Ciudad
Se realiza la 6ta. edición de MDP Emprende en el Paseo Aldrey

5 de noviembre de 2021
El miércoles se realizará #MDPEmprende2021, un evento de carácter libre y gratuito que está dirigido a emprendedores locales y personas con ganas de despertar su espíritu emprendedor, estudiantes, docentes, empresarios y público en general. Se desarrollará en el Centro Cultural Estación Terminal Sur del Paseo Aldrey, ubicado en Alberti y Sarmiento, de 15 a 21 y cuenta con inscripción previa.
El evento es organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Secretaría de Desarrollo Productivo e Innovación de la Municipalidad, con el apoyo de numerosas instituciones locales vinculadas al ámbito socio-productivo, profesional, tecnológico y educativo de la ciudad.
Fernando Muro, secretario de Desarrollo Productivo, expresó que «MDP Emprende propone un espacio de participación para la comunidad emprendedora, genera nuevos vínculos, conexiones con empresarios, mentores, inversores e instituciones de apoyo emprendedor, procurando el intercambio de ideas y experiencias que fomenten la innovación y la generación de ideas de negocio».
La jornada -que tendrá medidas de prevención sanitarias- contará con exposiciones de empresarios locales con trayectoria, diversos paneles de emprendedores locales que con testimonios que inspirarán, y harán reflexionar sobre el uso de las nuevas tecnologías para potenciar los emprendimientos productivos de la ciudad.
En simultáneo, tendrán lugar las mesas de mentorías y consultorías con empresarios y profesionales destacados con quienes podrán dialogar, a través de una cita programada. También tendrán participación diferentes instituciones que conforman las redes de apoyo y asesoramiento a emprendedores a nivel local.
Para la inscripción al evento o acceder al cronograma de la jornada, se puede ingresar en https://bit.ly/3EHI9FJ. Es importante informar que, además, será transmitido en vivo vía streaming a través de YouTube desde https://bit.ly/3GQlUPW
Colaboran con este evento diversas organizaciones de la ciudad que apuestan al desarrollo de la innovación: Programa Acompañando Emprendedores (FCEyS), Incubadora de Empresas de la UNMDP, Incubadora UCIP, Fundación de la UNMdP, Club de Emprendedores, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, ATICMA, Cluster de Energía Mar del Plata, Colaboratorio de Innovación Tecnológica UFASTA, Universidad CAECE, CeDet, Asociación de Diseñadores Gráficos Costa Atlántica, Parque industrial MDQ, Red Motiva, ADIMRA, Entramar, CACE, Cámara de Cervecerías Artesanales MdP, CIMMAR, ACIA MDP, Cámara Textil, Mar del Valley y Fundación Proyectar.
Asimismo, acompañan la realización de este evento las siguientes empresas: HAVANNA, Banco Nación, Punto MKT, Canal 10 – Ahora Mar del Plata, Canal 2 – Diario La Capital, Canal 8, Canal Universidad, MAGNA COMUNICACIÓN, MERCADOS Y EMPRESAS, MAGAZINE EMPRESARIO, WOW INNOVACIÓN, Electroterma, Gráfica Tucumán, Ecolan-Datacenter, Papiks y Paseo Aldrey.
Ciudad
Toda la información del día 18/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA