Ciudad
CASO DE BULLYING: DESCARGO DEL COLEGIO PRIVADO

12 de julio de 2023
El representante legal del Colegio Galileo Galilei, Carlos Paletti, se mostró sorprendido al tomar conocimiento de la sentencia de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, que condenó a la institución educativa a indemnizar con la suma de 6 millones de pesos a una alumna que en el 2017 fue víctima de acoso escolar.
“Si bien nos sorprende el fallo, la escuela siempre se manejó con la reglamentación vigente, y nos sorprende profundamente por eso. La escuela obviamente tiene un seguro, el cual se supone se hace cargo de lo que está pasando”, alegó el directivo escolar sobre el fallo judicial.
Al ser consultado sobre el fallo judicial, Paletti adujo que “es una noticia que nos afecta a todos, nos solidarizamos plenamente con la familia y la estudiante. Si bien yo no era el director de ese momento, nos afecta como comunidad educativa y sin dudas es algo que debemos de acompañar y condenar en cualquiera de sus formas en las que se perciba y se detecte algún tipo de hostigamiento o acoso escolar, según la normativa vigente”.
“Intentamos hablar con la parte demandante para que de algún modo nos permitan presentar un plan que la escuela pueda afrontar. Es una escuela inmersa en una zona muy humilde de la ciudad, desde hace 30 años cumple una función social y jamás hubo un problema de este tipo” subrayó el representante legal, al tiempo que admitió que “las cosas están cambiando, las redes sociales afectan y los problemas externos se internalizan en la escuela pero aun así estamos completamente sorprendidos”
En cuanto a la alumna, el directivo reveló en diálogo con el portal ElRetrato.com que siempre ha tenido un buen desempeño escolar, al tiempo que añadió sorprendido que” de pronto se impute a la escuela una responsabilidad, tal vez teniendo una enfermedad de hace muchos años, ella es epiléptica desde pequeña y no recuerdo que una actividad de una escuela produzca una enfermedad como esta. De todos modos, somos respetuosos de la ley y vamos a hacernos cargo de lo que corresponde, y esperemos que los abogados y la compañía de seguro nos responda también como corresponde”, concluyó.
Como es de público y notorio conocimiento, la Justicia ordenó al Instituto Galileo Galilei el pago de una indemnización de más de 6 millones de pesos en favor de una ex alumna que comenzó a sufrir epilepsia por el constante bullying (maltrato escolar) de algunos de sus compañeros de cuarto año de la secundaria.
La sentencia fue dictaminada por la Sala II de la Cámara de Apelaciones y firmada por Ricardo Monterisi, Roberto Loustaunau y Alfredo Méndez quien resolvieron “incrementar el resarcimiento por incapacidad sobreviniente a un total $3.178.847,98 más los intereses que deben ser liquidados” y también reforzaron “el resarcimiento por daño moral a la suma de $3.199.999″. En total, la suma que deberá afrontar la institución supera los $6.378.846., según se informó desde Tribunales.
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA