Seguinos

Ciudad

Marcha plurinacional

3 de enero de 2022

En el marco de una jornada nacional de lucha que se replicará en distintos puntos del país, este 4 de enero habrá una concentración a las 17 hs en la Rambla del Casino Central para marchar hacia el palacio Municipal contra la instalación de plataformas petroleras en nuestras costas.

La convocatoria impulsada por la Asamblea por un MAR LIBRE de petroleras reseña que “#n mayo de 2019, mediante Concurso Publico Internacional, la Secretaria de Energía adjudicó 18 áreas marítimas en la Plataforma Continental a las corporaciones petroleras, para la exploración y explotación de petróleo y gas. A su vez, asignó de manera directa el bloque CAN 100, a la empresa YPF, quien en 2020 compartió la titularidad con las empresas EQUINOR y SHELL”.

Y agrega que en febrero de 2020, EQUINOR presentó un proyecto para realizar exploración sísmica en los bloques CAN 100, 108 y 114, para el cual debió iniciar un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la convocatoria hace hincapié: El 1 de Julio de 2021, se realizó una Audiencia Pública Virtual, no vinculante, convocada por el Ministerio con sólo 10 días de anticipación y sin brindar información suficiente a las comunidades afectadas. A pesar de ello, fueron mayoritarias las voces que se expresaron en contra de la instalación de proyectos petroleros en el mar, así como las acciones callejeras que se multiplicaron en los territorios costeros durante estos meses.

Y sostiene que el pasado 30 de diciembre, se publicó mediante Boletín Oficial la Resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través se da por concluida la EIA del proyecto presentado por EQUINOR y se autorizó a la empresa a realizar exploración sísmica en los bloques CAN 108 y 114, desoyendo el reclamo de las comunidades costeras.

Desde la Asamblea por un Mar Libre de petroleras declaran que el extractivismo petrolero no tiene lugar en nuestro territorio, y que no estamos dispuestos a entregar los bienes comunes al servicio de las corporaciones.

Por eso sentencia “exigimos al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y a todas las autoridades municipales, provinciales y nacionales que anulen las adjudicaciones de áreas marítimas y los permisos otorgados a las empresas petroleras para hacer exploración sísmica y explotación de hidrocarburos en el mar.

–              Que se anule la Resolución 436/2021, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, mediante la cual se dan fin a la EIA del proyecto “CAMPAÑA DE ADQUISICIÓN SÍSMICA OFFSHORE ARGENTINA; CUENCA ARGENTINA NORTE (ÁREAS CAN 108, CAN100 Y CAN 114)”, y se autoriza a la empresa EQUINOR a iniciar exploración sísmica en los bloques CAN 108 y 114.

–              Que se anule la Resolución 196/2019 de la Secretaria de Gobierno de Energía, mediante la cual el gobierno nacional otorgó un permiso a YPF para la exploración sísmica de hidrocarburos del área E-1 (hoy CAN100), ubicada frente a las costas de Mar del Plata.

-Que se anule la Resolución 276/2019 de la Secretaria de Gobierno de Energía del Ministerio de Hacienda de la Nación mediante la cual se adjudican permisos de exploración sísmica para la búsqueda de hidrocarburos en 18 áreas del ámbito Costa Afuera Nacional”.

EN MIRAMAR

Este  martes, desde las 17 horas, en el centro de la vecina ciudad de Miramar (Calle 21 y 12), en la tradicional M, se desarrollará una concentración y marcha contra la instalación de plataformas petroleras en las costas marplatenses. La reunión se replicará en Plaza de Mayo, en Buenos Aires.

En un comunicado, la ONG Conciencia Solidaria detalló que “el pasado 30 de diciembre se publicó, mediante Boletín Oficial, la Resolución 436/2021, a través de la cual el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, autorizó a la empresa noruega Equinor a realizar exploración sísmica en los bloques CAN 108 y 114, dando vía libre al avance de los proyectos de explotación petrolera offshore a lo largo de la costa atlántica, desoyendo el reclamo de las comunidades costeras que desde hace meses se manifiestan contra la instalación de la industria petrolera en el mar. Se trata de una manifestación más del extractivismo de nuestros bienes comunes en todo el país”.

“Desde la Campaña Nacional #NOalFracking, de Conciencia Solidaria ONG, convocamos a reforzar la #Resistencia, y la #Persistencia, el #Pueblo está de pie, luchando contra el #Extractivismo en nuestros territorios”, agregó el texto.

Ciudad

Toda la información del día 18/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 28/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.

El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.

Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.

Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.

La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.

Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).

En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.

Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.

Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1799

Fecha del ejemplar : 28/04/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados