Ciudad
El Séptimo Fuego cumple 25 años

5 de diciembre de 2022
El próximo 17 de diciembre cumple ‘El Séptimo Fuego’ un cuarto de siglo una de las salas fundamentales para el teatro independiente y marplatense y lo celebrará con una jornada «No Stop– 24 horas corridas de actividades», dando así rienda a su 25 aniversario en el espacio de Bolívar 3675, fundado en 1997.
“Con amigos, compañeros, artistas y público se llevará a cabo desde las 8 de la mañana del 17 a las 8 de la mañana del 18 de diciembre, una grilla en la que no faltarán las sorpresas para los más de cuatrocientos asistentes esperados” informaron
El Séptimo Fuego, dirigido por Viviana Ruiz, ha «sobrevivido a los noventa, al Neoliberalismo, al 2001, a los distintos gobiernos y jamás fuimos captados por ninguno. Mantuvimos la autogestión, la independencia económica y, por sobre todas las cosas, aprendimos a legislar y gestionar políticas culturales en pos del fomento de la actividad de las artes escénicas. Un ejemplo es la ordenanza que habilita las salas de Teatro Independiente en nuestra ciudad, otro es la Ley Provincial de Teatro que dio origen al Consejo Provincial de Teatro Independiente», apunta la teatrista sin olvidarse que, «cuando miramos atrás, vemos que hace 25 años solo éramos dos salas de Teatro Independiente en la ciudad. Hoy somos cerca de 20».
De acuerdo a lo informado por los organizadores al sitio Puntonoticias, la grilla de actividades es la siguiente:
8:00 hs. Desayuno. Se levanta la persiana, se cuelgan los globos y los asistentes se van juntando alrededor de una mesa para desayunar con mate y facturas.
10:00 hs. Proyección: Estreno de la Película: “Redes de Autogestión – Documental del Séptimo Fuego” del director capitalino Fabián Pierucci del Grupo Alavio e integrante de FACTA Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados. El audiovisual cuenta la historia del Centro Cultural El Séptimo Fuego, con fuerte acento en el trabajo de autogestión que realizan quienes llevan adelante este espacio cultural.
12:00 Almuerzo. Se invita a los asistentes a un almuerzo compartido.
15:00 hs Clase Abierta. Es la única vez que El Séptimo Fuego dicta sus enseñanzas fuera del IAT Instituto de Arte Teatral y ofrece un entrenamiento de tres horas, de manera gratuita con una muestra al final de la clase.
17:00 hs. Escuela de Espectadores: Por primera vez en el año, el espacio que dirige Pablo Mascareño, sale del Teatro Auditorium y se suma a la celebración de El Séptimo Fuego, realizando el cierre del año junto a distintas personalidades de la cultura.
19:00 hs.Muestra: Alumnes del Taller de niñes a cargo de Moira Niella
20:00 hs. Danza Contemporánea: “ Liminal” a cargo de Elizabeth Delfabro.
21:00 hs. Teatro: Espectáculo de narración, con marionetas realizado en el Proyecto Rocinante , un camión- escenario ubicado en en la vereda de El Séptimo.
22:00 hs. cena
23:00 hs. encendido de las siete antorchas Naty Ané y Benja Gasé en concierto. La cultura está en el barrio ( Rap conciencia)
24:00 hs.Cena
01:00 hs. Presentación de la Murga estilo Uruguaya La Gorda Nelly.
03:00 hs. Performer en las vidrieras del Teatro. A cargo de Juan Cruz Daldoso.
04:00hs. Música con La Wuillington Rock and roll
06:00 Fiesta
07:00 hs. Desayuno donde se corta la torta de cumpleaños
08:00 Cierre de la Jornada.
Ciudad
Toda la información del día 28/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA