propone un recorrido por Luisa Fernanda, La Taberna del Puerto, El Gato Montés, La Revoltosa y otros clásicos del género. Con la participación de solistas, músicos y coro, bajo la dirección escénica de Laura Pirruccio y la dirección musical de Osvaldo Albornoz.
Entrada general: 10000 pesos. Jubilados y estudiantes: 8000 pesos.
Tango y Ópera la misma pasión
- Sábado 4 de enero a las 21
Ópera y tango, dos géneros con fuertes raíces culturales, se unen en un recital donde confluyen la herencia italiana y el lenguaje popular del Río de la Plata. Con el Quinteto Triunfal, la compañía Tango Furia Company dirigida por Emmanuel Marín, el barítono Fernando Santiago, la soprano María José Dulin y artistas invitados, bajo la dirección musical del maestro Horacio Soria.
Entrada general: 20000 pesos. Jubilados y estudiantes: 14000 pesos.
Jazz Swing Night
- Sábado 4 de enero a las 23.30
Espectáculo de canto y baile en homenaje a la época dorada del jazz y el swing, con tributo a la labor del coreógrafo Bob Fosse. Una velada que combina danza, música y nostalgia para los amantes del género.
Entrada general: 7000 pesos.
Recorriendo mi tierra
- Domingo 5 de enero a las 21
El Ballet folclórico Luna Cautiva relata la llegada de los inmigrantes y un recorrido por las regiones de nuestro país a través de la danza. Participan la Agrupación Folclórica Nuestras Raíces y el grupo vocal folclórico mixto Lacoplada.
Entrada general: 6000 pesos.
De la Ópera al Musical
- Domingo 5 de enero a las 23.30
Un espectáculo con 15 artistas en escena que interpretan fragmentos de ópera, comedia musical y bandas sonoras: “Una noche en el museo”, “Les Miserables”, “Nabucco”, “Rigoletto”, “Carmen”, momentos de Disney, “Cinema Paradiso” y “El padrino”, entre otros.
Entrada general: 12000 pesos. Jubilados y estudiantes: 8000 pesos.
Noche Flamenca
- Lunes 6 de enero a las 21
El bailarín y director Matías Navarro, junto a su Ballet Mora Triana, ofrece una gala de danza en la cual la tradición andaluza es el eje central. Más de 20 artistas en escena transportarán al público a Andalucía para vivir una fiesta flamenca llena de pasión.
Dirección general: Matías Navarro.
Entrada general: 9000 pesos. Jubilados y estudiantes: 7000 pesos.
Eternamente Queen
- Lunes 6 de enero a las 23.30
Coreografía de Raquel Garbi y producción de Anahí Ramos. Un tributo a la emblemática banda británica Queen, realzado por una innovadora propuesta de danza y un espectáculo que busca conectar con las emociones de la audiencia.
Entrada general: 12000 pesos. Jubilados y estudiantes: 10000 pesos.
Orquesta Municipal de Tango
- Martes 7 de enero a las 21
Bajo la dirección titular del maestro Julio Dávila, la Orquesta Municipal de Tango ofrecerá su repertorio, evocando la esencia del género en un concierto imperdible.
Entrada general: 1500 pesos. Jubilados y estudiantes: 1000 pesos.
Gran antología de clásicos y populares
- Martes 7 de enero a las 23.30
Concierto-diálogo a cargo del pianista Román Joubert, quien presentará un recorrido que va desde Beethoven hasta The Beatles, pasando por obras musicales emblemáticas y un homenaje a la ciudad con piezas de Astor Piazzolla.
Entrada general: 7000 pesos. Jubilados y estudiantes: 5000 pesos.
Para más información sobre la programación en los escenarios municipales, los interesados pueden consultar www.mardelplata.gob.ar/cultura.
Prensa Municipal
Espectáculos
Desde Rosario, llega una historia para ver y sentir en primer plano

La obra de ficción autobiográfica “Laurita tiene muchas cosas que hacer”, actuada por Laura Copello y dirigida por Ricardo Arias, estará en Mar del Plata en Cuatro Elementos Espacio Teatral, el 12 y 19 de enero a las 22, y en Liberart Espacio Cultural, el 14 y 15 de enero, a las 21.
“Laurita tiene muchas cosas que hacer”, el unipersonal actuado por Laura Copello y dirigido por Ricardo Arias, ambos grandes referentes del teatro rosarino, se suma a la cartelera marplatense con presentaciones en Cuatro Elementos Espacio Teatral, el 12 y 19 de enero a las 22 (entradas en www.espaciocuatroelementos.com), y en Liberart Espacio Cultural, el 14 y 15 de enero, a las 21 (reserva de entradas al 223 582 180). Se trata de una ficción autobiográfica del Grupo de Teatro La Manzana que relata con la modalidad de teatro con objetos, la vida de una actriz, titiritera, docente y directora teatral.
Para conocer y sumergirse en una historia, la cercanía es fundamental, y por eso fue pensada para espacios pequeños en los que los espectadores pueden ver y seguir en primeros planos esta trama que recorre distintos momentos de la historia de Copello, con relatos de otras voces en las que afloran vivencias, recuerdos, fantasías, prejuicios y sueños. Asumir la propia identidad en la vida de una persona es un paso adelante en el estado de conciencia y el autoconocimiento. Uno mismo es el destino del viaje más recóndito.
“La idea de escribirla surgió hace muchos años. Tuve ganas de poner en escena los paisajes de mujeres y cómo sería contarlos con objetos. En esos paisajes, Laurita un poco soy yo, las mujeres de mi generación y las mujeres en general”, describió la protagonista, quien es docente de la Escuela Provincial de Teatro y Títeres de Rosario.
Estrenada en 2016 (en el teatro La Manzana), la pieza se presentó en espacios como la Fiesta Nacional de Teatro en Mendoza, el Festival NOA, Teatro x la identidad, el Festival Argentino de teatro UNL, el Festival internacional de Bahía Blanca, el Festival internacional de La Plata y Porta 4 Barcelona, entre otros.
Ropas, juguetes, cartas, recuerdos en general, libros pop-up (de esos que se abren y se despliegan), fotos, posters y decenas de pequeñas luminarias son parte del montaje escénico de la obra que se escribió a partir de relatos de Copello, pero también fueron apareciendo otras voces, como la de Ricardo Arias (“un hombre que es más joven y al que le pasaron otras cosas”) y las de quienes construyeron los objetos e hicieron la música.
“Por eso hablamos de ficción biográfica. En ella se juntan los paisajes de varias personas y de otras generaciones que encuentran un eco en esto que estamos contando”, comentó Copello sobre esta obra que tiene una duración de 50 minutos, y cuenta con la asistencia general y producción de Felipe Haidar, la música original de Guillermo Copello y Carlos Pagura y el diseño y construcción de objetos de María Paula Díaz.
Síntesis argumental:
Laurita no es Laura. Laurita es pequeña. Una niña adulta narra su historia sentada en el cordón de la vereda. Colecciona objetos, busca el amor de su vida, vive poéticamente y embellece lo que mira luchando por cambiar el mundo. Laurita es hija de una generación creadora de utopías, tiene una mirada crítica. Al borde de sus inseguridades e irónica se ríe de sus obsesiones y estereotipos. Escenas que narran su vida que es muchas vidas, momentos cotidianos se transforman en deseos cumplidos como en un sueño. Así Laura construye un mundo menos ríspido, menos puntiagudo, un mundo de perfiles bajos.