Ciudad
Restauran maqueta de la Fragata Libertad en el teatro Auditórium

23 de julio de 2023
Leonel Escalante llegó este domingo al Foyer del teatro Auditórium de Mar del Plata, en el marco del ciclo “A desaburrir el invierno”, para realizar una restauración en vivo de la maqueta de la Fragata Libertad y exponer prototipos de una lancha de instrucción de cadetes para la armada del Astillero Río Santiago y el remolcador “Querandí”.
“A desaburrir el Invierno” sigue sumando nuevas propuestas con entrada libre y gratuita, por ello hoy Escalante estará trabajando en vivo en la mantención de una maqueta de La Fragata Libertad.
A su vez, se exhibirán dos prototipos referentes a la industria naval nacional fabricados en Argentina.
Uno de ellos es la representación de una lancha de instrucción de cadetes para la Armada realizada por el Astillero Río Santiago y la segunda es el remolcador “Querandí” fabricado por Astilleros SPI.
Las maquetas, que se exhibirán y restaurarán en el Foyer del Auditórium, están construidas en su totalidad con materiales reciclados y piezas fabricadas de manera artesanal, a cargo de Leonel Escalante.
Escalante es técnico superior en construcciones navales y lleva más de veinte años en la realización de maquetas, perfeccionando la técnica hasta el día de hoy.
Además, la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en el marco de Vacaciones Divertidas en la provincia, cuenta
espectáculos de música y teatro para las infancias, los circuito temático de actividades artísticas interactivas con las y los niños de distintas edades como protagonistas.
También al ingresar se podrá participar en el sector de Biblioteca de una actividad de cuentacuentos referidos a historias de mar y dentro de la sala Gregorio Nachman el INIDEP desarrollará una experiencia inmersiva de reconocimiento de sonidos del fondo del mar para toda la familia.
Ciudad
Toda la información del día 18/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA