Ciudad
Encuentro de Robótica Educativa

12 de octubre de 2023
Hubo charlas, interacción con robots, juegos tecnológicos y actividades relacionadas al conocimiento, la creatividad y la innovación. Este jueves y viernes, en el mismo espacio, se realiza el Hackathon MGP 2023, una iniciativa para crear y diseñar soluciones tecnológicas de manera colaborativa en 24 horas.
A lo largo de tres días, más de 3mil estudiantes y público en general disfrutaron del Encuentro de Robótica Educativa que llevaron adelante la Dirección General de Economía del Conocimiento, la Subsecretaría de Gobierno Digital, la Secretaría de Educación y la Fundación 360.
La propuesta estuvo enmarcada dentro del programa Despertar Vocación, y los asistentes recorrieron espacios temáticos donde se brindaron micro experiencias relacionadas con la economía del conocimiento. Las actividades incluyeron tópicos como capacitación 4.0 mediante el uso de aulas híbridas, domótica, movilidad urbana sustentable, impresión 3D, interacción con robots, juegos tecnológicos, además de charlas relacionadas sobre el sector para todos los asistentes.
“Esta Expo se suma a las actividades de una nueva edición del Programa Despertar Vocación, a través del cual año tras año acercamos a nuestros jóvenes la información y las herramientas que les permitan descubrir las oportunidades y desafíos que propone la industria del conocimiento”, Compartió Walter Gregoracci, Director general de Economía del Conocimiento.
Además, agregó: “Junto con las visitas a las empresas de tecnología de la ciudad, y los talleres que se dictan en las escuelas a lo largo del año, buscamos mostrarles el camino para que puedan ser creadores de tecnología, un mundo del cual todos ellos pueden ser parte”.
Hackathon 2023
Este jueves y viernes se realizará el Hackathon MGP 2023, organizado por el Municipio, un evento de innovación abierta dirigido a emprendedores locales, programadores, diseñadores, ingenieros, técnicos y todas aquellas personas que apuesten a crear y diseñar soluciones tecnológicas de manera colaborativa en 24 horas.
La nueva edición tendrá lugar en el Hall del Palacio Municipal – Hipólito Yrigoyen y Luro-, comienza este jueves a las 18 y finaliza el viernes a las 17. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace bit.ly/hackathonmgp, conocer los desafíos planteados y registrar sus proyectos.
En esta oportunidad se han ideado cerca de 20 iniciativas en las temáticas de Salud, Seguridad y Sustentabilidad, invitando a los interesados a proponer ideas y proyectos innovadores para abordarlas.
Durante toda la jornada, los participantes contarán con una red de coaches, mentores y especialistas que los ayudarán en el abordaje y concreción de las soluciones a los desafíos propuestos. También dispondrán de alimentos y bebidas, mesas de juego para distracción y un siestario para poder descansar
Al finalizar, un jurado evaluará, seleccionará y premiará a las tres mejores soluciones alcanzadas.
Ciudad
Toda la información del día 18/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA