Sociedad
Parlasur: elección de legisladores le cuesta al país $5 mil millones

29 de abril de 2023
El Gobierno convocó este viernes a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto y a las elecciones generales del 22 de octubre. En esas fechas se votará presidente, vicepresidente, senadores y diputados nacionales. Pero además se elegirán 43 cargos consultivos para el Mercosur por un costo que podría alcanzar los 5.000 millones de pesos.
Se trata de los legisladores del Parlasur, el órgano deliberativo del bloque regional, que realiza recomendaciones a los países miembro, pero no tiene facultades para legislar. De los 43 cargos totales a repartir, 19 son por distrito nacional y se suma uno por cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
Según la Ley 27.120, sancionada en Argentina en 2014 durante el gobierno de Cristina Kirchner, esa elección debe realizarse de manera directa. Pero en la oposición sostienen que, como el tema está judicializado, el Gobierno no tenía la obligación de convocar a estos comicios.
“Es un delirio descomunal”, advirtió la diputada del PRO Silvia Lospennato, quien en la última sesión de la Cámara baja intentó (sin éxito) que se aprobara un proyecto suyo para suspender esta elección. “Con un 42% de los ciudadanos por debajo de la línea de pobreza, Argentina no puede darse el lujo de gastar en convocar a esta elección”, consideró.
Tomando como base datos de 2021 (ya que todavía no se conoce el presupuesto para este año), el costo estimado para esta votación es de 3.000 millones de pesos, entre aportes de campaña para las dos categorías (nacional y regional) y la impresión de boletas que van adosadas a cada lista que se presenta.
Pero la información que llegó de manera extraoficial a los partidos políticos, tras una reunión con la Dirección Nacional Electoral (DINE), es que el gasto actualizado sería de 5.000 millones de pesos, según pudo saber este medio.
EN LA JUSTICIA
Hasta ahora, Argentina solo votó legisladores del Parlasur una vez, en 2015, ya que en 2019 Macri no convocó a votar esa categoría, amparándose en un “protocolo adicional” y una declaración conjunta firmada ese año en el Mercosur en la que se suspendió la elección hasta que se corrigiera la asimetría generada entre los Estados.
El kirchnerismo llevó a los tribunales la decisión de Macri. En primera instancia, la jueza con competencia electoral María Servini le dio la razón al Ejecutivo Nacional, pero la Cámara Nacional Electoral (CNE) emitió un fallo en contrario y el gobierno de ese momento recurrió a la Corte Suprema, que ahora debe resolver.
Ahora, el gobierno de Alberto Fernández se aferró a la decisión de la CNE para convocar a la elección directa. Pero para Lospennato, “el recurso extraordinario suspende los efectos del fallo de la Cámara. Por ende, hoy lo que está vigente es la decisión de primera instancia. El Gobierno no está obligado por ninguna norma a convocar a la elección directa”.
La diputada cree que, frente al enorme grado de judicialización en el que cayó el tema, “la forma más prolija de resolver esto es que el Congreso suspenda por ley la elección directa y así le ahorre a la Argentina todo este problema”.
Pero el Gobierno marcha a paso firme y este año se dará la particularidad de que solo Argentina votará de manera directa a sus representantes del Parlasur. Paraguay (que también había votado solo una vez) derogó su ley con la declaración de 2019, y Uruguay y Brasil jamás realizaron esta elección.
DIETAS Y FUEROS
Los parlamentarios del Mercosur actualmente no cobran dieta, pero hay un expediente en carpeta de la Corte Suprema que, si se resuelve a favor, obligará al Estado argentino a afrontar el pago.
Cuando asumió la gestión de Macri, se negó a pagar (consideró que debía hacerlo el Parlasur) y un legislador del Frente para la Victoria, Alejandro Karlén, recurrió a la Justicia reclamando un sueldo equivalente a la dieta de un diputado nacional, que hoy es de 685.715 pesos netos (sin ítems extra).
En primera instancia, la demanda recibió un fallo desfavorable, pero luego la CNE avaló el reclamo. El gobierno macrista recurrió a la Corte y el fallo final está pendiente.
Lo que sí determinó la Corte es que los parlamentarios del Mercosur no tienen fueros. Lo dijo en 2017 ante un planteo de la dirigente Milagro Sala, electa en 2015 para el Parlasur. En ese fallo, el máximo tribunal declaró inconstitucional el artículo 16 de la ley 27.120.
Por Carolina Ramos Vía País.
Sociedad
Milei regresa al país luego del funeral del Papa Francisco

El presidente Javier Milei emprendió el regreso a la Argentina tras haber participado de los funerales del Papa Francisco y luego de haber mantenido una reunión con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
El avión presidencial ARG01, despegó del aeropuerto de Fiumicino a las 20,14 hora local (las 15,25 de nuestro país) con destino a Gran Canaria, donde realizará una escala técnica para reabastecimiento y luego volver a despegar rumbo a Buenos Aires, estando previsto su arribo a Aeroparque alrededor de las 5 de mañana.
El primer mandatario nacional mantuvo un almuerzo de trabajo con Meloni, y posteriormente se dirigió hacia el aeropuerto de Fiumicino para abordar el avión presidencial.
Durante el funeral, Milei encabezó la delegación argentina junto a su hermana Karina Milei, y estuvo ubicado junto a Meloni, quien estuvo acompañada por el presidente de Italia, Sergio Mattarella.
La sintonía entre Milei y Meloni se vio reflejada, no solo en el abrazo que se dieron cuando se encontraron, sino también en gestos, como que el que la mandataria italiana tuvo en diciembre del año pasado, cuando concedió la ciudadanía italiana a Milei.
La presencia de Milei y Meloni en la primera fila simbolizó las dos nacionalidades más influyentes en la vida del papa Francisco: Argentina, su país natal, e Italia, su nación de ascendencia y sede del pontificado.
Entre los invitados estuvieron el rey Felipe VI de España y la reina consorte Letizia, así como los reyes de Bélgica, los grandes duques de Luxemburgo, y el príncipe Guillermo representando al Reino Unido y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Con Milei viajaron a Roma, además de su hermana Karina, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vocero, Manuel Adorni; y los ministros de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein; de Capital Humano, Sandra Pettovello; y de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich.
Sociedad
Una sonrisa llena de piedad y esperanza

Un vídeo para recordar al Papa Francisco: "Si queda un rincón donde no hayan llegado tus bendiciones del Ángelus, tus audiencias, tus cartas y exhortaciones apostólicas. Tus discursos y mensajes, tus encíclicas, tus homilías, tus viajes, tus meditaciones y oraciones, a ese rincón, sin duda, ha llegado tu sonrisa. Llena de misericordia y esperanza"
Vatican News
Sociedad
Los curas villeros reivindican el legado de Bergoglio

Los más humildes y olvidados, ese es el mundo que perdió a Francisco. Los “curas villeros” y “sacerdotes en opción por las y los pobres” de Argentina, que acompañan la realidad social a diario, recuerdan el legado que dejó Jorge Mario Bergoglio: que la construcción de la vida de la iglesia sea desde el mismo barrio.
El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, que se desarrolló en Argentina a fines de los '60 y principios de los '70, y cuyos miembros sufrieron persecución durante la dictadura (1976-1983) fue la inspiración para que sus sobrevivientes y las nuevas generaciones de curas fundaran, ya en democracia, el “Grupo Nacional de Curas en opción por las y los pobres” y el “Equipo de sacerdotes y comunidades de barrios populares de Argentina” –comúnmente denominados curas villeros–. Con la llegada de Bergoglio al Arzobispado de Buenos Aires, en 1998, ambos grupos ganaron un gran impulso.
Bergoglio había acumulado experiencia en sus años como superior provincial de los jesuitas, en plena dictadura militar, y en su tarea como obispo auxiliar (1992-1998).
Guillermo Schattenhofer, cura villero que nació en Buenos Aires y que desde hace seis años hace su labor pastoral en la comunidad Pichanal, provincia de Salta, (norte), recuerda a elDiario.es un momento clave, en 2008, cuando Bergoglio dio una misa de Jueves Santo en la villa 21-24 de Barracas. “Bergoglio lavó los pies de jóvenes con problemas de adicciones e invitó a los sacerdotes a replicar ese gesto. Su mensaje fue: ”hay que salir a los barrios, a estar en la periferia, hay que acompañar a los pibes y a las pibas que están rotos por el consumo de paco y otras sustancias“.
Precisamente en la parroquia de Virgen de los Milagros de Caacupé estaba el Hogar de Cristo, el primer centro barrial para tratar la rehabilitación por adicciones, una tragedia social que hierve en los barrios populares. Hoy hay 300 hogares de Cristo en todo el país.
De acuerdo a un informe oficial difundido en marzo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de pobreza se ubicó en el segundo semestre de 2024 en el 38,1 %, un número que retrocedió del salto que había dado en el primer semestre, cuando la tasa fue de 52,9%, efecto de las políticas de devaluación y recortes del gobierno de Javier Milei.
“En el actual contexto sociopolítico, de la pobreza que se está viviendo, de los discursos de violencia, de individualismo, del ´sálvese quien pueda´, de la denigración de todo lo que tenga que ver con los barrios populares, nuestra labor se hace más urgente, pero ya no solo en trabajar con los jóvenes que están en consumo, sino más en plantear una propuesta de cómo ser comunidad y red de apoyo en los barrios. Eso Francisco lo hizo a nivel mundial y su pérdida nos invita a seguir su camino”, sostiene el padre Schattenhofer.
Rodolfo Viano es padre del barrio La Teja, distrito de Pontevedra, en la provincia de Buenos Aires y miembro del grupo de Curas en opción por las y los pobres. Se considera heredero del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo que nació a fines de los años 60 y principios de los 70.
Con sus luces y sombras, la Iglesia atravesó los años de dictadura en Argentina. Así lo sostiene Viano a elDiario.es: “Ese compromiso político y social de iglesia en los 60 y 70, luego de que religiosos y religiosas fueron perseguidos por la dictadura, la misma iglesia fue transitando por el camino de ´no te metas´, del miedo”.
Y también Bergoglio, como líder de los jesuitas, transitó por esos años un sendero con espinas. Bergoglio fue investigado por no haber ayudado presuntamente a los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, detenidos por los militares en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), torturados y liberados a los seis meses. Los dos sacerdotes sirvieron a las órdenes de Bergoglio, y él declaró años después que se reunió, por separado y en dos oportunidades, con los dictadores Jorge Rafael Videla y Emilio Massera, para interceder por los curas. El húngaro Jalics, fallecido en 2021, afirmó en 2013 que se había reconciliado con Bergoglio.
En un diálogo con el periodista Nelson Castro, revelado tras la muerte de Francisco, Bergoglio sostuvo que nunca hizo psicoanálisis pero que sí consultó durante unos meses a una psiquiatra, cuando se desempeñaba como jefe de los jesuitas. “Eran tiempos difíciles porque estaba la dictadura, el problema de rescatar gente, la gente escondida... Había cosas que no sabía manejar bien y fui a ver a una psiquiatra y me ayudaba con explicaciones, consejos. Me ayudó muchísimo”, relató.
El cura franciscano Viano señala el legado del Papa fallecido este lunes 21 de octubre, a los 88 años. “Como arzobispo de Buenos Aires, empezó a darle mucho valor a los curas que estaban trabajando en las villas de emergencia, hoy se utiliza la expresión barrios populares. Desde su cargo motivó a otros curas a que también se comprometieran con los barrios. Los hogares de Cristo datan del tiempo justamente de Bergoglio como arzobispo y es una obra decididamente empeñada en asistir y en recuperar a la juventud de las adicciones”.
Francisco “Paco” Olveira, sacerdote del grupo de Curas en opción por las y los pobres, señala a elDiario.es que está claro que el papa argentino puso a los pobres en el centro. “Habla de los empobrecidos como una categoría. Si hay empobrecidos, es porque hay quienes empobrecen. Hay oprimidos, porque hay quienes oprimen. Y Francisco dice que la esperanza de nuestro mundo, de nuestra sociedad, es cuando los pobres se juntan, se reúnen, y defienden sus derechos. Y les llama, nos llama, poetas sociales, porque en medio del dolor, se hace vida, se hace poesía”.
Olveira agradece en lo personal a Bergoglio por haber ido a trabajar al barrio de la Isla Maciel. “Antes de que fuera Francisco, él me dio una mano para llegar a ese barrio y fui muy feliz muchos años. Al poco tiempo de que él ya fuera investido papa, le mandé un mail agradeciéndole esa intermediación para que yo esté en la Isla Maciel. Y me respondió diciendo que le había dado una inmensa alegría mi mensaje, que siguiera dando testimonio del Evangelio con mi compromiso, que a veces me pasaba de corajudo, esos son sus palabras textuales, pero que eso también estaba muy bien”.
El padre Viano considera que el desafío de la iglesia en Argentina es no solamente asistencial, sino de un compromiso aún mayor. “Muchas veces nos quedamos cortos en plantear que la solidaridad simplemente es tender una mano al pobre. La solidaridad tiene que ser luchar decididamente por él”.
La continuidad de la propuesta de Francisco de darle centralidad a la justicia social también dependerá de la labor pastoral en los barrios populares, aquí, en Argentina y en otras parte del mundo.