Seguinos

Ciudad

Nuevo espacio educativo

1 de marzo de 2023

El intendente Guillermo Montenegro encabezó este miércoles el acto de inicio del Ciclo Lectivo 2023 con la inauguración oficial del nuevo edificio del Jardín Municipal N°9, ubicado en Sánchez de Bustamante 3460 del barrio Faro Norte.

En este marco, el jefe comunal agradeció “a las autoridades, maestras, personal, auxiliares, padres y alumnos por el laburo que se hizo acá por esta inauguración que soñamos hace varios años, por una necesidad de ustedes, los profes, el personal, pero sobre todo de los chicos. Cuando uno es padre tiene claro cuáles son las necesidades de sus hijos y que estén en un lugar como este, me llena de alegría.” 

Además, Montenegro destacó la importancia de la educación en la formación de los alumnos: “yo aprendí mucho de mis hijos: de lo que aprendían ellos en la escuela, lo aprendía yo después en mi casa, por conductas que ellos me hicieron cambiar. Creo que los cambios culturales vienen de acá y arrancan en la escuela, con las docentes explicándoles a ellos y ellos enseñándonos a nosotros”, concluyó. 

En el acto también estuvieron presentes el secretario y subsecretario de Educación municipal, Sebastián Puglisi y Marcelo López respectivamente, y autoridades de la institución. Además, la supervisora municipal del nivel, Paula Hourcades presentó a la nueva directora de la institución, María Cristina Bentivoglio. Este nuevo espacio de enseñanza que albergará a 150 alumnos y alumnas, responde a las necesidades de la comunidad educativa y se encuadra dentro del trabajo en conjunto que se realiza constantemente entre las distintas entidades del municipio.

De esta manera, se siguen mejorando los espacios de enseñanza dentro de los diferentes barrios de Mar del Plata y Batán. La construcción de este nuevo edificio estuvo a cargo de la Secretaría de Obras municipal y contó también con el trabajo de la Dirección General de Infraestructura de la Secretaría de Educación, del Ente Municipal de Servicios Urbanos y de OSSE. 

De este modo, en una misma cuadra la comunidad de la zona podrá encontrar oferta educativa para los niveles inicial, primario y secundario, coordinada íntegramente por el municipio.

Ciudad

Toda la información del día 18/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 28/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.

El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.

Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.

Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.

La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.

Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).

En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.

Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.

Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1799

Fecha del ejemplar : 28/04/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados