Seguinos

Ciudad

Ola de frío

17 de febrero de 2023

Un inusual frente de aire frío para la época veraniega avanza sobre la región central del país y provoca descensos de temperaturas extremos, un fenómeno que ya batió el récord histórico de marca mínima en la ciudad de Buenos Aires para febrero, según los registros de los últimos 62 años, informó este viernes el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que también pronosticó que hacia el domingo comenzarán a ascender las marcas térmicas de manera paulatina.

«Es inusual este descenso de temperaturas. Es raro en el sentido de que no es común que ocurra un descenso de temperatura tan extremo, pero es parte de la variabilidad del clima», señaló en diálogo con Télam Cindy Fernández, meteoróloga del SMN.

En medio del avance de la masa de aire muy frío por el centro del país, la ciudad de Buenos Aires registró este viernes a las 6:40 una mínima de 7.9 grados y batió el récord de temperatura mínima para febrero de acuerdo con el período histórico de referencia que va desde 1961 a la actualidad.

«Fue la temperatura más baja registrada en los últimos 62 años», señaló Fernández y destacó que «la temperatura histórica más baja en la Ciudad de Buenos Aires se registró en febrero de 1910 y la temperatura fue de 4.2 grados».

Así, la capital del país rompió dos récords en menos de una semana: uno de temperatura máxima y otro de temperatura mínima.

La jornada del 12 de febrero la Ciudad de Buenos Aires había tenido el mayor registro de temperatura para febrero desde 1961, con 38,1 grados a las 16 horas, al tiempo que los porteños también soportaron, de sábado a domingo, la noche más cálida de los últimos 60 años.

El cambio brusco de temperatura que experimenta la región central de Argentina se debe al avance del aire frío que se desplazó desde el sur hacia el norte del país.

«Pero el núcleo de aire más frío entró directamente por el sur de la provincia de Buenos Aires. Afectó ayer a la zona de Bahía Blanca, Monte Hermoso, Claromecó, todo lo que es el sur y avanzó hacia el norte. Por eso, ayer ya se dieron temperaturas máximas muy bajas en localidades como Tandil, Olavarría o Azul», detalló a Télam Fernández.

Aunque la región experimenta un período de frío intenso, la meteoróloga advirtió que no estamos ante una ola de frío porque es un evento de corta duración.

«Este fenómeno, si bien produjo temperaturas muy bajas, es cortito en duración. No llega a cumplir la cantidad de días que se necesitan para que sea una ola de frío», explicó la especialista.

Para que se determine ola de frío deben ser al menos tres días consecutivos con temperaturas máximas y mínimas iguales o inferiores a los valores umbrales de cada localidad.

«Hoy va a ser el día más frío. El sábado, si bien la mañana va a ser fría, ya la tarde será mucho más cálida en toda la zona central de la Argentina», adelantó Fernández.

Sobre este punto, agregó que «el frío se va a mantener hoy y parte de mañana, que se van a volver a sentir las temperaturas mínimas muy bajas. Van a seguir cerca de los 10 grados, más o menos como hoy».

«Después, la temperatura va a empezar a subir. Mañana las máximas van a llegar a unos 23 grados, así que serán más altas que hoy», puntualizó la meteoróloga.

Asimismo, agregó que el domingo las temperaturas máximas se ubicarán en torno a los 28 grados, mientras que el lunes y martes las máximas estarán por encima de los 30 en la Ciudad de Buenos Aires.

Por último, la especialista remarcó que «este periodo de frío es intenso pero muy corto» y agregó que para los feriados de carnaval «los días van a ser bastante más de veranito».

Para la jornada de hoy, rige una alerta amarilla por vientos fuertes del sector sur para la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del centro y sur de la provincia de Buenos Aires, incluida Mar deol plata y la costa atlántica, emitido por el organismo meteorológico.

El área será afectada por vientos del sector sur con velocidades entre 40 y 60 kilómetros por hora y ráfagas que pueden superar los 75 kilómetros por hora, lo que provocó un marcado descenso de las temperaturas para esta época de verano.

Ciudad

Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.

El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.

Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.

Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.

La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.

Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).

En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.

Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.

Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 27/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 26/4/2025

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1799

Fecha del ejemplar : 27/04/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados