Ciudad
Propuestas aptas para personas celíacas

28 de julio de 2023
A través del sistema de habilitaciones comerciales en el día, abrió sus puertas un nuevo local que comercializa productos libres de gluten. Esto se suma a otras iniciativas del Municipio, como el laboratorio para análisis de alimentos sin TACC y una app que permite localizar cafés, restaurantes y emprendimientos para celíacos.
La Municipalidad de General Pueyrredon entregó la habilitación a un nuevo comercio, en este caso, un emprendimiento dedicado a la producción de alimentos dulces y salados aptos para personas celíacas.
Mariano, uno de los integrantes de la empresa marplatense Karel, comentó que antes de emprender es proyecto, realizaron un estudio de mercado para saber que tipo de productos querían consumir las personas celíacas: “hicimos un top 20 de productos más solicitados en cafeterías tradicionales. Lo que logramos hacer es el mismo producto, ya sea dulce o salado, pero el más vendido en distintas cafeterías de la ciudad”, explicó.
De esta forma, llegaron a la conclusión que algunos de los productos más pedido eran cheesecake, lemon pie, tarta Valeria, chocotorta, budines de limón, de chocolate, tiramisú, cookies de chocolate, entre otros, y de esta manera, decidieron “trasladarlo al público celíaco como para que puedan emular y tener el mismo producto en su mesa”, comentó.
Karel, el nombre del emprendimiento, surgió en honor al pediatra holandés Willem Karel Dicke, precursor en la dieta sin TACC en los años ‘50.
En la actualidad, esta empresa local cuenta con más de 60 puntos de venta en la ciudad y en CABA, y una planta donde trabajan únicamente en el desarrollo de alimentos sin gluten, utilizando tecnología aplicada en los procesos de elaboración y almacenamiento.
Se recuerda a los vecinos que a través www.mardelplata.gob.ar/habilitaciones , la plataforma digital y gratuita de la Municipalidad, se puede consultar toda la información necesaria para habilitar un comercio de forma ágil, simple y rápida.
Laboratorio municipal de alimentos libre de gluten
Esta nueva habilitación se suma a otras propuestas que se fomentan desde la Municipalidad para las personas celíacas.
En 2020, el Municipio puso en funcionamiento el primer laboratorio para el análisis de alimentos libres de gluten con el objetivo de propender a la inocuidad y calidad de estos alimentos y de esta manera prevenir la enfermedad celíaca.
En la misma línea, se pretende apoyar a la industria local realizando análisis válidos para la inscripción de productos de una manera más ágil, ya que hoy en día tienen que pedir turno en los diferentes laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos (RENALOA), lo cual genera demoras y costos más elevados.
Esta propuesta, también, busca brindar servicios a la industria para el control de materias primas y productos terminados; generar información oportuna, comparable, reproducible y confiable para el control y la vigilancia alimentaria; verificar la aptitud de materias primas o productos terminados a solicitud de las empresas u organismos estatales.
Para conocer más acerca de esta iniciativa, los interesados pueden ingresar en www.mardelplata.gob.ar/laboratoriolibredegluten .
Aplicación móvil para comercios libre de gluten
En el marco del impulso a los comercios locales que venden productos libres de gluten, desarrolladores locales crearon la aplicación App TAC.
El proyecto fue uno de los premiados en el Hackathon MGP 2022, el evento de innovación abierta organizado por la Secretaría de Desarrollo Productivo e Innovación, coordinado por la Universidad Nacional de Mar del Plata y que contó con el acompañamiento de ATICMA.
App TACC permite localizar cafés, restaurantes y emprendimientos que venden productos sin TACC por el nombre de los comercios y también por distintas categorías.
Asimismo, ofrece un mapa para que los usuarios puedan observar la distribución de los comercios por la ciudad y ver la cercanía de los lugares que ofrecen estos productos, punto de interés y una sección de noticias para la comunidad celíaca.
Además, según explicaron, en la actualidad el equipo se encuentra trabajando en un programa de beneficios y promociones para los usuarios.
Ciudad
Toda la información del día 18/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA