Seguinos

Campo

Políticas fallidas impactan en la confianza de los productores

18 de agosto de 2023

A días de un nuevo Congreso Internacional de Coninagro, la entidad publica un adelanto de dos de los capítulos del libro que presentará, a diez años del documento “El Campo y la Política”, a candidatos a Presidente de la Nación, candidatos a Gobernador, entre otras personalidades, analistas y especialistas de temas vinculados al agro. En uno de los apartados del libro, un estudio publicado revela que el bajo nivel de confianza es un rasgo característico entre los productores agropecuarios de la Argentina como consecuencia de las fallas en el diseño de políticas públicas, según un indicador elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, denominado Ag Barometer, que cuenta con el apoyo metodológico de la Universidad Purdue de los Estados Unidos.

Consultado sobre los preparativos para el Congreso que se avecina, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, indicó: “Tenemos expectativa de llevar adelante una reunión de relieve político. Los presidentes de nuestras Federaciones, gerentes de cooperativas, consejeros y productores vendrán desde todo el país, así como un nutrido grupo de nuestra Mesa de Jóvenes”.

Acerca de los invitados y expositores, Laucirica repasó: “Hemos invitado a los principales exponentes de los distintos partidos políticos tras el resultado de las PASO. Está confirmada la presencia de la candidata Patricia Bullrich y también de Juan Schiaretti, mientras que estamos esperando alguna respuesta y definición del candidato Javier Milei o de algún referente de su espacio. Por su parte, el ministro y candidato Sergio Massa había confirmado su participación al debate pero debió cancelarnos por cuestiones de agenda acerca de su viaje a Washington por el compromiso con el Fondo. Pero esto no queda ahí, también hemos hecho partícipes y seguramente tendrán su espacio, los candidatos a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, como Axel Kicillof y Néstor Grindetti, entre otras personalidades, analistas como Marcelo Elizondo, consultor internacional, Fernando Vilella, investigador UBA, Alejandro Katz, ensayista y escritor, entre otros”.

Elbio Laucirica Foto Ortiz Gustavo

El indicador Ag Barometer, que se elabora desde 2018 en base a un cuestionario de 5 preguntas, indaga sobre las Condiciones Presentes y las Expectativas futuras, resultando 100 un valor de indiferencia, por encima de dicho valor marca un sentimiento optimista y por debajo un sentimiento pesimista. Desde su primera medición en octubre 2018, solo en una oportunidad, el indicador de confianza estuvo por encima del valor de referencia. La serie muestra que en julio de 2019 llegó a un máximo de 137, de acuerdo a los datos aportados por el Doctor Carlos Steiger, Profesor Titular y Director del Departamento de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y Director Académico, MBA en Agronegocios y Alimentos por la misma casa de estudios.

A partir del índice alcanzado aquel año, “la confianza de los productores locales se ha visto afectada por el resultado de las PASO en agosto de 2019, por la amenaza de estatización de Vicentín, por la intervención en el mercado de las carnes con prohibiciones y cupos a las exportaciones y aumento de las retenciones en julio de 2021”, detalló el catedrático.

“También impactaron a partir de mayo de 2023 las condiciones macroeconómicas desfavorables: atraso cambiario, persistencia de las retenciones, el cambio en las reglas de juego a partir de las distintas versiones de Dólar Soja y la dramática sequía durante la primera mitad de 2023”, aseguró el especialista en Agronegocios.

Al indagar sobre las expectativas futuras, una pregunta que se realiza cada 12 meses, se observa que “persiste entre los productores la preocupación por el desastre climático de la campaña 22/23 luego vienen las incertidumbres políticas y macroeconómicas que marcan la falta de un contexto predecible”, concluyó Steiger.

Digitalización en el campo: ¿una herramienta para conectar a productores y consumidores?

Las nuevas tecnologías digitales y las herramientas inteligentes se están volviendo cruciales para los sistemas agroalimentarios a partir del desafío de dar respuesta a una demanda creciente de alimentos por parte de la población y la preocupación por el cambio climático que está acelerando las demandas de sostenibilidad sobre la industria.

La conjunción de ambas ha dado paso al término “AgTech”, que refiere al uso de nuevas tecnologías en la industria global de alimentos, asegura en otro apartado del libro la Doctora en Economía de la Universidad de San Andrés, Ana Inés Navarro, quien también se desempeña como Directora del departamento de Economía de la Universidad Austral, sede Rosario y Directora de la Maestría en Economía Aplicada de la Universidad Austral, en otro de los capítulos de “El Campo y la Política”.

Navarro asegura que “siendo Argentina uno de los grandes exportadores netos de alimentos del mundo, es necesario transformar toda su cadena agroalimentaria en una sostenible, con el objetivo de aumentar su eficiencia y reducir sus costos, mejorando la competitividad, la rentabilidad y la creación de empleo en la región”.

El ecosistema AgTech en Argentina se encuentra en sus etapas iniciales, no obstante lo cual tiene un perfil caracterizado por una base amplia de innovación general, y un creciente foco en áreas de agricultura extensiva y ganadería, describe Navarro.

En este contexto, la economista asegura que las cooperativas agrícolas son “esenciales” a la hora de lograr un futuro sostenible, es por ello que los objetivos que Coninagro promueve se alinean de manera natural con los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Agenda 2030. No obstante, las Startups AgTech Sostenibles en Argentina y América Latina enfrentan “limitantes que les impiden de momento convertirse en compañías pujantes del sector”, asegura Navarro.

“La falta de certificaciones que los acrediten como tales hace que fondearse se torne prácticamente imposible y la fragmentación del mercado y la poca conectividad digital constituye otro de los desafíos más importantes que enfrentan los emprendedores para escalar sus proyectos”, describió la experta. La Doctora en Economía propone, además, capacitar a los productores en prácticas de sostenibilidad a través de organizaciones de productores e instituciones agrícolas gubernamentales.

De manera complementaria, Navarro sugiere proporcionar beneficios fiscales a los productores que adopten prácticas sostenibles, facilitar el flujo de inversiones verdes hacia el sector AgTech Sustentable, mejorar la conectividad de los pequeños productores rurales y reducir los obstáculos burocráticos para que las Startups accedan a los mercados nacionales e internacionales.

TANTO PARA ASISTIR PERSONALMENTE COMO PARA SUMARSE A LA TRANSMISIÓN DEL EVENTO VÍA STREAMING, INGRESAR A https://www.congresoconinagro.com.ar/

El libro “El Campo y la Política. Desafíos para el Cooperativismo Agroindustrial”, será presentado durante la Sexta Edición del Congreso Internacional de Coninagro que tendrá lugar el 23 de agosto en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Campo

Preocupa inseguridad rural

Se realizó una importante reunión con Martín Culatto, director del Programa de Seguridad Productiva del Ministerio de Seguridad junto a una mesa de productores y entidades encabezada por el presidente de Coninagro, Lucas Magnano, el secretario Mario Raiteri, el presidente de CRA, Carlos Castagniani y directivos de otras entidades como Sociedad Rural y Federación Agraria.

Los productores de las entidades manifestaron la preocupación por la cantidad de robos y una problemática en aumento en cuanto a la violencia de los hechos en las zonas rurales, más allá de las pérdidas económicas.

“Estamos seguros de que es una decisión política, no económica, donde se involucran tres patas, la nación, las provincias y las entidades; pero es importante incorporar a la justicia para que las causas no se abandonen. Tenemos que usar las herramientas para garantizar la seguridad del productor y el trabajador del campo. No hay seguimiento del delito”.

El productor Mario Raiteri, secretario de Coninagro , dijo que este trabajo debería darse en el marco de un Programa Nacional de Seguridad Agropecuaria que trascienda en el tiempo y perdure más allá de las administraciones nacionales o provinciales. En este sentido, este programa es importante que pueda contar con las tres fuerzas, Policía Federal, Gendarmería y Perfectura; no solo para la atención de delitos federales sino colaborando con la seguridad de cada provincia.

El director del Programa de Seguridad Productiva del Ministerio de Seguridad, en el marco de la Mesa Nacional de Delitos Rurales que también ha trabajado en el programa Cosecha Segura puesto en marcha por la Ministra Patricia Bullrich, comentó que se deben implementar en conjunto con las provincias las medidas para prevenir el delito rural. Además, el funcionario se comprometió a generar una agenda de trabajo para darle continuidad al tema, por la alta preocupación del sector agroindustrial.

También el director expresó que se están realizando procedimientos especiales en los ingresos a puertos y en las zonas determinadas de mucho tránsito de camiones en diferentes provincias del país.

Entre otras conclusiones se estima que esta mesa de trabajo puede coordinar y unir partes, relacionar procedimientos junto a las provincias y generar políticas a corto y largo plazo para que bajen los delitos, homologando y unificando objetivos para un campo en producción más seguro para trabajar se informó desde la confederación ruralista.

Continuar Leyendo

Campo

El Gobierno eliminó el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA)

A partir del 6 de mayo la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación a través de la Resolución 50/2025, eliminó el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA) y, mediante la Resolución General Conjunta 5673/2025 con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), se definió que la información de los productores y operadores comerciales de la cadena de granos se unifique con el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

El RUCA, que estaba vigente desde el año 2017, registraba y controlaba a todos los operadores comerciales del sector agroindustrial. La unificación de registros significará menor carga administrativa y permitirá tener a todos los actores de la cadena bajo un mismo registro e integrar toda la información.

Los operadores inscriptos en el RUCA no deberán realizar ningún trámite adicional. El padrón migra automáticamente y el acceso al sistema pasará a ser con clave fiscal por ARCA, adhiriendo el servicio “SISA”.

Por otro lado, la Secretaría de Agricultura, mantendrá dentro de su órbita el sistema de información de operadores de carnes y lácteos, hasta tanto se integre en uno solo, en el que se trabaja en forma conjunta con ARCA y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que contribuya al ordenamiento y la simplificación del sector. 

La consolidación de la información en un único registro simplifica la actividad a los operadores de las cadenas productivas, permite al Estado mejorar la eficiencia en la gestión de datos y recursos.

Esta medida marca el cierre de una serie de acciones implementadas en 2024 para simplificar requisitos, eliminar actividades y aranceles, velando por la transparencia y la objetividad en la inscripción y por una cadena más competitiva. 

La Secretaría será responsable de la verificación de los establecimientos y de gestionar la información del sector.

Continuar Leyendo

Campo

Alarmante informe sobre la seguridad

Un reciente informe revela la preocupante situación de seguridad en el campo argentino, destacando un total de 320 accidentes fatales que involucran a niños y adolescentes menores de 16 años entre 2017 y 2024 (jóvenes que se encontraban en el campo como simples espectadores o jugando durante las tareas rurales).

Asimismo, el informe registra 1.074 accidentes fatales que afectan a trabajadores rurales y 898 incidentes que involucran a productores, miembros de la familia agraria, contratistas, ingenieros, agrónomos y veterinarios. Esta información proporciona una clara dimensión de los riesgos presentes en el ámbito rural argentino.

"Ante esta alarmante situación, se enfatiza la necesidad de investigación, prevención, capacitación y entrenamiento de todos los actores rurales", le dice el Dr. Marcos Grigioni a El Campo Hoy. Esta declaración subraya la urgencia de implementar medidas que garanticen la seguridad en el campo y protejan tanto a los trabajadores como a los visitantes más jóvenes.

Según detalló, estos eventos no un solo día trágico, sino que "son semanas, meses, años trágicos o como decimos desde la Medicina Agrícola". El especialista agrega que durante el 2025 han ocurrido 66 accidentes fatales, lo que hasta el día de hoy son más de 5 fallecidos por semana.

Según Grigioni, "cada palabra, cada frase de los comunicadores y periodistas agropecuarios, cuando son las apropiadas, aportan muchísimo a fomentar el cuidado y la prevención, tanto o más que los talleres y las capacitaciones. Pero para ello hay que saber lo que sucede".

Finalmente, apeló a seguir adelante trabajando para un verdadero fortalecimiento del campo, a través de unir a tantos hombres y mujeres, "quienes desde donde pueden y como pueden promueven una mejor calidad de vida y cuidado de todos los actores rurales". 

Marcos Grigioni, El Campo Hoy/ Federico Aguer Cadena 3

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1799

Fecha del ejemplar : 27/04/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados