País
Confirmado: los muebles donados con sangre de Cecilia eran del clan Sena

19 de julio de 2023
El encargado de mudar el colchón y el respaldo de una cama que tenían rastros de sangre de Cecilia Strzyzowski, la joven vista con vida por última vez el 2 de junio pasado en Resistencia, desde la casa de Emerenciano Sena y Marcela Acuña hacia la de una mujer, reconoció hoy que esos muebles eran del matrimonio acusado del crimen junto a su hijo, informaron fuentes judiciales.
Se trata del testigo Alfredo Aguirre, quien el 6 de junio trasladó con su camión de mudanzas un colchón, un respaldo de una cama y una mesita de luz desde la casa de Santa María de Oro 1460 hasta la vivienda de una mujer embarazada que vive en el barrio Emerenciano.
Fuentes judiciales informaron a Télam que el hombre confirmó esta mañana al Equipo Fiscal Especial (EFE) que el matrimonio era el dueño de esos muebles, los cuales tenían rastros de sangre de Cecilia, según determinaron hace casi una semana las pericias del Instituto de Medicina y Ciencias Forenses (IMCiF) de Chaco.
Los fiscales Jorge Cáceres Olivera, Jorge Gómez y Nelia Velázquez secuestraron los objetos trasladados por el camión el 22 de junio en dos allanamientos en casas contiguas, dentro del barrio Emerenciano.
El EFE comprobó esa mudanza con la cámara de seguridad ubicada al frente de la casa de los Sena y si bien se concretó el 6 de junio, se sospecha que al día siguiente de la desaparición de Cecilia ya pensaban en «donarlos» dado que Fabiana González, una de las cuatro personas imputadas por «encubrimiento agravado», declaró que Acuña le dijo el sábado 3 que llame a Aguirre para trasladarlos.
Por otra parte, Gerardo «Laucha» Flores, señalado por la querella como un octavo sospechoso, declaró ayer ante la fiscalía por segunda vez como testigo.
Si bien su abogado Ricardo Osuna, el mismo que defiende a César Sena, relativizó la importancia de su testimonio al decir que fue «una pérdida de tiempo», fuentes vinculadas a la querella aseguraron que «mintió» y que podría ser imputado por algún delito, ya sea por «falso testimonio» o «encubrimiento».
De todas maneras, el EFE todavía continuaba analizando esa posibilidad y, por el momento, Flores solo dio otra declaración testimonial en la que negó tener vínculos con los Sena, aunque hay sospechas de que pudo haber estado en el campo de Emerenciano los días posteriores al crimen, donde se cree que el cuerpo fue quemado.
El «Laucha» fue vinculado en su momento a la causa por Gustavo Melgarejo, acusado de «encubrimiento agravado», al declarar que Flores llegó a la chanchería el 5 de junio y tras haber visto a César Sena y Gustavo Obregón con una supuesta «bolsa» en una Renault Kangoo, le dijo a él: «Se mandó un moco el hijo de los patrones».
En tanto, la semana pasada, el EFE confirmó que también hallaron posibles manchas de sangre en la caja de la camioneta Toyota Hilux de César, pareja de Cecilia, y en el Citroën C4 de Obregón, otro presunto encubridor que dio detalles que permitieron dar con los restos óseos humanos de «una persona adulta» junto a un dije con forma de cruz que reconoció Gloria Romero, madre de la víctima.
Según las fuentes, entre mañana y el viernes se harán las aperturas de los sobres de los hisopados de esos vehículos con el objetivo de que comiencen las pericias, mientras que los fiscales continuarán tomando declaraciones a testigos cercanos a Cecilia y a Sena hijo.
Por su parte, la psicóloga que atendió a Cecilia hasta mayo pasado confirmó también la semana pasada que la joven le contó haber sido víctima de un episodio de violencia de género por parte de su esposo, y le aseguró que en los conflictos de pareja estaba incluida su suegra.
Cecilia (28) fue vista por última vez a las 9.16 del 2 de junio último, cuando una cámara de seguridad registró su ingreso en compañía de su marido a la casa de sus suegros, situada en la calle Santa María de Oro 1460, de Resistencia.
Según la resolución de los fiscales, Cecilia fue asesinada entre las 12.13 y las 13.01 en una de las habitaciones de la casa aparentemente por estrangulamiento en momentos en que se hallaba junto a César, Emerenciano y Acuña.
De acuerdo con la acusación, su cuerpo fue luego trasladado por César y un colaborador de la familia, Obregón, envuelto en una frazada y a bordo de una camioneta hasta la chanchería propiedad de los principales imputados, donde fue calcinada.
Finalmente, se cree que sus restos fueron esparcidos en distintos sectores de ese predio, junto a una de las márgenes del Río Tragadero, donde tiempo atrás se encontraron restos de huesos humanos y el viernes pasado otros fragmentos óseos que debe determinarse aún de qué son.
Además de los tres integrantes del denominado clan Sena, por el caso permanecen con prisión preventiva Obregón y su esposa González (ambos asistentes de los Sena) y Melgarejo y su mujer Griselda Reinoso (caseros de la familia), quienes están acusados de «encubrimiento agravado»
País
Banco Nación lanza una promoción especial de Reyes Magos

Con el slogan “Llegan los Reyes con una promo mágica”, el Banco Nación lanza una campaña especial, diseñada para ofrecer descuentos y beneficios exclusivos a los clientes en todo el país.
Desde el viernes 3 al domingo 5 de enero, la entidad ofrece un 30% de descuento sin tope de reintegro y 12 cuotas sin interés con MODO BNA+ y las tarjetas Visa y Mastercard en jugueterías adheridas.
La promoción bonifica además un 10% para aquellos usuarios que cobren su sueldo en el Banco, con un tope de $10.000 por cliente, durante la vigencia del beneficio de la promoción. Consultá la lista y el mapa de comercios adheridos en: https://semananacion.com.ar/semananacion/reyesmagos
De esta manera, el Banco Nación apoya a la industria del juguete en una de las fechas más importantes para el sector, que según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete representa el 30% de sus ventas anuales.
País
Nación oficializó la disolución de la Administración General de Puertos

El gobierno nacional oficializó este viernes la disolución de la Administración General de Puertos (AGP) y anunció la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), organismo que asumirá las funciones de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, área administrativa encargada de la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, y el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal.
El vocero presidencial Manuel Adorni realizó el anuncio en su cuenta de X. En un post precisó que la cúpula de la compañía en funciones "será completamente removida".
La facturación real de la industria metalúrgica de Rosario cayó 24%
“Se disolvió la Administración General de Puertos, antro de corrupción y privilegios. La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) concentrará sus funciones y las de otros dos organismos, ganando así en eficiencia y transparencia además de lograr menores costos. Se eliminarán entes y áreas con idénticas funciones, se reducirá un 79% del personal y se venderán inmuebles y activos innecesarios. La cúpula directiva de la AGP será completamente removida. En 2025 seguimos adelante con la reducción del gasto público. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, detalló Adorni en X.
La Administración General de Puertos fue creada en 1956 y se encontraba bajo la órbita de la Secretaría de Transporte. La eliminación de la empresa estatal es la segunda que aplica el gobierno de Javier Milei, luego de que disuelva Trenes Argentinos Capital Humano en octubre pasado.
El jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, anunció hace poco más de un mes el llamado a licitación para la concesión del servicio de dragado y balizamiento en la hidrovía. El Poder Ejecutivo busca concesionar la gestión de la vía navegable por 30 años, con posibilidad de prórroga por otras tres décadas.
El proceso está abierto tanto a empresas nacionales como internacionales y el gobierno no descarta una eventual prórroga de tiempo si fuera necesaria. El futuro concesionario deberá cumplir el plan de obras establecido en los pliegos de la licitación y el nuevo contrato, que determina las etapas de obras prioritarias que se deberán realizar en los primeros cinco años de la concesión.
La licitación prevé lograr una profundización de 39 pies en el tramo Timbúes-Océano, así como nuevas zonas de fondeo y sobrepaso. El proyecto abre la posibilidad de llevar el calado hasta los 42 pies, pero eso lo deberá definir el concesionario mediante los estudios de factibilidad.
En el nuevo pliego no se establecerían cambios en el sistema de peajes, por lo que se mantienen las secciones y subsecciones actuales. Con un tránsito anual de aproximadamente 4.000 barcos y 79 puertos involucrados, la hidrovía canaliza el 80% de las exportaciones argentinas.
Luego de tres décadas en las que los belgas de la empresa Jan De Nul administraron la operación la principal vía navegable interior del país, en 2021 terminó la concesión y la Administración General de Puertos (AGP) tomó a su cargo esa tarea, rodeada por una serie de organismos de control creados también para dar participación a usuarios y provincias.
País
Camioneros logró un bono de $600 mil y un aumento de 5,5%

El gremio de camioneros logró un bono de $600 mil, en cuatro cuotas, y un aumento del 5,5 % para los próximos tres meses. El acuerdo está algo lejos del 15 % que buscaba el gremio que conduce Hugo Moyano pero el ministerio de Trabajo de la Nación intervino para bajar esas expectativas y marcar así una referencia para el resto de los sindicatos.
Si bien el acuerdo todavía no fue homologado, trascendió que Camioneros firmará una paritaria de 2,2 % con los sueldos de diciembre, 1,8 % con los haberes de enero y de 1,5 % con los de febrero.
La paritaria de Camioneros se venía negociando desde diciembre con reuniones entre autoridades del gobierno, las empresas y el gremio. A pesar de la amenaza concreta de medidas de fuerza, la Casa Rosada ratificó que no iba a avalar acuerdos salariales por encima del 1% mensual, en línea con los estándares de inflación que prevé para este año.
Si bien inicialmente había pedido tres subas del 5 % mensual en diciembre, enero y febrero, el gremio de Moyano estaba negociando con su contraparte empresaria un incremento escalonado de entre 7 % y 8 % para ese trimestre.
Un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en 2024 se ubicaron en línea con la evolución del IPC.