Ciudad
Anfitriones de la Asamblea Nacional frente al Cambio Climático

27 de diciembre de 2021
Se realizará el 18 y 19 marzo. Se espera la presencia de representantes de distintos organismos internacionales y alcaldes de todo el país. La ciudad compartió postulación con otras localidades importantes del país.
Mar del Plata fue elegida sede de la 4° Asamblea Nacional de Intendentes frente al Cambio Climático que se desarrollará el 18 y 19 de marzo, constituyendo un espacio para el delineamiento de acciones en el mediano y largo plazo sobre esta temática.
Se espera la presencia representantes de la Unión Europea y del Banco Interamericano de Desarrollo entre otros organismos multilaterales además de intendentes de distintas ciudades del país.
La elección fue decidida por los votos de los municipios que forman parte de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático (RAMCC) que, actualmente, cuenta con 252 integrantes, y Mar del Plata la integra desde 2019. Para ser sede de esta edición de la Asamblea, también fueron candidatas otras ciudades del país como El Dorado (Misiones), Luján de Cuyo (Mendoza), Gral. Pico (La Pampa), Córdoba, Mendoza y San Salvador de Jujuy.
De esta forma Mar del Plata se configura en un plano de alineamiento con las agendas internacionales como el Pacto de París y los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU.
Por otro lado, la ciudad cuenta con un inventario de gases que se renovará el año entrante, una herramienta de diagnóstico de la situación local y poder establecer decisiones sobre esta temática.
Al mismo tiempo, se está comenzando a trabajar en un Plan Local de Acción Climática para lo cual ya está conformado un Consejo Municipal creado por ordenanza y compuesto por un representante del Emsur, otro de la Secretaría de Gobierno, dos de la Comisión de Ambiente del Concejo Deliberante y uno de OSSE. Este Consejo tiene facultades para convocar a entidades intermedias como profesionales, universidades, sociedad civil para participar de este Plan Local de Acción Climática. Uno de los objetivos del Plan es llegar a la carbono neutralidad para el 2050 y trabajar en la adaptación al cambio climático para poder respuesta a este fenómeno, aprovechar las oportunidades y mejorar las capacidades de respuestas ante los eventos climáticos adversos.
Ciudad
Toda la información del día 18/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA