Seguinos

País

El empleo privado registrado acumula 21 meses en suba

11 de diciembre de 2022

El empleo privado registrado volvió a crecer durante septiembre de este año, cuando se generaron 25.289 nuevos puestos de trabajo, es decir, 0,4% más que en agosto 2022, pero aún aún faltan recuperar 47 mil para alcanzar los niveles previos a la gestión de Cambiemos.

Así se desprende de un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), el cual analizó los datos sobre el empleo registrado privado en septiembre de 2022, su evolución desde la irrupción de la pandemia y la recuperación posterior, que tuvo “un carácter heterogéneo a nivel sectorial y regional”, indicaron.

El informe muestra que, según datos relevados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, la evolución de septiembre “evidencia una continuidad en la recuperación de puestos de trabajo luego de la pandemia y la gestión de Cambiemos que acumula 21 meses de crecimiento sostenido”.

Al noveno mes del año, se recuperaron 439 mil puestos de trabajo, partiendo desde el mínimo producido por la pandemia en julio de 2020.

Sin embargo, Cepa destaca que previo al inicio de la pandemia, “el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica”, debido a que “la crisis del gobierno de Cambiemos significó la destrucción neta de 276 mil puestos a diciembre 2019 y 292 mil respecto a febrero de 2020.

De modo que con el proceso de crecimiento, “a septiembre de 2022 se han recuperado 245 mil puestos por encima de la cantidad de puestos post pandemia, y restan aún recuperar 47 mil puestos para alcanzar los niveles de empleo previos al gobierno de Cambiemos”, indicó Cepa.

Los números muestran no sólo resultados positivos respecto al mes anterior, y con un ritmo de crecimiento mayor, sino que los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) anticipan datos positivos para el mes de octubre.

Por sectores

En relación a los sectores de actividad, en septiembre diez de los catorce sectores incrementaron la cantidad de personas trabajadoras, particularmente estuvo impulsada por construcción (+7,1 mil) y comercio (+5,7 mil).

En tanto, el sector de electricidad, gas y agua si bien no tuvo crecimiento significativo de puestos de trabajo tampoco registro una destrucción, a diferencia de los sectores de agricultura, finanzas y pesca que presentan reducciones respecto del mes previo.

También el registro de septiembre muestra una reducción en la heterogeneidad sectorial que venía experimentando la recuperación.

“Esto muestra que la recuperación del empleo tuvo distintas velocidades”, indicó Cepa y detalló que “el primer grupo se compone de sectores dinámicos, que no solo crecieron con respecto a los niveles de empleo de julio 2020, sino que han superado los valores prepandemia (febrero 2020)”.

En tanto, “el segundo grupo, de sectores en recuperación, aún no llegaron a los niveles pre- Covid, pero crecen en la cantidad de puestos de trabajo desde julio del 2020 a septiembre de 2022” y finalmente, “un último grupo de sectores se mantiene en crisis: la recuperación de puestos sólo comenzó hace apenas unos meses, y no en todos los casos”, detalló.

Por otra parte, el 95% de las provincias ya registran más empleo privado que en febrero 2020, y no se observa una heterogeneidad regional como en meses anteriores, sino una mayor homogeneización. En ese sentido, Caba, Cuyo y el NOA son las regiones que más dificultades presentaban para recuperar los niveles de empleo de febrero 2020. Sin embargo, a septiembre todas las provincias se ubican en niveles cercanos a los registrados en pre-pandemia, excepto Tucumán.

Ingresos

El incremento, en el último mes, de la evolución de la media y mediana salarial quedó por encima de la inflación: el aumento de la mediana y la media salarial fue del orden de 6,6% y 7,3% respectivamente frente a una inflación de 6,2%, detalló Cepa.

El nivel actual se mantiene en valores equivalentes de finales de 2019, es decir, “no ha logrado recuperar nada de lo perdido durante la gestión de Cambiemos”, detalló.

“Esto difiere sensiblemente con lo sucedido en la serie de empleo, donde la recuperación de puestos alcanzó el 90% de lo perdido”.

Fuentes El Cronista /La capital Rosario

País

‘Vientos de Olavarría’

La empresa Ternium, perteneciente al grupo Techint, comenzó la operación del parque eólico “Vientos de Olavarría”, ubicado en esa localidad del centro de la provincia de Buenos Aires. El parque, según se informó en un comunicado, le permite a la compañía “reemplazar el 90% de la energía total que adquiere en el país del sistema interconectado nacional”. Sus 22 aerogeneradores, suman 99 MW de capacidad instalada, con una producción de 470 GWh de forma anual.

La empresa destacó que la construcción del parque requirió una inversión superior a los U$S 220 millones. El inicio de la obra había sido anunciado en 2021, aunque posteriormente, en 2023, la firma informó su ampliación tras resultar adjudicataria de prioridad de despacho por 28,5 Mw en una licitación de Cammesa.

El proyecto se compone de 22 aerogeneradores con 4,5 MW de potencia, dispuestos en cuatro circuitos de entre cinco y seis torres cada uno a lo largo de 1,517 hectáreas del terreno. En conjunto, suman 99 MW de capacidad instalada con una producción de 470 GWh de forma anual, equivalente al consumo de 130.000 hogares (consumo medio de 300 KWh/mes).

“Este es el primer gran proyecto de energía renovable de Ternium. Representa un gran hito en el marco de nuestro plan de descarbonización, ya que permitirá aumentar nuestro consumo de energías renovables y avanzar hacia una operación cada vez más sustentable”, sostuvo Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina.

Toda la operación del parque se realiza de forma remota, a 450 kilómetros de distancia, desde las instalaciones de la planta de Ternium General Savio, la más importante de la empresa en el país, ubicada en la localidad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos. Según explicaron, los aerogeneradores transmiten información en tiempo real al centro de control, como la velocidad, dirección del viento y cuánta electricidad están generando. (El Norte) 

Continuar Leyendo

País

Diputados proponen declarar ‘Personalidad Ilustre Post Mortem’ a Francisco


La Legislatura provincial de Córdoba analiza declarar Personalidad Ilustre Post Mortem al primer Papa argentino, resaltando su vínculo profundo con la provincia. La iniciativa fue presentada por el legislador Leonardo Limia, autor también de la ley que estableció al Cura Brochero como Santo Patrono de Córdoba.

La provincia de Córdoba busca rendir un homenaje perdurable a la figura de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, quien dejó una huella indeleble en la historia de la Iglesia y en el corazón de los cordobeses. Este miércoles 24 de abril, ingresó a la Legislatura un proyecto de resolución que propone declararlo “Personalidad Ilustre Post Mortem”, destacando no solo su legado espiritual y social, sino también su estrecha vinculación con Córdoba.

El proyecto, impulsado por el legislador Leonardo Limia, subraya el papel decisivo que tuvo la provincia en la vida del Sumo Pontífice. En 1958, Bergoglio inició su noviciado jesuita en barrio Pueyrredón, donde impartió catequesis a niños en situación de vulnerabilidad. Décadas más tarde, entre 1990 y 1992, Córdoba volvió a ser un refugio espiritual en un período de recogimiento personal, residiendo en la histórica Manzana Jesuítica y acompañando a religiosos mayores.

“Córdoba no fue un lugar de paso en su vida, sino un espacio de formación, servicio y resiliencia”, destaca la iniciativa, que pone de relieve cómo esta etapa fortaleció el espíritu del líder que, años después, impulsaría una renovación sin precedentes en la Iglesia, abogando por la inclusión, la justicia social y el diálogo entre culturas y credos.

La propuesta también recuerda la sensibilidad de Francisco hacia las expresiones populares cordobesas, como el entrañable homenaje de Doña Jovita, y su vínculo personal con el actual arzobispo de Córdoba, monseñor Ángel Rossi, amigo de toda la vida.

No es la primera vez que Córdoba reconoce a sus figuras religiosas universales: en 2023, el mismo legislador impulsó la ley que declaró a San José Gabriel del Rosario Brochero como Santo Patrono de la provincia, estableciendo el 16 de marzo como día oficial en su honor.

“Brochero y Francisco representan el espíritu más profundo de nuestra identidad: la fe comprometida, la humildad activa y el amor por los más vulnerables. Honrarlos es afirmar los valores que nos definen como cordobeses”, fundamenta el proyecto.

Se espera que la iniciativa obtenga un amplio consenso en las próximas sesiones legislativas, sumándose así Córdoba a los múltiples homenajes internacionales que perpetúan la memoria del primer Papa argentino y latinoamericano.

Continuar Leyendo

País

FMI llamó a votar por el gobierno de Milei para que ‘Argentina mantenga el rumbo’

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, al referirse a las elecciones legislativas de medio término que se celebrarán en octubre, continuó elogiando el programa económico de Javier Milei, pero advirtió sobre los riesgos que enfrentaría el país y mencionó la crisis global, pero también desafíos a nivel interno.

“El país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”, señaló, con un tono inusual para quienes ocupan su cargo.

Georgieva sumó elogios al programa de Milei en una conferencia de prensa en el marco de la Asamblea de Primavera del FMI y del Banco Mundial que se celebra estos días en Washington y que reúne a los ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de todo el mundo, que se convocan para analizar los desafíos económicos internacionales.

Destacó que la Argentina «ha demostrado que esta vez es diferente. Esta vez hay decisión de poner a la economía en el buen camino: de un déficit alto a un superávit, de una inflación de dos dígitos a una inflación que, en febrero, bajó del 3 por ciento. De la pobreza del 50% a alrededor del 37% ahora, todavía muy alta, pero disminuyendo”.

Además, coincidió con Milei en que el Estado “está saliendo de donde no corresponde, para permitir más dinamismo en el sector privado”.

Declaró que es clave tener una “regulación inteligente, de cómo hacer que la economía sea más vibrante sin ser un obstáculo para la iniciativa privada”.

Georgieva señaló que existe una “oportunidad muy importante para Argentina en un mundo hambriento de lo que Argentina produce, tanto en agricultura como en minerales, minería, gas, litio”.

La titular del FMI se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y su vice Vladimir Werning; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el de Política Económica, José Luis Daza; y el representante ante el FMI, Leonardo Madcur

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1799

Fecha del ejemplar : 27/04/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados