País
Encuentro universitario de Cooperación Científico Técnica

10 de julio de 2023
La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata anuncia el Encuentro de Cooperación Científico Técnica que se llevará a cabo los días 13 y 14 de julio en el Complejo Universitario Manuel Belgrano, ubicado en Funes 3350 de esta ciudad.
Esta actividad contará con la participación de destacados expertos en el campo de la comunicación y la tecnología, quienes explorarán el potencial de las tecnologías inmersivas para mostrar la universidad y enriquecer las experiencias educativas y de investigación científica a partir de la experiencia de Pisar Malvinas.
El evento, organizado por la Facultad de Humanidades, se compone de distintas actividades que tienen como eje el trabajo y la reflexión sobre las experiencias inmersivas, de realidad virtual y aumentada en procesos educativos y científicos.
Actividad Nro. I: Experiencia Inmersiva «Pisar Malvinas: un recorrido sensorial y vívido del territorio malvinense a través de la realidad virtual»
Pisar Malvinas propone un recorrido arqueológico y geológico con tecnología 3D y técnicas de modelado y fotogrametría instaladas en distintas porciones del archipiélago. Esta experiencia inmersiva te transporta a las Islas Malvinas de manera fidedigna. La actividad se llevará a cabo el jueves 13 de julio, de 10 a 12 y de 14 a 17 horas, y el viernes 14 de julio, de 10 a 12 horas, en el Aula 23 del Complejo Universitario de la Facultad de Humanidades. Se requiere inscripción previa, ya que los cupos son limitados y la experiencia está destinada a estudiantes de la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales, estudiantes avanzados, graduados y docentes del Departamento de Geografía.
Actividad Nro. 2: Presentación sobre cómo mostrar la universidad a partir de tecnologías inmersivas
En esta actividad, los expertos Agustín Álvarez, co-director de la Tecnicatura en Animación 3D y Efectos Visuales de la UNSAM, y Daniela Barrera, encargada de Comunicación de la Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales de la UNSAM, compartirán su conocimiento sobre la aplicación de tecnologías de realidad virtual y aumentada en contenidos educativos e investigaciones científicas. Esta presentación se llevará a cabo el jueves 13 de julio, de 10 a 12 horas, en el Aula 24 del Complejo Universitario de la Facultad de Humanidades. No se requiere inscripción previa para participar.
Actividad Nro. 3: Mesa de Trabajo UNSAM – Geografía
Esta reunión tiene como objetivo identificar posibles líneas de acción, proyectos de transferencia e investigación, así como actividades relacionadas con temáticas geográficas y el uso de herramientas innovadoras y nuevas tecnologías. Está dirigida a docentes e integrantes de Grupos de Investigación del Departamento de Geografía, docentes de la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales, así como a invitados vinculados al trabajo y la reflexión geográfica. La actividad se llevará a cabo el jueves 13 de julio, de 14 a 17 horas, en el Aula 24 del Complejo Universitario de la Facultad de Humanidades. No se requiere inscripción previa.
Actividad Nro. 4: Mesa de Trabajo UNSAM – Facultad de Humanidades
En esta reunión, se buscará establecer posibles líneas de acción entre la UNSAM y la Facultad de Humanidades de la UNMDP. Están invitados directores de departamentos, directores de Centros de Investigación de la FH, Docentes, Directores de Grupos de Investigación del Depto. de Geografía, Docentes de la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales FH y comunidad universitaria. La actividad se llevará a cabo el viernes 14 de julio de 10 a 12 hs en el Aula 33 del Complejo Universitario de la Facultad de Humanidades.
País
Semana largo del 1° Mayo

Montañas, playa o ciudad ? El próximo fin de semana largo, del 1° al 4 de mayo, es la oportunidad perfecta para desconectarse de la rutina y disfrutar de una escapada. Armar las valijas, planificar excursiones, buscar alojamiento y transporte resultan actividades muy interesantes de realizar antes de un viaje. La pregunta es: ¿a dónde?
Booking.com, la plataforma de reservas de alojamientos y otros lugares únicos para hospedarse, alquiler de autos y atracciones, realizó un relevamiento para conocer cuáles son los lugares más buscados por los viajeros argentinos para aprovechar al máximo estos cuatro días de descanso.
“Un 34% de la comunidad viajera argentina sostiene que el turismo tiene un impacto positivo en las comunidades* por lo cual este fin de semana es una excelente oportunidad para viajar”, señaló Jimena Gutiérrez, Gerente General de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay. “En los datos del relevamiento realizado vemos que hay una gran diversidad de elecciones entre paisajes, gastronomía, vinos, montañas, sierras e incluso el ritmo urbano de la ciudad de Buenos Aires. Por el lado de aquellos que buscan opciones en el exterior se destaca Río de Janeiro que además tendrá un show musical muy importante este fin de semana más Santiago de Chile, una opción muy buscada por los argentinos para realizar compras”, completó Jimena.
Los destinos nacionales más buscados por los argentinos para el fin de semana largo del 1 al 4 de mayo son:
- Ciudad de Buenos Aires
- Mar del Plata
- San Carlos de Bariloche
- Mendoza
- Tandil
Los destinos más buscados a nivel internacional son:
- Río de Janeiro
- Santiago de Chile
- Buzios
- Madrid
- Foz de Iguazú
*Los datos refieren a búsquedas hechas del 9 al 16 de abril de 2025 en Booking.com por argentinos. Las búsquedas efectuadas tienen fecha de check-in el 01 de mayo con check out el 04 de mayo de 2025 para destinos nacionales e internacionales por viajeros argentinos en Booking.com. Por tratarse de búsquedas para fechas futuras, los destinos y su orden en la lista están sujetos a cambios.
**Investigación encargada por Booking.com y realizada de forma independiente con la participación de 32.000 personas de 34 países y territorios (1000 de Estados Unidos, 1000 de Canadá, 1000 de México, 1000 de Colombia, 1000 de Brasil, 1000 de Argentina, 1000 de Australia, 500 de Nueva Zelanda, 1000 de España, 1000 de Italia, 1000 de Francia, 500 de Suiza, 1000 del Reino Unido, 1000 de Irlanda, 1000 de Alemania, 1000 de los Países Bajos, 1000 de Bélgica, 1000 de Dinamarca, 1000 de Suecia, 1000 de Croacia, 500 de los Emiratos Árabes Unidos, 1000 de la India, 1000 de China, 1000 de Hong Kong, 1000 de Tailandia, 1000 de Singapur, 1000 de Taiwán, 1000 de Vietnam, 1000 de Indonesia, 1000 de Filipinas, 1000 de Corea del Sur, 1000 de Japón, 1000 de Sudáfrica y 500 de Kenia). Para participar, las personas debían ser mayores de 18 años, haber viajado por lo menos una vez en los últimos 12 meses, estar planificando un viaje en 2025 y ser responsables de o participar en las decisiones relacionadas con el viaje. La encuesta se hizo online durante enero de 2025.
País
Militares podrán detener civiles en casos de flagrancia

El Gobierno Nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles de manera transitoria en casos de delitos cometidos en flagrancia, según confirmó Luis Petri. “Sí, es una medida controversial para todos los que defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes. Elijan de qué lado van a estar”, expresó en su cuenta de la red social X.
Además, agregó: “La ley autoriza a las Fuerzas Armadas a reforzar el control de fronteras. La posibilidad de detención en flagrancias está prevista en todos los Códigos procesales de las provincias y la Nación”.
Y completó: “Solo el sesgo ideológico canceló y maniató a nuestras fuerzas. Todos los países limítrofes con Argentina usan a sus fuerzas armadas para el control y vigilancia de sus fronteras, Estados Unidos lo acaba de anunciar en enero, ¿por qué acá algunos se escandalizan?”.
La medida tiene como propósito “restringir el uso de la fuerza a acciones que el personal militar deba desarrollar circunscribiéndolo a su defensa y a la de terceros en caso de agresiones inminentes que pongan en riesgo la vida, la integridad física o del cumplimiento del deber”, según establece la resolución.
También se aclara que no está autorizado “el uso de armas en contra de vehículos o personas sospechosas que huyan o traten de huir de un puesto de control, acceso a instalaciones, recintos, destacamento, aun existiendo sospechas fundadas de un acto ilícito”.
El Gobierno impartió órdenes reservadas para que el Ejército y la Armada comiencen a desplegarse en la frontera norte, con el objetivo de reforzar la vigilancia. Esta acción, enmarcada en el denominado “Operativo Roca”, se desarrolla en conjunto con la Gendarmería y permite la detención transitoria de civiles, pero únicamente en situaciones de flagrancia.
Según informó Infobae, el operativo fue oficializado el 15 de abril mediante el Decreto 1112/2024 y la Ley de Defensa Nacional. El despliegue prevé una modalidad flexible, adaptándose a los distintos escenarios de la frontera norte. De acuerdo con el medio, el personal involucrado fue capacitado a través de ejercicios prácticos basados en las “Reglas de Empeñamiento” que rigen la actuación de los efectivos en el terreno, y contará con nuevo equipamiento de protección individual. Estas órdenes, indicaron fuentes de Defensa, permanecen en reserva.
En el marco de este operativo, brigadas del Ejército suman más de 10.000 efectivos, de los cuales alrededor de 1.300 se mantienen desplegados de forma permanente en las zonas de intervención. Para las tareas de control y vigilancia, se utilizan drones, radares móviles, helicópteros, sistemas de comunicaciones y un avión Diamond destinado a tareas de relevamiento. (DIB)
País
Convocan a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario

Este martes 29 de abril, el gobierno nacional convocó a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario (CNS), donde cámaras empresarias, centrales sindicales y funcionarios de la Casa Rosada debatirán, de manera virtual, un nuevo incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), hoy fijado en $296.832.
Según el análisis de las organizaciones gremiales, desde diciembre de 2023 hasta este mes, el poder de compra del haber mínimo cayó más de un 30%, profundizando su deterioro como referencia para el mercado laboral.
Desde el Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de los Trabajadores, la investigadora Mariana González amplió a BAE Negocios que, sumando las pérdidas de gestiones anteriores, el SMVM se encuentra un 44,1% por debajo de su nivel real en noviembre de 2019 y un 57,3% más bajo que en 2015. "Hoy debería rondar los $700.000 si no hubiese perdido poder adquisitivo", señaló. Además, indicó que en febrero el salario mínimo representó menos de una quinta parte del salario promedio registrado en el sector privado