Deportes
El auge del surf

24 de marzo de 2022
Se disputó el Sudamericano Junior en Mardel y Argentina fue subcampeona.Los protagonistas analizan la importancia que tuvo el gran torneo que se hizo en la capital nacional del surf. Un nuevo trampolín que potencia el crecimiento de este deporte, puntualmente entre los menores. Hubo dos semifinalistas en cada categoría y dos ganadores (M16 y M18).
Los chicos argentinos cantan y saltan en la orilla. Abrazados, formando un ramillete humano, sosteniendo una bandera que flamean y mostrando esa pasión nacional que se transmite de generación en generación y de deporte en deporte…

Así festejaron los jóvenes talentos del surf nacional tras ganar el Tag Team, la competencia de posta por equipos que se disputó en el Sudamericano Junior que se realizó por primera vez en el país. La ciudad, claro, fue Mar del Plata, la capital nacional de este deporte. Y el lugar, el balneario Honu Beach, al sur de la ciudad balnearia. Pero hubo más para disfrutar en esta competencia que, con el apoyo de Quiksilver, Roxy, Ala Moana Surfshop y Ford, la Asociación de Surf Argentino organizó junto a la Confederación Sudamericana para chicos y chicas entre 12 y 18 años de cinco países –el local, Perú, Chile , Colombia y Uruguay-.
Argentina fue además subcampeón por equipos, detrás de una de las seis potencias a nivel mundial (Perú viene detrás de Estados Unidos, Australia, Brasil, Francia y Japón), y tuvo finalistas en todas las categorías (Menores de 14 años, Menores de 16 y Menores de 18, en ambas ramas), con presencia de al menos dos surfistas en cada semifinal. Cocó Cianciarulo, la hija del prestigioso músico Sr Flavio, extendió su dominio local al nivel internacional, ganando la categoría mayor. Joaquín Muñoz Larreta se impuso en M16 y su hermana, Victoria, resultó subcampeona en M16 y M14. Y Thiago Passeri, hijo de Martín -seis veces campeón nacional de Open- y nueva figura del Team Quiksilver, fue segundo en M14.

Se vivió un ambiente hermoso, de mucha buena onda y camaradería tan típico del surf. Hasta el punto que, terminada la premiación en Sub 14, la peruana Camila Sanday les pidió un abrazo a las otras competidoras que habían llegado al podio, dejando una imagen tierna y conmovedora. “Que un torneo de esta magnitud se realicé en la Argentina, por primera vez, es muy valioso. Quiero felicitar a la ASA por la iniciativa y por haber definido que se repita el evento en 2023. Porque este intercambio de equipos nacionales es muy interesante. Se genera una camaradería hermosa entre los seleccionados y asistimos al nacimiento de amistades que van a continuar en el futuro, porque estos chicos seguramente se reencontrarán en los Mundiales ISA y luego varios de ellos en el circuito, ya siendo surfistas profesionales. Esto produce un hermoso semillero y afianza un camino. Como primera experiencia fue buenísima, espero que el año que viene se sumen otros países, como Brasil.
Para el surf argentino fue la ratificación de un camino. Ganó la posta, fue subcampeón en equipos detrás de una potencial mundial como Perú y tuvo muchos varios surfistas en las finales”, resaltó Fernando Aguerre, el marplatense que es presidente de la International Surfing Association desde 1994 y fue el responsable de que su amado deporte ingresara en los Panamericanos y los Juegos Olímpicos. Un empujón hacia el crecimiento de un deporte que está en auge, como se observa tanto en cada rompiente de la costa argentina como en el nivel de competencia en los distintos torneos.
“Siento mucha alegría porque salí campeona, que es lo que más quería. No puedo describir la felicidad que tengo… Es mi último año junior y este Sudamericano era uno de mis tres objetivos del año. Pensé que no llegaba, porque una semana antes me caí andando en skate y me esguince el codo, pero hice un gran trabajo en kinesiología y pude dejar nuestra bandera en lo más alto”, contó Cocó, estrella del Team Roxy Argentina.

“Disfruté durante todo el torneo, momento a momento. Lo que más me gustó fue la unión que hubo en el equipo y con los entrenadores. Todos fuimos uno. Además, hubo mucho nivel y esto, que vengan otros países a competir a casa, nos ayuda a levantar el nuestro. Dejamos claro que tenemos un muy buen equipo y un semillero con mucho talento”, completó quien hasta 2020 fue campeona nacional tanto de M18 y M16, mientras que el año pasado repitió en M18 –ya no pudo correr en M16- y ahora es líder tras dos fechas en esta última categoría juvenil.
“Estos torneos son muy importantes porque los chicos compiten contra otros que tienen los mismos objetivos y eso les da el tan necesario roce internacional. Yo, cuando comencé, no los tenía y se tardaba más en alcanzar el nivel que se necesita para competir afuera. Nunca vi equipos de trabajo tan sólidos y tantos atletas con tantas condiciones. Entonces, si le sumás la estructura y las oportunidades al talento que veo, los chicos llegarán muy bien preparados a la máxima categoría (M18). Hay que seguir haciendo estos torneos, incluso con más países, y viajar afuera también, para que los chicos lleguen al nivel de un Santi Muñiz o un Lele Usuna. Esta vez se logró el subcampeonato, terminando muy cerca de Perú, que es potencia. Nos demuestra que el surf argentino, con estas nuevas camadas, va por el mejor camino”, resaltó Martín Passeri, pionero del profesionalismo en el surf nacional que sigue en actividad, además de ser coach de varios de los mejores pupilos de la actualidad.
RESULTADOS FINALES
DAMAS M14
1-Catalina Zariquey (Perú)
2-Victoria Muñoz Larreta (Argentina)
3-Katya Wirsch (Argentina)
4-Camila Sanday (Perú)
VARONES M14
1-Bastian Pierce (Perú)
2-Thiago Passeri (Argentina)
3-Juan García Mata (Argentina)
4-Adrián de Osma (Perú)
DAMAS M16
1-Catalina Zariquey (Perú)
2-Victoria Muñoz Larreta (Argentina)
3-Rafaela Montesi Bywaters (Chile)
4-Vera Jarisz (Argentina)
VARONES M16
1-Joaquín Muñoz Larreta (Argentina)
2-Alejandro Bernales (Perú)
3-Sean Goldsmidt (Perú)
4-Lautaro Rojas (Argentina)
DAMAS M18
1-Cocó Cianciarulo (Argentina)
2-Estela Mary López Cross (Chile)
3-Vera Jarisz (Argentina)
4-Urpi Torres (Perú)
VARONES M18
1-Juan Diego Ríos (Perú)
2-Mariano Maugere (Perú)
3-Teo Rodríguez (Argentina)
4-Ignacio Ruggiero (Argentina)
Crédito Fotos : Alejandro Ingrassia
Julian Mozo
VIDEO
Crédito: Alejandro Ingrassia
FOTOS
Créditos: ASA / @juanmarianoantunez
Deportes
El más rápido del año en la F1 fue Colapinto: 356,4 km/h

El piloto argentino Franco Colapinto se metió en la historia de la Formula 1 al marcar la velocidad punta mas alta de la temporada 2024. El corredor de Pilar llegó a los 356,4 kilómetros por hora en el circuito callejero de Las Vegas, en Estados Unidos, una cifra que ningún otro corredor pudo superar en todo el año, según indicó el medio The Sun.
En una de las temporadas mas parejas de la Formula 1 en los últimos años, pero que igualmente vio coronarse a Max Verstappen por cuarto año consecutivo, el piloto de Williams necesitó de solo nueve carreras para marcar el récord de la temporada en cuanto a velocidad máxima. Y lo hizo en un circuito callejero, en el que además nunca había corrido en su etapa formativa.
De todas formas, ese Gran Premio no terminó bien para el argentino. Tuvo un choque mientras estaba haciendo una gran vuelta en la clasificación y debió largar desde el carril de boxes, consiguiendo escalar hasta el decimocuarto lugar al momento de recibir la bandera a cuadros.
Aunque logró el récord, el pilarense se quedó sin asiento para dar inicio a la temporada 2025 de la Formula. 1. La única esperanza que le queda al argentino por el momento es el equipo Alpine, que tuvo un buen cierre de temporada y llegó al sexto lugar en el Campeonato de Constructores tras un doble podio "milagroso" en el Gran Premio de Brasil.
El equipo francés contará con un nuevo piloto para iniciar el año: el australiano Jack Doohan, quien ya debutó con la escudería en la última carrera de este año y tiene un contrato por apenas cinco carreras más.
El poco tiempo que tendrán Doohan para demostrar —sumado a declaraciones del consejero de Alpine, Flavio Briatore, en favor de Colapinto— hacen suponer que el argentino podría reemplazar al australiano si no destaca en sus primeras carreras.
El récord histórico de velocidad punta en la Formula 1 le pertenece al colombiano Juan Pablo Montoya, quien alcanzó los 372,6 kilómetros por hora en el Gran Premio de Italia, en el circuito de Monza, en una carrera que ganó a bordo de su McLaren Mercedes en la temporada 2005. Este logro le valió la obtención de un récord Guinness.
La misma velocidad fue alcanzada por el finés Valtteri Bottas en el Gran Premio de Mexico 2016, también en un Williams, e incluso superada en el Gran Premio de Europa de ese año, pero esta ultima es considerada "no oficial" al haber sido conseguida en uno de los entrenamientos previos a la carrera.
Deportes
Deportivo Chapadmalal inicia los entrenamientos

La dirigencia del Club Social y Deportivo Chapadmalal, convoca a sus jugadores de primera división a los entrenamientos de preparación para enfrentar los torneos 2025 de la Liga Marplatense de Fútbol.
La convocatoria es para el lunes 6 de enero, a las 16:30 en la cancha que posee el club en Estación Chapadmalal. Allí, los dirigidos por el profesor Fabián Giovanniello terminará de confirmar el plantel completo de 30 jugadores y las incorporaciones.
Cabe destacar que a Giovanniello, lo acompañaran en el cuerpo técnico como ayudantes, Santiago Chávez ex jugador de Kimberley y Racing, Pablo Espinosa,mientras que el preparador físico y entrenador de arqueros se anunciarán en los próximos días.
Deportes
AFA aumenta las entradas al fútbol: la ‘popu’ costará $20 mil

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) actualizó los valores de las entradas generales, que se elevarán a 20.000 pesos para las populares. Además, jubilados, pensionados y mujeres pagarán 10.000 pesos, mientras que los menores tendrán un costo de 5.500 pesos. Será a partir del 26 de enero, con el inicio de la primera Copa de la Liga, los precios de las entradas para los partidos de fútbol argentino sufrirán un ajuste del 33%
Este incremento también impacta a las categorías inferiores. Las entradas generales para la Primera Nacional serán de 16.000 pesos, para la Primera B costarán 13.000, y la Primera C y el fútbol femenino tendrán un valor de 11.700 pesos. El futsal, por su parte, se ubicará en 8.000 pesos.
El ajuste se enmarca en un contexto de aumento inflacionario en el país, y responde al formato actualizado de la Primera División, que contará con 30 equipos a partir de 2025.
Entre otras novedades, el Comité Ejecutivo de la AFA resolvió la no desafiliación de Deportivo Paraguayo, que terminó último en la Primera C, y la cancelación de dos descensos en el fútbol femenino, lo que permitió que Rosario Central y Huracán mantuvieran su lugar en la Primera.